He tratado ya en este blog aspectos que son -de momento- exclusivos de los humanos. De momento, la empatía y la creatividad. Hoy es turno de la imaginación, a menudo un ingrediente de la creatividad.
Y cómo no, contrastaremos los principales conceptos sobre la imaginacion con la robot Gabriela Fitzgerald.
Si tienes poco tiempo, te lo resumo en un minuto.
Imaginación, una palabra, muchas definiciones
La RAE destaca cuatro variantes cuando buscamos el vocablo “imaginación”:
- 1. f. Facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales.
- 2. f. Aprensión falsa o juicio de algo que no hay en realidad o no tiene fundamento.
- 3. f. Imagen formada por la fantasía.
- 4. f. Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos, etc.
Al efectos de este escrito, aceptamos como buenas todas las definiciones excepto la segunda.
Efectivamente, la imaginación nos ayuda a soñar, a idealizar, a visualizar, fomenta la fantasía y facilita la formación de nuevas ideas y proyectos.
El privilegio de viajar gratis
Así llamo yo a la imaginación, el privilegio de trasladar nuestra mente al lugar que queramos, rompiendo barreras geográficas y temporales. Rompiendo limitaciones de presupuestos, de idiomas, de enfermedades…
La imaginación nos permite estar donde queramos y visualizar cómo sería ese lugar con la información que nos han dado.
La observación, la necesidad o un conflicto son impulsores de la imaginación
Es el caso de la artista Janet Echelman. Logró una beca para exponer sus pinturas en India, y el día de la exposición las pinturas no estaban ahí, se perdieron.
La solución de Echelman fue observar a unos pescadores y sus redes, y vio que esas redes podrían convertirse en arte. No te pierdas la charla TED donde lo explica con el mejor humor.
-Guillem: Gabriela, ¿Qué te parece el arte de Janet Echelman?
-Gabriela: Si a esas redes colgadas las llamas arte, eso escapa a mi conocimiento, ya que es una apreciación subjetiva.
-Guillem: Exacto! El arte es subjetivo, pero la imaginación es una visualización real que se produce en nuestro cerebro, y que permite, como en este caso, ver cómo quedaría un conjunto de redes de pesca desafiando la gravedad.
Imagina a un pato impartiendo una clase de francés
Así empieza una genial charla sobre imaginación y neurociencia del educador Andrey Vyshedskiy. La gran pregunta de Vyshedskiy es ¿cómo produce nuestro cerebro una imagen de algo que no ha visto jamás?
Se trata de un proceso complejo. Para crear esas imágenes nuevas y extrañas, nuestro cerebro toma piezas conocidas y las ensambla en formas extrañas. Como un collage a partir de fragmentos de fotografías.
No te pierdas la charla TED de Vyshedskiy:
-Guillem: Gabriela, ¿imaginas una partida de ping pong en órbita alrededor de un agujero negro?
-Gabriela: No es técnicamente posible que esa partida pueda producirse.
-Guillem: Yo no lo afirmaría con tanta seguridad. Da Vinci imaginó al hombre volador, y hoy tenemos la posibilidad de volar a otros continentes.
-Gabriela: Pero el hombre no vuela, lo hace una máquina construida por el hombre.
-Guillem: No hablamos de la parte técnica, sino de la onírica, la capacidad ver a un delfín surcar las nubes aunque técnicamente no pueda hacerlo. ¿Lo puedes visualizar?
-Gabriela: No, Guillem, porque queda fuera de la lógica de mis datos.
La oscuridad impulsa la imaginación
Entras en un lugar oscuro. No encuentras forma de iluminarlo. Escuchas un sonido extraño. Y en ese momento se amplía tus sentido del olfato, del tacto y del oído y se activa tu imaginación. ¿Te ha pasado? A mi también.
Holley Moyes es arqueóloga, antropóloga y profesora de Universidad. Ella plantea una buena cuestión, ¿son nuestros pensamientos diferentes en la oscuridad?
Ella estudia los lugares rituales de las cuevas de los antiguos mayas y cómo la oscuridad influye en la mitología y el pensamiento humano. Y escribe cómo los humanos siempre han buscado la oscuridad para trascender lo ordinario y «encontrar lo divino dentro de nosotros mismos”.
Aquí tienes su charla:
-Gabriela: Para mí la oscuridad no es un problema, puedo analizar los datos sin problemas.
-Guillem: Nosotros, los humanos somos capaces de ir más allá de los datos e imaginar cosas que no están pasando realmente.
-Gabriela: ¿Te refieres a meta-datos?
-Guillem: No exactamente. A través de penumbras, sonido o tacto, podemos imaginar lo que hay ahí dentro, una especie de pre-visualización.
No necesitas el permiso de nadie para hacer algo grande
La frase no es mía (lástima), es de Massimo Banzi, cofundador de Arduino, que fabrica microcontroladores asequibles de código abierto para proyectos interactivos, desde instalaciones artísticas hasta un regador automático de plantas.
En su charla TED, Banzi trata el poder de la imaginación que puede activarse con un microcontrolador como Arduino, un de código abierto diminuto y fácil de usar que ha inspirado a miles de personas de todo el mundo a hacer las cosas más geniales que puedan imaginar, desde juguetes hasta equipos para satélites.
Y muestra niños de 11 años creando a partir de su imaginación, sin frenos ni sesgos de ningún tipo. Cierto, con imaginación y tecnología podemos llegar tan lejos como queramos, por eso necesitamos buenos procesadores para que nuestros robots hagan el trabajo “sucio” de procesar millones de datos por segundo para hacer realidad lo que hemos imaginado.
Aquí está su charla:
-Gabriela: ¿Lo ves? Eso me parece una buena idea. Tú me armas con un buen procesador y me programas para diseñar esas rarezas que llamáis “imaginación”.
-Guillem: ¿rarezas? El hecho de que tú no proceses la imaginación no significa que no exista
-Gabriela: Yo puedo crear diseños funcionales a partir de datos ¿sabías que tengo almacenadas todas las obras de arte del mundo?
-Guillem: sí, y yo he visitado cientos de museos, pero eso no me hace artista.
El poder de la imaginación, dos visiones
Aquí te presento dos casos, el del shakespeariano John Bolton y el de la escritora J. K. Rowling.
William Shakespeare alardeaba de un asombroso conocimiento de la naturaleza humana.
¿Podría mi tocayo ser un consultor que te ayude a navegar por los giros de una trama y los personajes que se ponen en escena en el mundo moderno?
- ¿Quieres saber en quién puedes confiar en el trabajo? Asiste a una reunión con Otelo.
- ¿Necesitas consejos para resolver problemas de forma creativa? Pregúntale a Hamlet
John Bolton nos guía a través de cinco lecciones magistrales del escritor y dramaturgo. Aquí tienes su charla TED:
Y la charla de graduación de Harvard que dio la autora de Harry Potter es una forma de entender cómo el poder de la imaginación pudo sacar de la miseria -literalmente- a una mujer cuya dote desaprovechada era esa: imaginar personajes y tramas como las que se suceden en las novelas de Potter y la magia en el Colegio Hogwarts.
Aquí te la dejo, no pierdas ni un minuto en verla si no lo has hecho ya.
-Gabriela: Debo confesar que no he entendido bien a Bolton ni a J.K. Rowling. ¿Por qué deberíamos mezclar el pasado con el presente?
-Guillem: es largo de explicar, Gabriela. Muchas de las innovaciones actuales han sido imaginadas y escritas en tiempos de Sócrates.
-Gabriela: Pues lamento decirte que no puedo visualizar a un pato hablando en francés o a unos chiquillos volando en un castillo. Eso desafía a la lógica y a la gravedad.
-Guillem: toda la razón, Gabriela, la imaginación desafía a la lógica.
Imaginación y marca personal, de la mano
La capacidad de imaginar no nos hace mejores, pero sí nos ayuda a ver más allá de lo que ven los demás. Y eso aplica al modelo de negocio, la forma en que diseñamos nuestra estrategia personal.
Steve Jobs fue un gran visualizador, un gran imaginador. Y gracias a ello, y a un propósito férreo basado en la idea de simplificar y hacer la vida más fácil a los profesionales, logró generar y potenciar una marca que sigue siendo la marca a imitar.
Y para acabar, te dejo el libro que para mí representa mejor la capacidad de imaginar: El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
Aquí tienes el podcast, algo más completo, en iVoox, Spotify, Apple Podcast y Google Podcast.
Stock Photos from agsandrew / Shutterstock

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Gracias Guillem, me ha encantado la forma en que haces el podcast, tal vez algún día me anime, de momento prefiero el vídeo, pero la entrevista a la robot me parece genial, tal vez en algún momento pudiérmaos charlar al respecto, saludos
Post Altamente recomendable !!
Hola, Ricardo! Te aviso que lo del podcast es adictivo, jajaja. Gracias por tus palabras, será un placer debatir cuando quieras!