8 Consejos para procesar la gestión de tu marca personal

Hoy tengo el honor de presentar una nueva aportación a la campaña #ColaborandoConGuillem, y es nada menos que la de mi colega Mireya Trias. Me fascina la manera como se presenta en su web: 

A los 8 años dijeron que yo no servía para estudiar. La escuela me lo confirmó como si fuera una verdad irrebatible. Si algo saqué de esa experiencia es que NO debemos permitir que nadie nos diga si servimos o no para algo. A día de hoy tengo 3 carreras y un máster.

Mireya Trias

En una profesión como la de la consultoría en Personal Branding, llevar 8 años es ser veterana, y Mireya lleva años sumando a la marca personal. Ah, y ha participado en el Personal Branding Lab Day desde 2017 con artículos y videos en 2019, 2020, 2021.

Hoy Mireya nos trae un “must” de personal branding a partir de su propia metodología de trabajo, con 8 Consejos para procesar la gestión de nuestra marca personal

Si te has perdido las colaboraciones anteriores de #Colaborando Guillem, aquí tenemos las de Vladimir Estrada, Ylse Roa, Pablo Adán, Nancy Vázquez, Fran Segarra, Paulo Moreti y Cèlia Hil y Eva Collado que suman a la de Mireya. 

Aquí tienes un vídeo-resumen:

Si prefieres escucharlo, aquí tienes el episodio 75 del podcast Todo Deja Marca, en iVooxSpotify y Apple Podcast.

Y ahora sí te dejo con el contenido de Mireya:

El proceso de gestión de tu marca personal

Seguimos dando apoyo a la propuesta del profesor, investigador y mentor Vladimir Estrada, quien propuso la campaña #ColaborandoConGuillem para echar una mano a Guillem Recolons, personal branding strategist especializado en programas de Marca Personal y employee advocacy para organizaciones, mientras él estuviera hospitalizado, y luego en recuperación, como ya es el caso (enhorabuena, Guillem).  

Así que estoy encantada de añadir mi granito de arena a esta campaña, con ocho consejos para procesar la gestión de la Marca Personal

¿Eres de los que quiere empezar un nuevo proyecto digital y no sabes cómo organizarte?

Quédate un rato conmigo, que voy a contarte cómo puedes organizarte, para que no se te escape nada de nada, a la hora de iniciar un proceso de gestión de tu marca personal.

Primeramente, empezaremos con un planteamiento, luego con una generación de ideas, y una vez hemos extraída la primera visión que nos ha impulsado a ponernos en marcha con nuestro personal branding, seguiremos los siguientes pasos:

1 Introspección: 

En este punto elaboraremos la parte interna de la DAFO, es decir, trataremos de encontrar los puntos fuertes y los puntos débiles de tu persona.  

Y te preguntarás: ¿De qué me va a servir saber mis puntos débiles y mis puntos fuertes? Créeme que es un estadio necesario por el que debes pasar. 

Cuando arrancamos con una idea, y más si está implicada nuestra marca personal, tenemos que ser conocedores de hasta dónde podemos llegar. 

Cuántas horas puedo dedicarle al proyecto, dado que no es lo mismo si dispongo de una hora al día o de ocho horas. 

También si tengo o no presupuesto, razón que incidirá directamente en el resultado del proyecto. 

Estarás de acuerdo conmigo en que es más fácil darle notoriedad a un proyecto si contamos con una gran cantidad de presupuesto; aunque esto no quiere decir que si tenemos lo justo, no seamos capaces de darle notoriedad. 

Es aquí cuando necesitamos ser conscientes de cuánto disponemos, para sacarle el mejor rendimiento. 

La introspección nos puede llevar a las experiencias vividas que te han llevado a pensar como piensas y a encontrar la solución que propones. Son la base de tu proyecto de marca personal. 

Los conocimientos y experiencias pueden ser de gran valor y mostrar tu trayectoria, dan una idea de los valores que tienes como persona. 

Podría seguir con un sinfín de posibilidades sobre los puntos débiles y fuertes que cada marca personal pueda tener a la hora de autoanalizarse; cada persona es única, y sí que es cierto que los puntos generalistas coinciden en muchas ocasiones, pero muchos otros son muy particulares. 

Además, hay que salir a comprobarlos; no te quedes con un auto análisis simple, sino que hay que hacer cuestionarios y entrevistas, tanto al entorno cercano como a aquel que no lo es tanto.

2 Observación: 

En esta fase elaboraremos la parte externa de la DAFO, realizando un estudio de mercado, un estudio del entorno y su situación actual, y además añadiremos un estudio de la legislación. 

Es innecesario ejecutar un estudio exhaustivo, aunque se recomienda investigar a fondo. Existen muchas formas de observar el entorno. 

Si ello te abruma y no sabes por dónde empezar, crea un documento en el que veas los proyectos de otras personas que ya están haciendo algo parecido, o lo mismo que tú pretendes hacer. 

Fíjate en sus webs, en cómo hablan y se expresan, cuál es el mensaje que aportan, en qué redes sociales están, qué textos legales están utilizando. 

Es un punto de partida que te dará pistas para saber otros elementos que entran en juego y que no habías pensado en ellos. 

Busca cuál es la palabra clave que define tu proyecto, y úsala para dar con los resultados que Google ofrece. Si son empresas, estúdialas. 

En qué sector están, en qué mercados están incidiendo. Si la situación actual en la que vivimos, afecta o no de manera directa o indirecta a tu proyecto. 

Esto es fundamental para saber qué oportunidades encuentras, incluso aparecerán algunas en cuya existencia no habías caído. Además, saber qué amenazas pueden afectar a tu proyecto, y si hay o no posibilidad de mitigarlas en el caso de que existan.

Toma consciencia de tu entorno y cómo va a incidir tu idea en él.

3 Planteamiento: 

En la medida que vayamos avanzando, la visión inicial puede haber sufrido alguna variación, o no. 

El caso es que, en este punto, hay que hacer un planteamiento más real de nuestro proyecto. 

Evaluar las posibilidades: como ya te he dicho, este estadio puede echar por tierra tu primer planteamiento. 

Después de realizar el estudio externo de posibilidades con la realización del punto anterior, evaluando las oportunidades y amenazas, sabrás o te darás cuenta de si es o no posible tu idea inicial, y será aquí cuando empezarás a ver la viabilidad de tu proyecto. 

Es de suma importancia que, en este momento, puedas definir muy bien el planteamiento de tu proyecto, sin llegar a determinar todavía los servicios y la monetización del mismo. 

Esta última, la monetización, se desarrollará más adelante, tratando cada tipo de monetización y su viabilidad en cuanto a tu realidad. 

Recuerda que somos muy creativos y tenemos muchas ideas, y la puesta en marcha de las mismas, implica diferentes tipos de esfuerzos, ya sea en tiempo, conocimientos y/o presupuesto.

4 Definición de misión, visión y valores. 

Decidida y replanteada la idea un poco más estudiada ya, es hora de pensar en la misión, visión y valores de tu personal branding. 

La misión va más allá de lo material. Se enfoca en los demás. Debe ser transcendental e importante. Una buena misión te mantiene en el proyecto más que el simple hecho de ganar dinero. Ganar dinero es la consecuencia de cumplir con tu misión.

La visión se enfoca en la marca. Es la oportunidad que has visto. Se centra en lo que tú crees. Si te resulta difícil definirla, acude a tu DAFO externa en la variable de oportunidades. En resumen, la visión es el resultado de la solución que aportas.

Los valores son el conjunto de virtudes de una persona en cuanto a su actuación, interacción y relación con su entorno. Se trata de los valores éticos, morales, políticos, económicos y sociales que posee una marca personal y que le dictan qué es lo correcto y qué no lo es.

Veamos un buen ejemplo como el de Google y uno no tan bueno como el de Inditex:

Buen ejemplo Google de misión, visión, valores

En el caso de Google puedes comprobar que la misión efectivamente va más allá de lo material y se enfoca en los demás. «Organizar la información en el mudo para que sea útil y accesible«. 

La visión deriva de la oportunidad necesaria que se ha detectado: ¿Cómo no nos preguntamos eso antes, alguno de nosotros, cómo no vimos esa oportunidad? Google enfoca muy bien su visión, que es el resultado de la solución que aporta: «Ser el motor de búsqueda más importante del mundo». 

Mi opinión personal sobre la visión de Google: añadiría la coletilla de «para siempre».  

Efectivamente, nada es para siempre; ya hay otros buscadores que posiblemente se impongan a Google, corrigiendo los fallos de este. Pero eso es tema para otra materia.

Los valores deben ser coherentes; por lo que si dotamos de personalidad a «Google», ser rápido, preciso, innovador y fácil de usar, casa perfectamente con su visión y su misión.

Ejemplo negativo INDITEX misión, visión, valores

En el caso de Inditex, puedes comprobar que la misión podría confundirse con la  visión. 

Puedes ver que se enfoca en su resultado y no en los demás. 

Aquí, en mi opinión ,debería replantearse la misión y enfocarla hacia los demás. 

Algo así como «crear moda para todos los estilos existentes» o para todas las personas del mundo, al gusto particular de ellas mismas. 

Es un ejemplo, y aunque no seas copywriter, te invito a proponer una misión más trascendental para Inditex que la de ser líder del sector textil; ¿qué piensas? 

Anímate y deja en los comentarios la misión de Inditex. 

La visión: si te fijas, Inditex repite otra vez el ser líder del sector, pero dicho con otros elementos como la confección, comercialización y distribución. 

Le falta gas, le falta el resultado real de su visión, que bien podría ser la de «ser la empresa que vista a todo el mundo» o «vestir a todo el mundo»

Está bien también el de «ser líder en el sector textil, ofrecer productos de calidad a buen precio y adelantarse a la moda». ¿Qué visión propones tú para Inditex?

Ahora cuando entramos en los valores de Inditex, si su personalidad va hacia el resultado, se pone delante del cliente, se centra en ella misma. 

En mi opinión, debería centrarse en ir más allá de lo material y enfocarse en el otro lado: en el lado del cliente. 

Por ejemplo, su valores deberían ser la creatividad, seducción, elegancia, estridencia, provocación y dinamismo, o crear un acrónimo que venga de todos los estilos de moda. Algo como ClaSoRoCreDraSe, de: Clásico, Sofisticado, Romántico, Creativo, Dramático, Seductor. 

Anímate y haz una propuesta de los valores de marca de Inditex: te leeré más abajo ;)

5 Descripción detallada de los cinco objetivos principales:

Objetivos principales Mireya Trias

Es verdad que no es fácil llegar a los cinco objetivos principales. Es por eso que te propongo que realices una lista de objetivos, diferenciando entre ellos, los personales de los profesionales, e incluso de los sociales. 

Una vez fijes esos objetivos por separado, quiero que consigas extraer los que son exclusivos de tu proyecto, y de cada uno extraigas acciones necesarias, posibles e imposibles, para que se cumplan dichos objetivos.

6 Determinación del presupuesto: 

Importantísimo antes de la elección de las acciones, es definir nuestro presupuesto. 

Sí, es cierto que podríamos poner este punto como posterior a la decisión de acciones; aunque la verdad es, que solo en el caso que no tengas un presupuesto limitado. 

En caso contrario, lo ideal es que fijes antes cuál es el presupuesto con el que cuentas, para saber qué puedes destinar a tu proyecto y en función de ello puedas decidir en qué acciones lo vas a invertir. 

Siempre y cuando no te limite la creatividad. 

Hay muchas personas que, al hacerlo al revés, encuentran la financiación necesaria para llevar a cabo acciones de las que, en un principio, no tenían presupuesto.

Infografía 8 Consejos para procesar la gestión de tu marca personal by Mireya Trias en guillemrecolons.com

7 Decisión de las acciones a emprender de cada uno de los objetivos planteados: 

Llegados a este punto deberás tener en cuenta tus variables personales para poder emprender con las acciones, que puedas llevar a cabo de forma realista. 

Cierto es que en tu lista incluimos las acciones posibles y las imposibles. 

Es una manera creativa de hacer un brainstorming, para abrir la mente; y en ocasiones, algo que puede parecerte imposible, se puede llevar a cabo. 

De todas formas, lo interesante aquí es decidir cuáles son las acciones que finalmente puedes emprender. 

Por ejemplo, si uno de los objetivos es la realización de una web, las acciones a emprender serían: la contratación de hosting, la instalación de un WordPress u otro CMS, y una larga lista de acciones que van a variar según tus conocimientos, disponibilidad de tiempo, y presupuesto. 

8 Elección de pautas de control para saber si conseguimos o no los objetivos descritos con las acciones que hemos tomado. 

Estos sirven para medir el rendimiento de las operaciones destinadas a conseguir leads, conversiones en cada campaña online, influenciar en el público objetivo, etc. 

Acompaña cada indicador de un valor específico que ayude a conocer el rendimiento de las acciones.

Ejemplos de KPI’s de marketing digital:

  • Tráfico a la web.
  • Usuarios recurrentes y nuevos usuarios.
  • Tiempo de permanencia en la página web.
  • Tasa de rebote.
  • Leads conseguidos.
  • Engagement de los usuarios/CTR (Click Through Rate).
  • Número de seguidores en los perfiles sociales.

Para finalizar, te diría que estas son las bases generales en el proceso de gestión de una marca personal; que a su vez son aplicables, de manera más sencilla, para marcas comerciales, ya que no solo implican a una persona. 

Por el hecho de implicar a una persona, se añaden variables directas intrínsecas, que si bien por un lado, ejercen una conexión directa con el público ideal, también implican el riesgo de comercializar a la persona, o de crear un personaje que no encaje con la realidad del sujeto.

Te invito a ser tú mismo siempre, para que no sientas que tu proyecto se separa de tu esencia, y acaba convirtiéndose en algo o alguien que nada tenga que ver contigo. Y te dejo una infografía en la cual te he resumido los 8 pasos en el proceso de gestión de tu marca personal

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com