Dice Toni Segarra, uno de los creativos publicitarios más reconocidos del mundo “creatividad es no copiar”. Posiblemente pienses que se trata de una definición incompleta o demasiado simple, pero para mí representa bien la metodología de la creatividad. Quizás, puestos a añadir, diría que la creatividad es crear valor sin copiar.
He vuelto a contar con mi robot imaginaria Gabriela Fitzgerald para debatir sobre la creatividad. Hace un tiempo conversamos sobre empatía.
Si tienes poco tiempo, te lo resumo en un minuto.
¿Creatividad? Somos creativos por naturaleza
Dice David Kelley, uno de los fundadores de Ideo: “Basta de dividir el mundo entre personas creativas y no creativas. Somos creativos por naturaleza”.
Kelley cuenta en esta charla TED muy recomendable la historia de un científico que creó una de las mejores máquinas de resonancia magnética. Pero el 80% de los niños necesitaban ser sedados para entrar, hasta que construyó una máquina pensada para niños, repleta de dibujos de piratas. Solo un 10% necesitó sedarse, lo que incrementó las pruebas diarias, las posibilidades de curación y la rentabilidad del hospital.
A veces basta observar e investigar (empatía) para estimular una solución a un problema, y no necesariamente necesitamos ser profesionales de la creatividad.
No sé qué pensará de esto Gabriela…
–Gabriela Fitzgerald: Puedo decir que en mi caso soy analítica por naturaleza, y para eso me has creado. Con los datos, puedo llegar a análisis que tal vez puedan estimular tu creatividad, pero no la mía.
-Guillem: lo entiendo, tu puedes concluir que tenemos un 50% de probabilidades de contagiarnos de Covid en una discoteca, pero no recomendar que todo el mundo lleve mascarilla y se hagan una prueba de antígenos antes de entrar.
–Gabriela: Eso es, la recomendación, la idea para prevenir, debes proveerla tú.
La creatividad a menudo surge del fracaso
El psicólogo Adam Grant, nos cuenta en su charla TED que las grandes mentes creativas son también las que más fracasan, porque son las que más lo intentan.
Se necesitan muchas malas ideas para conseguir una sola buena idea.
Recuerdo uno de los libros editados por el chef Ferran Adrià desde El Bulli “La comida de la familia”. Allí explicaban la cantidad de intentos fallidos antes de dar con el plato imaginado. Cosas como dejar una pieza de carne cociendo a baja temperatura durante dos días para al final tirarla a la basura. La creatividad surge de intentarlo una y otra vez.
–Gabriela: esta idea de pasar por el fracaso no entra en mis planes. Si una robot como yo fracasa, dudo que los humanos nos déis una segunda oportunidad. Imagina un robot aspirador que, de forma accidental, mata a una mascota doméstica.
-Guillem: en eso tienes razón. No creamos robots para que se equivoquen, equivocarse, de momento, es una cualidad humana.
Recuperar la ignorancia
El mismo Toni Segarra reivindica recuperar la ignorancia para no limitar la creatividad. En su charla TEDx Eixample explica que no es necesaria una gran cantidad de información para crear, sino entender cómo se percibe una marca por parte del consumidor, solo eso.
Como publicista puedo dar fe que el exceso de información crea mediocridad, ya que sitúa un conjunto excesivo de objetivos que, al unirlos, generan un mensaje complejo y de escasa persuasión.
–Gabriela: Eso no es en absoluto lógico. A mayor cantidad de información, mejores decisiones podemos tomar.
-Guillem: Lo sé, pero aquí no se trata de tomar decisiones, se trata de generar ideas, y a veces una mente en blanco, una hora de silencio o una música de fondo suave pueden ser más inspiradoras que un documento de 100 páginas.
Destruir para construir, un buen principio de creatividad
De niños somos imaginativos, curiosos, nuestra creatividad parece no tener fronteras… hasta que nos las pone el propio sistema social. Esta idea fue genialmente reivindicada por el recientemente fallecido Sir Ken Robinson en su TED 2006 ¿Las escuelas matan la creatividad?.
Los adultos necesitamos destruir los cuatro grandes bloqueos que impiden a nuestra mente mostrar su potencial creativo:
- Estrés
- Inseguridad
- Autoexigencia
- Cansancio
-Gabriela: lo que se ha destruido se puede construir, pero no siempre. Una vida humana, por ejemplo. Y sobre los cuatro bloqueos, yo no los puedo comprender.
-Guillem: Claro, la muerte es irreversible, de una vida humana o de cualquiera en el reino animal y vegetal, pero podemos reconstruir un brazo, un hígado, una pierna… Y aquí la robótica puede ejercer un papel clave.
Evolucionamos haciendo, no pensando, y lo hacemos en equipo
Decía el escritor, pintor y crítico de arte John Berger:
Yo creo que evolucionamos a través de la práctica, haciendo cosas, no pensándolas. Y también creo que hay que hacer cosas con los otros, no solos. De la acción conjunta es de donde sale la energía para avanzar.
John Berger
Es difícil no estar de acuerdo. En mi caso, además de consultor, soy formador, y lo que aprendo en mis consultorías y formaciones no se enseña en ninguna escuela de negocio.
-Gabriela: por fin estamos de acuerdo. Pensar no es funcional, ejecutar sí lo es. Eso de hacerlo en equipo ¿lo debo entender como una suma de inteligencias diversas?
-Guillem: más o menos, los humanos apreciamos disponer de distintos puntos de vista para entender mejor un contexto.
Caminar para crear
Hay muchas teorías que relacionan el caminar con el estímulo creativo. Marily Oppezzo, científica de la conducta humana, realizó un experimento y comprobó cómo las personas sobre una cinta de caminar tenían mejores ideas que las sentadas. Así que ante un bloqueo, sal a dar un paseo.
También me gustaron los consejos de Robert Poynton que escuché en el podcast Humanismo Digital de Joan Clotet titulado “El poder de la pausa”. Ahí se reivindica la necesidad de parar para seguir. Muy recomendable y muy aplicable a la creatividad.
-Gabriela: aquí no puedo serte de ayuda. No tengo piernas, y tampoco entiendo que tenerlas y utilizarlas pueda cambiar mi forma de procesar datos.
-Guillem: bueno, cuestión de estímulos. Imagina que en vez de 50W te proporcione 300W.
Espero que te hayan aportado estos conceptos sobre la creatividad, la semana próxima te espero, con Gabriela para tratar sobre la imaginación, la suerte de viajar gratis.
Aquí tienes el podcast, algo más completo, en iVoox, Spotify, Apple Podcast y Google Podcast.
Stock Photos from agsandrew / Shutterstock

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Guillem,
Por supuesto que la creatividad es detalle importante y para mi depende de muchos factores relacionados con nuestro estado anímico y psíquico. Para mi la es la actividad de crear algo, lo que sea y surge de una necesidad, de solucionar un problema existente.
Por supuesto que también he escuchado en su momento el podcast de Joan Clotet con Robert Poynton ¡ me encantó !
Qué exista la creatividad en nuestros entornos y qué éstos inspiren a formentar la creatividad en las personas.
Un abrazo,
Mirka
Cierto, Mirka, pero aunque dependa de nuestro estado anímico hay métodos para estimular la creatividad, especialmente colaborativos. Gracias por participar!!