El pasado 15 de octubre estuve muy bien acompañado en la presentación virtual del libro “Si no aportas, no importas” a través de Linkedin, Twitter y YouTube. Antonio Rasche, Joan Clotet, Víctor Candel y Noemí Vico lograron que algo a priori serio y protocolario se convirtiera en una hora entretenida.
Si te lo perdiste, lo puedes ver en mi canal de YouTube.
Noemí organizó un Menti en que muchas personas de la audiencia iban escribiendo preguntas. Quedaron algunas de esas preguntas en el tintero, y me comprometí a contestarlas todas.
Si tienes poco tiempo, te lo resumo en un minuto:
1- ¿Cuál ha sido la propuesta de valor que más te ha impactado?
Tengo un poder: Hago desaparecer los impuestos.
Mi amigo y coach Terry McLean fue contratado por una empresa francesa para ayudarles a decidir al candidato idóneo para nuevo Director Financiero (ahora CFO). Terry formó parte del tribunal que evaluaba a los distintos aspirantes.
20 personas presentaron sus credenciales y las razones por las que debían contratarlas. Todas habían pasado el filtro del CV y la entrevista, de manera que todas eran válidas. Pero solo necesitaban a una.
Todas repitieron la información que ya figuraba en el CV, básicamente centrada en competencias duras. Un chico de apariencia joven se saltó el protocolo y sencillamente dijo una frase, una propuesta de Valor ganadora: “Tengo un poder: Hago desaparecer los impuestos.”
Ese joven se tomó la molestia previamente al evento de mirar en el registro mercantil los balances y cuentas de la empresa empleadora. Y de ahí dedujo que esa empresa pagaba excesivos impuestos. Su frase fue liberadora, fue elegido por total acuerdo de los jueces.
2- ¿Qué error has cometido con tu propia marca del que aún te cuesta librarte?
Confiar poco en mí en mi instinto. He confiado excesivamente en personas con fuertes competencias, dejando de lado sus actitudes y valores. Conectar es esencial, y eso lo logran los valores y la renuncia al “yoísmo”.
3- ¿En qué momento se te ocurrió escribir el libro, a las 5AM por la montaña viendo amanecer?
Pues sí. Me reconozco “ealry bird” y de madrugada es cuando mi mente está más agitada y es más creativa. Es mi momento zen del día, ver salir el sol es una terapia creativa.
Y no solo la idea de publicar. El título del libro también salió otro día con otro amanecer.
4- ¿Qué es el club de las 5AM y para qué sirve?
Somos personas que no trasnochamos, que llevamos horario infantil de comidas y con los biorritmos inversos a la población media española. Esos momentos, entre las 5 y las 7h de la mañana, son nuestra recarga de energía.
Muchas personas nos hemos convertido en “early birds” tras la paternidad o maternidad, descubriendo que el horario solar, el que se lleva en Europa y muchos países del mundo, no es tan malo.
5- ¿Qué es lo más extraño que te han preguntado relacionado con la marca personal?
Una vez una persona, en un evento de marketing reciente, me abordó. No la conocía, y me pidió que la mirara y le dijera cuál era su marca personal. Estuve a punto de decirle “la mala educación”, pero opté por decirle mi verdad: Por tu aspecto y manera de vestir no puedo decirte cuál es tu marca personal. Se enfadó conmigo, quizás esperaba un súper-poder sobrenatural en mi mirada. Hay preguntas y preguntas…
6- ¿Cómo se ve el mayor interés de los profesionales en la marca personal?
Personas confían en personas. Las empresas necesitan cambiar el chip de la publicidad clásica, invasiva, por una política de contenidos de muchísimo valor trasladados por sus profesionales. Para gestionar todo esto, es necesario aprender a gestionar nuestra marca personal y su cohabitación con la marca corporativa.
7- ¿Qué feedback vas obteniendo de tu último libro?
Poco pero muy bueno. Entiendo que acaba de publicarse y debo dar tiempo a que se lea, se implemente. Es un libro de metodología sencilla (el iceberg) pero muy completo con mucho trabajo paralelo. De hecho, podríamos definirlo como un manual.
De momento hay un par de reseñas impagables en Amazon. Mi colega y amigo Oscar Del Santo, uno de mis grandes mentores en Personal Branding, además de una reseña, le dedicó un post maravilloso al libro. Y Víctor Candel ha hecho una reseña propia de un especialista, una pequeña joya.
8- ¿Cuál es el título de tu próximo libro?
Emfluencers. No cuento más ;-)
9- ¿No importamos todos?
Sí. Pero todos elegimos. Y nos quedamos con una, con uno (menos los mormones, de acuerdo). Siempre hay un proceso subconsciente de elección. Intervienen múltiples factores, siendo el primero nuestro estado emocional del momento.
Los supermercados facturan más cuando la gente compra a la hora de comer. El estómago envía órdenes urgentes al cerebro. Todos importamos, pero todos elegimos… y a todos nos eligen, o no.
10- ¿Hacia dónde crees que va el futuro de la marca personal a 5 años?
Mi deseo: Una asignatura de Personal Branding en escuelas y universidades, donde se ponga mucho foco en el autoconocimiento, en la estrategia personal, en la visibilidad y en la convivencia con las marcas de empresa.
Lo que creo que pasará: como el coaching. Coaching, en inglés, significa “entrenar”, así que cualquier entrenador mínimamente formado puede ser coach. Marca personal es demasiado genérico, y se malutiliza a menudo como sinónimo de sobre-exposición en redes sociales. Si no se crea una certificación con urgencia que exija unos mínimos para ejercer como consultor o formador en personal branding, encontraremos a expertos en quiromancia pronosticando tu marca personal del futuro leyéndote la mano.
11- ¿Qué aporta “Si no aportas, no importas” en relación a otros libros sobre marca personal?
Foco: El principal objetivo en un proceso de gestión de marca personal (lo que conocemos como personal branding) es identificar, desarrollar y aprender a proyectar el VALOR que somos capaces de aportar a los demás. Ese es el horizonte de este libro.
Inspiración: El libro está infestado de ejemplos, testimonios, referencias de libros y vídeos que ayudan a entender el medio (personal branding) y el fin (lograr objetivos profesionales específicos).
Transpiración: Siguiendo un método, el libro ofrece los ejercicios fundamentales -y sus plantillas- para que una persona pueda autoconocerse, desarrollar una estrategia y un plan de acción para llevarla a cabo y medirla en todo momento.
Extras: contiene un diccionario anexo con cerca de 250 términos relacionados con la marca personal desarrollados por 200 especialistas. Existe una web del libro como área de lectores que ofrece descargas gratuitas y materiales complementarios de cada sección del libro. Y también, en pocas semanas, se lanzará el curso online y el taller como medios complementarios o sustitutivos del libro, y que incluyen el libro como soporte.
12- ¿Qué es lo que te importa?
Todo lo que me aporta. Ya sea emocionalmente, como un amanecer, una ensaladilla bien hecha, un buen relato, una buena canción, un café con un amigo/a… o más racionalmente, como un buen consejo, un buen libro, un buen mentor, un viaje en que descubra cosas nuevas…
13- ¿Qué ha sido lo más difícil en el proceso de escritura del libro? por David Barreda
Crear una estructura diferente, algo “gamberra”, con presencia de relato, de buenos contextos y algunos consejos que aporten valor. Todo está inventado, así que crear es algo complejo cuando escribes. Eso significa que debes ingeniártelas para modificar algunos elementos y acabar presentando un producto que no aburra, que no se haya dicho antes.
Es muy tentador, con páginas en blanco por delante, crear un recopilatorio de contenidos ya escritos. Especialmente cuando llevas escritos 1.500 artículos sobre el tema. No caí en esa trampa.
14- ¿Qué es lo que no te aporta?
Lo que no me hace crecer, vibrar, reír. El estado de queja permanente. En esto creo que no soy muy original, pienso que coincido con la mayor parte de personas a las que conozco.
15- ¿Qué acción común/ordinaria de Personal Branding has hecho que se ha convertido en extraordinaria?
La palabra extraordinaria está muy arriba. No creo que haya llegado a tanto. Quizás en el gremio, en “la tribu” soy conocido por mi espíritu colaborativo. Pienso que competir es lo ordinario, y compartir y sumar es lo extraordinario. Siempre me ha gustado descubrir a personas que aportan e invitarlas a escribir en Soymimarca, a integrarse en el Personal Branding Lab Day, a crear proyectos colaborativos de trabajo. Juntos, multiplicamos.

16- ¿Por qué has incluido ese apartado de definiciones en el libro?
Pienso que es importante definir el contexto en que tiene lugar la gestión de la marca personal. Por ejemplo, estamos utilizando modelos nacidos del design thinking, de agile, así que definir eso me parece imprescindible. Y más si quien lo hace es una referencia en su campo.
Como decía hace pocos días, el contexto, la perspectiva, nos ayudan a tener una visión global y a entender mejor y tomar mejores decisiones.
17- ¿Has rechazado a algún cliente? ¿Cuál ha sido tu peor caso? ¿Cuál es tu mayor logro? ¿Qué reto tienes en mente?
- He rechazado a un cliente, y algún cliente me ha rechazado a mí. Ley de vida, no podemos gustar a todo el mundo.
- Mi peor caso fue un hombre que tenía una buena idea de negocio, sobre cocinas online. Llegó a Soymimarca y nos pidió un análisis de su modelo de negocio. Le dije que no le haríamos un “business plan” completo al uso, de esos tochos de 200 páginas. Le dije que trabajaríamos un lienzo de modelo de negocio de forma colaborativa. Aceptó, se lo hicimos, aún lo guardo. Había buenas ideas de propuesta de valor, desarrollo de canales… Lo presentamos, le gustó. Al día siguiente nos llamó, dijo que él esperaba un análisis más completo y que no nos pagaría. Implementó al pie de la letra todas las ideas que le dimos. De esos hay pocos, pero hay.
- Logro: en 2009 conseguí que un directivo de casi 60 años que ya había sido rechazado por el mercado encontrara una nueva oportunidad. Trabajé para posicionarlo como “interim manager”. Volvió al ruedo. Descubrió una nueva forma de trabajo, 100% nómada y por objetivos, con la que se sentía más a gusto.
- Reto: Trabajar para lograr, junto a muchos otros colegas, una certificación en personal branding “comme il faut”.
18- ¿Qué o quién te inspira cada día?
La gente que utiliza el relato (verbal, visual…) para contar algo que quizás sea muy complejo y racional: Joan Clotet, Noemí Vico, Iván Díaz, Elena Arnaiz, Andrés Pérez Ortega, Olga Villacampa, Berto Romero & Andreu Buenafuente, David Barreda, Paula Fernández-Ochoa, Celestino Martínez, Amalio Rey, Eva Collado, Antonio Núñez, Alicia Ro, Nilton Navarro, Arancha Ruiz, Xavi Roca, Nancy Vázquez, Francisco Alcaide, Helena Casas, Oscar Del Santo, Raquel Gómez, Víctor Candel, Ylse Roa, Vladimir Estrada, TED, el programa “Aprendamos juntos” de BBVA y El País, Laura Chica, Antonio Monerris, Neus Arqués, Alex López, Raquel Roca, Cláudio Inácio, William Arruda, Luigi Centenaro, Verónica Sánchez, Héctor Jiménez, Tom Peters… (un día prometo un post para poner la lista completa y las razones por las que me inspiran).
19- ¿Cuándo supiste lo que era la marca personal? Jordi Clotet
Hacia 2007. Llevaba un tiempo trabajando en planes de “comunicación personal” (así lo llamaba yo) para algunos clientes / persona. Compartía oficina con Linda Reichard, una buena amiga y ex-colega de la agencia Bassat & Ogilvy.
Trabajábamos en una local muy pequeño y sin muros. Ella veía y oía lo que yo hacía. Un día me dijo: “what you are doing is called personal branding”.
20- ¿Cuál es la sensación que te queda después de haber escrito el libro?
Hay una parte de satisfacción por el trabajo hecho y otra de pánico por la respuesta que puede haber de los lectores. Hay un factor que suele dar miedo al escritor, si el libro se vende o no, pero eso en realidad es miedo del editor, ya que el escritor se lleva un porcentaje insignificante del importe de venta. A mi me importa que importe, que sea útil, que ayude a personas en su desarrollo personal y su comunicación personal.
Es una sensación de cierto vértigo que me recuerda la montaña rusa, y a mí me gusta la montaña rusa.
21- ¿Por qué los colores blanco y negro del libro?
El pasado 26 de septiembre, presenté el libro en este blog con el título: En un mundo polarizado e indiferenciado, si no aportas, no importas.
El blanco y negro representan con precisión la polarización del mundo. Parece que solo se puede ser de derechas o de izquierdas, del Madrid o del Barcelona, de campo o de playa, de vino tinto o blanco. El libro reivindica la necesidad de diferenciarse y ser capaz de transmitir Valor en un mundo tan absurdo como este.
22- ¿Quién quiere a Pepe? ¿Y a quién quieres tú?
¿Quién quiere a Pepe? es el título de un libro con un magnífico relato creado por Joan Clotet y Salvador de Tudela, publicado por Empresa Activa en 2011. Lo digo por si alguien se perdió la presentación del pasado 15 de octubre.
Yo quiero a muchas personas, quizás ese sea parte del problema. Pero querer es bonito, y sentirse querido es la leche. Si la pregunta es ¿recibirías tú la bala que se dirige a otra persona? Sí. A Berta, mi niña bonita.
23- ¿Cómo hacer ver la necesidad de la marca personal desde la etapa universitaria?
Pregunta del millón. Es extremadamente difícil que alguien que ha crecido con una tablet en las manos entienda que la Marca Personal va más allá de lo digital. Por supuesto, hay excepciones. Entre las muchas amistades de mi hija, en edad universitaria, solo una persona se ha interesado por el libro y lo ha pedido.
Eso es debido a que perciben la marca personal de forma sesgada:
- Es para celebrities
- Está relacionado 100% con las redes sociales
Este sesgo ha creado a verdaderos fake-gurús veinteañeros de marca personal que aparecen en anuncios de Instagram subidos a un Porsche y vendiendo cursos online a 3.000€ que lo único que enseñan es a gestionar anuncios en Facebook.
¿La solución? En la respuesta a la pregunta 10 lo apunto. Crear una asignatura “blanda” de gestión de carrera profesional a partir de los 12/13 años que incluya materias como el autoconocimiento, la propuesta de valor, los modelos estratégicos, el trabajo en equipo, el trabajo del futuro, oratoria, gestión de la comunicación personal (no solo online)…
Suena algo utópico, pero algunos países de raíz anglosajona como Australia, los EE.UU o el Reino Unido lo contemplan en sus planes, a veces como optativa y a veces integrada en el plan de estudios.
24- ¿Se pueden ver las demás preguntas?
Aquí las tienes todas. Ni una más, ni una menos. Y además, con respuestas.
25- ¿Cómo nos explicarías en un minuto lo que se siente al sacar un libro de marca personal?
Cierto vértigo, como explicaba antes, pero de ese que te hace cosquillas en el estómago. Responsabilidad, también, ya que una cosa es una novela, y la otra es una narrativa relacionada con el desarrollo personal. En el fondo, mi propósito es ayudar a dibujar futuros, y ese es también el de este libro, por lo que también siento una satisfacción interior de algo que está dando sentido a mi vida en los últimos años.
También hay una sensación de desnudez, en mi caso y en el de este libro, ya que cuento cosas personales que relaciono con la evolución de mi marca personal. Y finalmente, una sensación de duda, para qué negarlo, de si realmente estás aportando algo nuevo. El balance final, lo creas o no, es maravilloso, realmente es muy parecido a tener un hijo.
26- ¿Cómo recomendarías a orientadores laborales trabajar la marca personal de colectivos vulnerables de “baja cualificación”?
Es una gran pregunta para Lara Vidal o Enrique Cejudo, verdaderos cracks. Personalmente creo que ninguna batalla está perdida de antemano. Y este colectivo necesita ver resultados tangibles y rápidos. Por eso pienso en un proceso estratégico que incluya multitud de pequeñas acciones de fácil ejecución. Por ejemplo, explicarles casos reales de éxito de la mano de las personas que los han logrado. Algo muy aspiracional.
Estas personas creen más a alguien que pase por su misma situación que a un experto. Necesitan creer que funciona, y eso es más fácil de la mano de un igual.
27- ¿Qué te importa?
Pregunta “repe”. Ver respuesta a la pregunta 12.
28- Entre el blanco y negro del libro, entre aportar e importar ¿qué te queda?
Entre el blanco y el negro hay multitud de matices de gris y millones de colores, algo que hoy cuesta encontrar debido a la propia polarización de nuestra sociedad. Entre aportar e importar queda un vacío que solo puede ser resuelto con algo grande: Valor.
Tenemos que meternos en la cabeza que el Valor es la clave de todo. Estamos dispuestos a pagar por algo que ofrece Valor, y no lo estamos por un commodity.
29- ¿Cuánto de importante es el contexto en que vivimos en un proceso de Personal Branding”?
Tanto, que sin contexto no se entiende bien la propuesta de valor.
Imagina que vendes un servicio que puede ahorrar mucho dinero en el recibo del agua de una industria. Puedes venderlo sencillamente explicando a tu cliente que ahorrará un 15% en el recibo de la luz del próximo año. Pero también puedes contarlo explicando que tu cliente contribuirá a un aire más limpio, ahorrará un 15% anual y eso le permitirá mejorar sus inversiones en I+D o contratar a nuevos profesionales. La diferencia es importante.
30- Tener un hijo, plantar un árbol, escribir un libro ¿qué más te queda como objetivo inmediato?
Disfrutar viendo crecer a mi hija, viendo dar fruto al árbol y esperando que el libro enriquezca y aporte valor a personas que puedan necesitarlo. Hacer es importante, y luego toca saborear.
Espero que las respuestas estén a la altura de las preguntas. Que tengas una semana bonita.

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Enhorabuena por el libro!! En cuanto pueda lo compro.
Me encanta la idea de implementar la marca personal y todo relacionado con ella, desde edades muy tempranas.
Lo mismo que otras “asignaturas “ tan necesarias hoy en día y que no se enseñan ni se practican.
Poco a poco, parece que hay maestros y educadores que se implican en dar una vuelta a la Educación. Porque, como ya sabemos, está obsoleta no…lo siguiente.
Un abrazo
Conchita
Hola Conchita! El tema de la marca personal en la escuela y la universidad sigue siendo algo tabú, pero autores como Miquel Rossy (https://brandingescolar.com/es/) están haciendo un gran trabajo con sus publicaciones e iniciativas. Gracias por comentar en el blog!
Un abrazo!
Excelente tus respuestas Guillem, eres un referente en marca personal, no te imaginas el alcance de la información que de continuo aportas, desde Venezuela somos muchas personas que a diario aprendemos de ti, gracias y bendiciones en este y todos los proyectos que inicies.
Mil gracias José Alfredo, no te imaginas lo bonito que es leer comentarios como el tuyo, de esos que animan a seguir cada día!
Un fuerte abrazo desde «el otro lado»!