Conversaciones sobre la curiosidad, el asesinato del dogma

Sigo las conversaciones con mi robot Gabriela Fitzgerald sobre los aspectos que nos diferencian de los robots. Hasta hoy hemos tratado la empatía, la creatividad, la imaginación, la intuición, la improvisación y la persuasión. Es momento para acabar la “saga” con la curiosidad, eso que mató al gato.  

Si solo tienes un minuto, te lo resumo en este video: 

¿Te inclinas a aprender lo que no conoces? 

Esta inclinación es una buena forma de practicar la curiosidad. Parece haber bastante consenso en la definición de curiosidad: 

Comportamiento humano y animal, que se activa al mostrar interés de forma natural por algo. En muchas especies animales se basa en el acercamiento y la observación. 

La curiosidad conecta con la investigación y el aprendizaje de aquello que se desconoce.

Se suele asociar curiosidad con creatividad, pero la curiosidad también trae consigo un aumento de las capacidades generales de las personas, que suelen desarrollar su pensamiento crítico y tener una mayor capacidad para resolver problemas.

-Gabriela: Esa frase que utilizais sobre la curiosidad mató al gato debería poneros en alerta de que a veces no hay que meter las narices donde no toca

-Guillem: Es inevitable, Gabriela. El comportamiento humano no dista del animal: cuando oímos un ruido necesitamos saber qué lo ha provocado, cuando conocemos a alguien necesitamos saber su nombre y su historia. la curiosidad nos puede matar, pero también puede ser artífice de nuestra supervivencia. 

Gabriela: Realmente los humanos y los animales no dejáis de sorprenderme. 

Dimensiones de la curiosidad

Según el profesor de psicología y experto en curiosidad Todd B. Kashdan, existen 5 dimensiones de la curiosidad. 

1. Exploración feliz 

Responde al reconocimiento y el deseo de buscar nuevos conocimientos e información, y la consiguiente felicidad de ver el progreso en forma de aprendizaje y crecimiento personal. Por ejemplo, cuando encontramos una palabra que no conocemos y la buscamos en el diccionario, o cuando de pequeños preguntamos el por qué de todo.

2. Sensibilidad a la privación. 

Esta dimensión tiene un tono emocional diferente, en el que la ansiedad y la tensión prevalecen sobre la alegría: se cuestionan ideas abstractas o complejas, se intentan resolver problemas y se busca reducir las lagunas de conocimiento. Por ejemplo, cuando buscamos un documento o testimonio que justifique un argumento.

3. Tolerancia al estrés. 

Esta dimensión se refiere a la disposición a aceptar la duda, la confusión, la ansiedad y otras formas de angustia que surgen al explorar acontecimientos nuevos, inesperados, complejos, misteriosos u oscuros. Por ejemplo, al hacer el esfuerzo de romper una creencia limitante.

4. Curiosidad social. 

Querer saber lo que otras personas piensan y hacen observando, hablando o escuchando las conversaciones. Por ejemplo, buscando perfiles de personas en redes sociales, en Google….

5. Búsqueda de emociones. 

La voluntad de asumir riesgos físicos, sociales y financieros para adquirir experiencias variadas, complejas e intensas. Esta es la que mató al gato. Por ejemplo, cuando te lanzas el primero al río sin saber si hay suficiente profundidad. 

-Gabriela: Veo que los humanos tenéis una tendencia natural a complicaros la vida

-Guillem: La búsqueda de respuestas a nuestras preguntas, de justificaciones ante opiniones contradictorias, de nuevos puntos de vista, de información sobre otras personas o de de sensaciones únicas es ADN humano 100%, Gabriela.

¿Invertir en curiosidad? ¿por qué no?

La física Doctora Suzie Sheehy piensa que la investigación científica aparentemente inútil puede conducir a descubrimientos extraordinarios. 

En una charla TEDxSidney con “demo” incluida, muestra cómo muchas de nuestras tecnologías modernas están vinculadas a experimentos centenarios impulsados por la curiosidad, y aboga por invertir en más para llegar a una comprensión más profunda del mundo. Excelente, no te pierdas esta charla: 

-Gabriela: Me ha gustado mucho la doctora, pero me pregunto si a la vista de los resultados a largo plazo que plantea las empresas estarán dispuestas a invertir en curiosidad.

-Guillem: Muy buena cuestión, Gabriela. Hoy estamos viendo cómo algunos fármacos creados para combatir una enfermedad están siendo útiles para combatir otra. Sin duda la innovación más rentable es la de encontrar nuevos usos para lo que ya se ha inventado.  

“No tengo un talento especial, solo soy curioso”

Palabras de Albert Einstein tras presentar su Teoría de la Relatividad, y que Rosa Avalos-Warren, ingeniera areoespacial de la NASA, en su charla TEDxTukuy (Perú) menciona con respecto a la curiosidad. 

La ingeniera afirma que la curiosidad lleva a la innovación. Y pone el ejemplo de un huracán categoría 4 que azotó la costa de Texas en 1900 con 8.000 víctimas. En 2017, el huracán Harvey, de la misma categoría y en la misma costa, causó un 1% de esas muertes (80) gracias a los avisos de los satélites meteorológicos. 

Habla de lo suyo, la exploración espacial, y menciona que gracias a la curiosidad se están investigando curas para el cáncer en situaciones de gravedad cero.

-Gabriela: Ya sabes que tengo mucho respeto por los ingenieros, y más si son mujeres. Utilizan el método científico para llegar a sus conclusiones, así que no entiendo cómo pone la curiosidad como el eje de la innovación.

-Guillem: Bueno, la curiosidad es el ansia de conocer más allá de lo que sabemos, de encontrar respuestas, es la magia de empezar una frase con las palabras mágicas “me pregunto qué pasaría si…”. 

Las cosas nunca son lo que parecen

También desde Perú y TEDxTukuy, el periodista Sergio Vilela ha descubierto que la curiosidad es una herramienta muy poderosa, y que a través de ella  se pueden descubrir secretos que pueden cambiar nuestra visión del mundo. 

Lo ejemplifica con la estrategia que utilizó para entrevistar al escritor Mario Vargas Llosa, cuya única posibilidad residía en eso, en la curiosidad. Pero luego cuenta cómo la curiosidad de un explorador estadounidense (inspirador de Indiana Jones) le llevó a descubrir el Machu Picchu en Perú. 

-Gabriela: En esta charla no veo la curiosidad como motor de progreso, sino la investigación, el ansia por descubrir. 

-Guillem: La frontera es borrosa, Gabriela, diría que sin curiosidad no se investigaría nada. 

-Gabriela: Y ya que lo dices, ¿qué pasó con el gato? 

-Guillem: El escritor José Saramago no preguntaba qué le pasó al gato, sino si valió la pena lo que descubrió

La curiosidad dilata la muerte  

No lo digo yo, lo dice la periodista Teresa Viejo en el TEDxCadizUniversidad 2020. Se basa en un estudio que un grupo de neurólogos estadounidenses llevaron a cabo durante 5 años a un grupo de más de 2.000 individuos de entre 60 y 86 años.

Evaluaron el “cociente de curiosidad”, y cinco años más tarde, descubrieron que las personas más curiosas seguían vivas. El secreto está en la dopamina, un neurotransmisor relacionado con la recompensa.

“La curiosidad es el alimento que mantiene joven y sano nuestro cerebro”, en palabras del Dr. especializado en Alzheimer Vladimir Hachinsky

Teresa Viejo también afirma y demuestra que las personas curiosas son más felices, porque son capaces de llevar vidas más plenas. No lo desarrollo, porque prefiero que lo escuches aquí, vale la pena: 

-Gabriela: Es decir, que la curiosidad mata a los gatos pero alarga la vida de las personas ¿esa es la conclusión a la que debo llegar?

-Guillem: Jajaja, no seas simple. La metáfora de la puerta secreta que utiliza Teresa Viejo en su charla es la viva historia de la humanidad. Nos dicen que no la abramos y eso basta para aumentar nuestro deseo de abrirla. Gabriela, somos imperfectos, no nos gusta seguir las normas, aunque sabemos que eso es lo correcto, nos gusta saber más, porque cuanto más sabemos, más ignorantes conscientes somos. 

-Gabriela: ¿Esto es un adiós? ¿Me despides de tus próximos capítulos y artículos?

Guillem: No, por ahora hemos cerrado un ciclo muy bonito hablando de nuestras grandes diferencias: la empatía, la creatividad, la imaginación, la intuición, la improvisación, la persuasión y la curiosidad. Pero más adelante volveremos a vernos, Gabriela, y quizás hablemos de lo que nos une, quién sabe. Gracias por conversar conmigo. 

Espero que te haya gustado esta conversación sobre la curiosidad, te espero la semana que viene, y entretanto aquí tienes el podcast, algo más completo, en iVoox, Spotify, y Apple Podcast.

Stock Photos from Aleksei Derin  / Shutterstock

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

2 comentarios en «Conversaciones sobre la curiosidad, el asesinato del dogma»

  1. Buenas tardes,

    Curiosidad ese gran detalle que nos lleva a querer saber más para seguir creciendo. Ser curiosa/a por aprender, por saber y sin la intención de cotillear o chismorrear en el sentido que hacen esas personas hablando de los demás cuando no están y con sentido negativo (no es mi estilo, sino todo lo contrario)

    Me alegro vuelvas, Guillem

    Abrazo,
    Mirka

    Responder

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com