Hay preguntas muy frecuentes relacionadas con la marca personal: ¿Cómo saber cuál es mi marca personal? ¿Qué marca personal tengo? ¿Cómo construir mi marca personal?
Pues este es el objetivo de este artículo. Responder estas preguntas con la mayor claridad posible para que tengas información de tu diagnóstico de marca personal.
Si tienes poco tiempo, te lo explico en un minuto de vídeo.
Ni tenemos ni construimos nuestra marca personal
Esa es una confusión frecuente. No tenemos una marca personal, sino que dejamos una marca personal.
Y no construimos nuestra marca personal, ya que ésta la vamos dejando desde que nacemos, existe desde siempre.
Y eso, nos lleva a la pregunta del millón:
¿Cómo saber cuál es mi marca personal?
Dicen que preguntando se llega a Roma. Y esa es una de las claves para conocer nuestra marca personal.
Pedir feedback es todo un arte, y si no, que se lo pregunten a Noemí Vico o a Jane del Tronco, co-autoras del libro Smart Feedback (Lid, 2018).
Pues bien, si quiero conocer cuál es mi marca personal, lo haré en dos pasos: el primero es analizar mi auto imagen, mi auto percepción.
El segundo es comprobar cuál es la identidad que perciben de mí los demás, preguntando a través del feedback.
Y aquellos elementos de coincidencia entre mi autopercepción y mi identidad percibida por los demás se convertirán en la definición de mi marca personal.
Tests que pueden ayudarme. Parte 1: autopercepción
Antes de que te lances con estos test, debo aconsejarte que respondas sus preguntas de la manera más honesta posible, no proyectando tu imagen ideal, sino tu imagen real actual. De esa manera, los resultados serán útiles para ti.
D.I.S.C.
Sobre este excelente test de autoconocimiento, dice la experta Virginia Guisasola:
“D.I.S.C. es el acrónimo de cuatro rasgos esenciales en el comportamiento humano. DECISIÓN: es decir, cómo una persona responde ante los problemas y desafíos. INTERACCIÓN: la forma en la que se relaciona e influye en los demás. SERENIDAD: mide su respuesta ante los cambios y el ritmo de las cosas. CUMPLIMIENTO: cómo responde ante las reglas y los procedimientos establecidos.”
Este test es de pago, combina más de 300 millones de variables (has leído bien) y debes solicitarlo a un coach que trabaje con una plataforma que gestione D.I.S.C. Hay muchas.
Para completar toda la información sobre qué mide y cómo funciona D.I.S.C., te invito a leer Diagnóstico de Marca Personal 2: Feedback interno D.I.S.C.
16 personalidades
Freemium. Basado en los arquetipos de Jung, no se debe confundir con el test MBTI. El 16 Personalidades, según Helena Casas, te acerca muy bien a tus puntos fuertes y débiles, y te indica el elemento en que te sientes más cómodo trabajando.
El test de las 16 personalidades ordena estas diferencias psicológicas en 4 conjuntos de pares opuestos o «dicotomías» cuyas combinaciones dan origen a 16 tipos psicológicos. Ninguno de estos tipos es «mejor» o «peor».
- extrovertido / introvertido,
- sensorial / intuitivo,
- racional / emocional
- calificador / perceptivo
Enlaces y más información sobre su interpretación en Diagnóstico de Marca Personal (3): Test de 16 personalidades.
Crystal
Según Nilton Navarro, Crystal se creó como test de personalidad, pero no como los otros, sino como el primero basado en Inteligencia artificial y como una herramienta operativa que ayuda a mejorar la comunicación con nuestros grupos de interés o stakeholders.
Además, dentro de Crystal -basado en D.I.S.C. y freemium-, puedes realizar otros test: eneagrama, Myers-Briggs (MBTI), y puedes comparar perfiles con otras personas.
Para enlaces y más información, consulta Diagnóstico de Marca Personal (4): Crystal.
El test de fortalezas VIA
Mi buen amigo y colega Oscar Del Santo me descubrió esta joya de test, formato freemium.
El test, ideado por los creadores de la psicología positiva, Chris Peterson y Martin Seligman, define 24 fortalezas del carácter. Todos tenemos las mismas, y las diferencias entre una persona y otra es el orden de prioridad de las mismas.
Las 5 primeras definen nuestro carácter. Para más información, te invito a leer Diagnóstico de marca personal 15: Profundizando en nuestras fortalezas.
Inteligencia emocional
El test evalúa 5 aspectos:
- Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo).
- Autocontrol emocional (o autorregulación).
- Automotivación (incluye la autoestima).
- Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía).
- Relaciones interpersonales (incluye habilidades sociales, asertividad y resolución de conflictos).
Ojo, este test ofrece orientación, no lo entendamos como un diagnóstico clínico. Para enlaces y más información te recomiendo visitar la página del test gratuito en Psicoactiva.com.
Gestionar los datos de esos tests
Ahora se trata de agrupar las informaciones obtenidas en tres grandes áreas: fortalezas, debilidades y elementos de personalidad (valores, arquetipos…).
Lo puedes hacer en una hoja de cálculo, te será más práctico. Y con eso ya hemos completado la primera parte de “Cómo saber cuál es mi marca personal”.
Tests que pueden ayudarme. Parte 2: identidad percibida externa
Aquí se trata de preguntar a los demás, de pedir feedback. Y como cada maestrillo tiene su librillo, te voy a plantear mi método, muy sencillo y que garantiza una respuesta mínima del 80%.
La clave es que el test sea anónimo. Es decir, que no recoja ni el nombre, ni el correo electrónico ni la IP de las personas que responden.
Vamos a tratar de varios temas: a quién pedimos feedback (círculos), preguntas abiertas, preguntas cerradas, requisitos de filtro, plataforma, toma de contacto y análisis de resultados.
Círculos
Nuestros círculos se refieren a personas que nos conocen lo suficiente como para contestar con suficiente criterio y sinceridad las preguntas que haremos.
Podemos incluir a familiares, amigos, compañeros de estudios, compañeros de trabajo, superiores directos, colaboradores, proveedores, clientes, mentores, alumnos…
Lo importante: que no solo haya “amigos”, es muy recomendable recibir feedback de personas que no son tan amigas.
Pensemos en enviar los tests a 30 personas, para garantizar unas 25 respuestas.
Preguntas abiertas
Hay tres grupos de datos que necesitamos para completar nuestro DAFO personal:
Fortalezas, Diferencias, Debilidades. Para ello, lanzaremos tres preguntas abiertas:
- Fortalezas: ¿En qué crees que (pon tu nombre aquí) es competente?
- Diferencias: ¿En qué crees que (pon tu nombre aquí) es diferente?
- Debilidades: ¿En qué crees que (pon tu nombre aquí) puede mejorar?
Las preguntas abiertas ofrecen la desventaja de no ser tabulables, pero la gran ventaja de aportar una información mucho más rica y compleja que las preguntas cerradas.
Preguntas cerradas
Aunque estoy cerca del “menos es más”, se pueden incluir preguntas cerradas para obtener alguna información que se considere muy relevante. Este tipo de preguntas son las que ya sugieren la respuesta. Y pueden ser dicotómicas (sí o no) o con diversas respuestas sugeridas (tipo A, B, C).
Pueden ser de utilidad, por ejemplo, si quieres medir tu capacidad de liderar equipos, al estilo: ¿crees que (pon aquí tu nombre) sabe delegar?. O ¿piensas que (pon aquí tu nombre) está preparado para dirigir el proyecto XX (explicar el proyecto)?
Si puedes evitarlas, mejor, ya que tengo comprobado tras gestionar más de 500 tests que a mayor número de preguntas, menor número de respuestas.
Requisitos de filtro
Es interesante, cuando envías tu cuestionario a un grupo muy numeroso, incluir filtros. Eso es un elegir respuesta múltiple e incluir la tipología de relación con la persona evaluada: amigo, familiar, jefe directo, colega de trabajo, compañero de estudios, cliente…
Eso permite luego entender cómo nos perciben según los distintos roles que ejercemos con distintos grupos de interés.
Plataforma
La elección de la plataforma es sencilla. Hay centenares de plataformas, algunas para testear software, otras de feedback educativo…
Pero las dos plataformas online más sencillas y gratuitas que te recomiendo son Google Forms y Survey Monkey. La primera es muy universal, posiblemente la N1. La segunda es ideal para smartphone, muy visual y sencilla.
Es importante introducir el formulario con un texto del estilo: “(Pon aquí tu nombre) está trabajando en su autoconocimiento y te agradece que puedas responder con sinceridad estas (tres) preguntas. El test no recoge tu nombre ni tu correo electrónico, es totalmente anónimo. Muchas gracias.”
Toma de contacto
Si trabajas con Google Forms, copias el enlace al formulario y lo envías a tu círculo vía mensajería instantánea (Whatsapp, SMS, Telegram…) o correo electrónico con una nota personal para que respondan las preguntas.
No te aconsejo colocar el enlace en una red social, ya que es mejor enviar los formularios a personas que nos conocen lo suficiente como para responder con criterio.
Si te has ceñido a 3 preguntas, verás como en las primeras 24h ya has recibido casi la totalidad de las respuestas. Si consideras que has recibido pocas, no estaría mal reenviar el correo o mensaje con el enlace a los pocos días como recordatorio. Pero no suele pasar.
Análisis de respuestas
Ahora toca analizar las respuestas. Al tratarse de respuestas abiertas, no son tan fáciles de gestionar como las cerradas. Mi consejo es que las copies en una hoja de cálculo en tres columnas: fortalezas, diferencias y debilidades.
Luego trata de agrupar respuestas similares para conseguir unas 7-8 fortalezas, 7-8 diferencias y 7-8 debilidades. Coloca un fondo rojo en aquellas debilidades que consideres limitantes, es decir, de cosas que necesitas para realizar tu trabajo y hoy no tienes (ejemplo: hablar inglés para una posición internacional).
La hora de la verdad para saber cuál es mi marca personal
Aquí llega el momento de descubrir cuáles son los elementos comunes entre nuestra auto-percepción y la percepción externa. Esa será mi ventana abierta (ver La Ventana de Johari) y también mi marca personal.
Ya tenemos nuestro estado de marca personal, pero también los ingredientes para trabajar nuestro DAFO interno. Eso nos permite realizar un plan de acción para resolver las debilidades limitantes (el resto de debilidades no importan) y otro para potenciar las fortalezas, especialmente aquellas que han llegado del feedback externo y son relevantes para tu trabajo.
Concluyendo
¿Cuál es mi marca personal? Ya tenemos respuesta. Ahora hay que pasar a la acción con el personal branding, la gestión de esa marca para que, con el paraguas de un propósito, determinemos un objetivo, propuestas de valor, modelos de negocio y un plan de comunicación.
Recuerda, en dos pasos simples puedes definir tu auto-percepción y tu identidad percibida por los demás, y así responder sin problemas a la pregunta ¿cuál es mi marca personal?
Espero que te haya gustado este artículo, si es así no olvides compartirlo. Aquí tienes el episodio 56 del podcast Todo Deja Marca con este tema. Lo puedes escuchar en iVoox, Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.
Stock Photos from kheira benkada / Shutterstock
Novedades
La voz de mi marca, capítulo 01
Solo comentarte que tras la presentación del capítulo piloto del nuevo podcast La Voz de mi Marca, que lanzamos hace una semana Celestino Martínez y yo, ya tenemos el siguiente capítulo.
El título del episodio 01 es Por qué es el momento del podcast para tu marca personal. Nuestra intención en este podcast es facilitarte el inicio de tu propio podcast y te adelantamos que es más fácil de lo que parece. Por tanto, nos queda decidir si es el momento adecuado, y de eso, precisamente, hablaremos hoy.
En este episodio te presentamos una serie de argumentos para que veas que estás en el momento adecuado para incorporar el podcast a tu proyecto de marca personal, hablamos de las ventajas, y las dificultades, las oportunidades y hasta de las posibilidades de monetización…Y aquí lo tienes en iVoox, Spotify y Apple Podcast.

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Guillem Recolons Argenter
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com