Cuando Tom Peters escribía su texto «The brand called you» en 1997 no lo hizo pensando en las redes sociales. Sencillamente, no existían. Lo hizo previendo que muchos profesionales podrían mejorar su grado de autonomía, estuvieran o no trabajando para terceros. Su idea del «Me INC» traducida aquí como YO, S.L. es un buen ejemplo de este grado de independencia o interdependencia.
Pocos años más tarde, en 2002, Daniel Pink publicaba «Free Agent Nation, the future of working for yourself«. Dibujaba proféticamente un panorama de empleados corporativos convirtiéndose en agentes libres ¿Con qué idea? agilizar la operatividad de las empresas. Un ejemplo ¿te imaginas que en las grandes organizaciones hayan tan pocas bajas laborables como en los autónomos? La productividad nacional se incrementaría escandalosamente.
A eso sumemos la irrupción de los millennials en el panorama laboral. Su filosofía está más cerca del agente libre que del trabajador de una estructura vertical. Y a eso añadamos la irrupción de los knowmads, nómadas del conocimiento que no necesariamente deben excluir a empleados por cuenta ajena.
Los agentes libres: ¿se puede ser a la vez empresario y empleado?
Un buen ejemplo de agentes libres son los agentes inmobiliarios y algunos agentes de seguros. Son su propia empresa, pero al mismo tiempo representan una marca. Son embajadores de dos marcas, la suya propia y aquella (o aquellas) que representan. De hecho, no son empleados, se emplean a sí mismos, pero forman parte del conglomerado de una gran marca que les da prestigio, cobertura y servicio.
Hace unos meses, en México, tuve oportunidad de conocer personalmente a muchos agentes aseguradores en una reunión anual de la empresa GNP Seguros. Eran agentes libres, personas dueñas de sí mismas, independientes pero que compartían un proyecto común en la marca corporativa.
Hace unos días conocí personalmente a varios agentes inmobiliarios de RE/MAX en la República Dominicana, y me llevé la misma sensación. Mejor aún, fijaos la importancia y simbiosis entre marca personal y corporativa:

El sueño de Tom Peters y de Dan Pink
De acuerdo, no en todos los países la figura del agente de seguros o inmobiliario es tan libre. En España, por ejemplo, existe cierto rechazo -y miedo- hacia esta idea emprendedora, y muchos prefieren la seguridad de una nómina fija.
Un texto que me llama la atención en la web de RE/MAX en la República Dominicana es el siguiente:
La figura del Agente RE/MAX va mucho más allá de la de cualquier agente inmobiliario. Gracias al sistema de trabajo que brinda RE/MAX, además de los Brokers, los Agentes también pueden crear su propio negocio. Con la principal ventaja de recibir las comisiones más altas del mercado, todos los Agentes RE/MAX contarán siempre con apoyo del Broker y de toda la organización RE/MAX, desarrollando su negocio con total autonomía.
Es, efectivamente, el sueño de Dan Pink, la nación de agentes libres. Con las posibilidades de la comunicación actual, cualquiera de estos agentes podría disponer de su propio blog, su propio canal de YouTube ¿por qué no?
De hecho, algunos ya lo tienen. Para los demás, es una asignatura pendiente. Les conté en una charla que hay dos tipos de personas, amigas de Google o enemigas. Ser amigo de Google significa generar valor en Internet, desde un blog, desde artículos en prensa, entrevistas de radio, vídeos, publicaciones en redes sociales… Ser enemigo significa ignorar todo eso y dejar que las oportunidades pasen tras uno si darse cuenta.
Como diría el amigo Álex López, si tu cliente es digital tú no puedes permitirte el lujo de no serlo. La buena noticia es que con voluntad y formación no hay nada imposible.

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Notable y concreto artículo y te lo dice un agente libre!!
Gracias Gabriel, doble mérito si me lo dice un agente libre. No deja de ser curioso que nuestro nivel de contribución a la riqueza nacional con mínimos costes estructurales hacia las administraciones no ve recompensa. Pero esperemos que esto vaya cambiando. Un saludo!
Aclarando temas con la información pertinente.
El futuro no se detiene
Gracias
Eso es cierto, Rosa. El tiempo no se detiene, y nuestro entorno es cada vez más movedizo, viscoso y complicado. Las riendas están en nuestras manos. Mil gracias por escribir, Rosa!
Hablamos de un modelo estructural federalista basado en la confianza, relaciones interpersonales, empatía y eficiencia que permitiera diversificación de la actividad y en las que las alianzas estratégicas se diesen bajo una autonomía, siempre que se busque el objetivo e interés común.
Gracias por este artículo.
Saludos cordiales !
Imposible definirlo mejor, Juan. Mil gracias por comentarlo! Saludos
Genial artículo, Guillem. ¿Ves factible a largo plazo esta opción en España? Un abrazo.
La estructura en España protege mucho al empleado y penaliza terriblemente al emprendedor o autónomo. Han de pasar cosas, cambios en los gobiernos, cambios de mentalidad en los empresarios… y quizás una nueva crisis. También pienso que, en cierta manera, los que ya actuamos como agentes libres deberíamos crear un colectivo, una especie de lobby de presión que nos represente y defienda nuestra posición y contribución a la riqueza nacional (con mínimos costes para papá Estado). Poco a poco. Gracias por tu feedback, Enrique! Un abrazo!
Excelente como explicas lo que estamos haciendo en RD. En estos momentos hablaba sobre la importancia de seguir preparándonos de manera tecnológica para llegar a los clientes que lo son y necesitan esta plataforma para comprar, sin olvidarnos de la parte » artesanal» que aun tiene esta carrera.
Un abrazo y esperamos verte pronto por aqui de nuevo.
Bien hecho Elisabeth. Recordemos aquello de
Un abrazo y gracias por el comentario!
Hola Guillem
Excelente retrato de las tendencias de nuestro mercado.
Tu amigo Mélido
Hola Mélido, gracias por inspirarnos y por creer en las capacidades de las personas como motores de una gran marca. Un saludo de tu amigo Guillem