Conversaciones sobre la improvisación (no siempre necesitas un plan)

¿Qué nos diferencia de los robots -de momento-? Muchas cosas que no siguen la racionalidad. Hasta ahora he abordado temas como la empatía, la creatividad, la imaginación y la intuición. Y ahora es el turno de uno de los aspectos más temidos por los robots, la improvisación

Cuento de nuevo con mi robot Gabriela Fitzgerald para debatir desde lo humano a lo racional. 

Si solo tienes un minuto, te lo resumo en este video: 

¿Improvisación? No siempre necesitas un plan

Le he robado la frase sobre el plan al escritor Paulo Coelho de Souza. Me parece muy certera. Hay veces que el plan es la asfixia, la cadena que te mantiene atado y no te permite progresar. Lo sé, pensarás que hay buen plan y mal plan, pero en general los planes se hacen para tener una guía, no para crear un dogma de vida. 

Solemos improvisar cuando no tenemos una referencia de éxito a la que acudir, y nos fiamos de nuestra propia experiencia e intuición para saber cuándo algo que hagamos o una decisión que tomemos esté fundamentada en los milisegundos de la improvisación. 

-Guillem: ¿Qué opinas sobre la falta de plan, Gabriela?

-Gabriela: Opino que sin plan no hay un mañana. ¿Qué harás, dónde, con quién, con qué objetivos? ¿quiéres dejar eso a la improvisación? Eso equivale al caos!

-Guillem: Pues me gustará ver qué te parecen algunas improvisaciones que trato más adelante

Ojo, improvisar no es actual sin pensar

El escritor argentino César Aira escribió una reflexión interesante sobre la improvisación: 

“O era contradictorio, o había que redefinir el término «improvisación». Siempre se piensa que improvisar es actuar sin pensar. Pero si uno hace una cosa por un impulso, o porque le da la gana, o directamente sin saber por qué, de todas maneras es uno el que la hace, y uno tiene una historia que lo ha llevado a ese punto de su vida; y entonces, lejos de no haber pensado ese acto, no podría haberlo pensado más: lo ha estado pensando cada minuto desde que nació.“ —  César Aira

-Gabriela: Esta reflexión la encuentro más sensata, ya que que compara la improvisación con un impulso, pero justifica el impulso por algo vivido -y por tanto real y basado en datos- que le lleva a tomarlo.

-Guillem: Jajajaja, has encontrado petróleo con este escritor. Aira cree en la improvisación como parte de la experiencia, algo que comparto y que formará parte de la conclusión de este post. No improvisa quien quiere sino quien puede…

Improvisación: hacer cosas con lo que tenemos a mano

El experto en storytelling e improvisación Dave Morris, en un TEDx Vitoria Gasteiz de 2012, afirmaba -y estoy de acuerdo- que improvisar es hacer cosas con lo que tienes a mano, es crear algo de la nada. Habla del jazz, del hip hop, de McGyver… 

Y también es crear una receta con los ingredientes que tienes en casa y una pizca de conocimiento culinario sobre cocción, plancha, asado, horneado y reacciones. 

Te dejo aquí esta maravillosa charla de solo 10 minutos: 

-Gabriela: Esta charla me ha gustado. Hacer mucho con poco. Aunque desde el punto de vista del análisis de datos deberíamos decir hacer algo que tenga mucha repercusión con la toma de pocas decisiones. 

-Guillem: llámalo como quieras, Gabriela. La cuestión es que hay grandes piezas del arte, de la música, de la cocina que han surgido de la improvisación y a partir de las existencias que tienes. El saxofonista de una jam session es capaz de crear a partir de dos notas. 

Anthony Veneziale: Un ejemplo de improvisación en oratoria

En una charla divertidísima y completamente improvisada, el maestro de la improvisación Anthony Veneziale sube al escenario de TED para ofrecer una actuación realmente única. 

Con un tema sugerido por el público («tropezar con la intimidad») y un conjunto de diapositivas que nunca ha visto antes, Veneziale hace una meditación sobre la intersección del amor, el lenguaje y… ¿los aguacates?

Aquí te dejo esta charla TED, espero que rías tanto como yo ;-)

-Gabriela: No he entendido por qué reía esa gente. Veneziale es capaz de crear una historia a partir de imágenes sin conexión aparente, pero lo que hace es encontrar un adherente lógico entre su discurso y la imagen.

-Guillem: Ya. Y seguro que tú lo harías mejor.

-Gabriela: No sé si mejor, pero sí más rápido, yo proceso a toda velocidad. 

-Guillem: muchas de los conceptos que relaciona entre sí, como el del hielo (ICE) y el acrónimo que tienen más que ver con la imaginación e improvisación que con el procesado de datos. 

La historia de Josep Coll, el improvisador

He tenido la fortuna de pasar unos días en Llabià, en el Empordà catalán, y poder conocer y ver la obra y el método del escultor Josep Coll. Un momento… ¿He dicho método? Pues me refería a estilo, ya que su método es la improvisación pura. 

Cuando alguna vez Josep  ha estado tentado de hacer un boceto previo, las cosas no le han ido bien. Así que la improvisación es su inspiración artística. 

Todo el pueblo y la casa rural que co-regenta, que incluye una exposición permanente- está repleto de sus obras. Hierro, madera y piedra en perfecta integración con la naturaleza del entorno ampurdanés. 

Tuve también la suerte de conocer su taller y hacerle una breve entrevista. En este pequeño documental de 15 minutos (montaje casero) verás su obra casi completa y la charla que mantuvimos. Dale al botón de subtítulos para verlo en castellano.

-Gabriela: No voy a opinar sobre lo que tu consideras arte. A mí me parece un conjunto de objetos modelados y ensamblados para decorar.

-Guillem: Eres muy reduccionista. Haría falta referir a muchos ensayos y libros para definir el arte, pero lo que es seguro es que va más allá de tu lógica procesadora, tiene que ver con la belleza, la sorpresa, la emoción. 

Cuanto mejor preparado estés, mejor sale la improvisación

Aunque a Josep le costó reconocerlo en la entrevista, un dominio de las técnicas y competencias ayuda a improvisar. Y esta creo que es una de las buenas conclusiones sobre la improvisación: es algo que emerge espontáneamente pero que es efectivo cuando se dispone de las herramientas, técnicas y conocimientos para hacer algo. 

Yo no me atrevería a improvisar y construir mi propia casa (no soy arquitecto ni aparejador), pero quizás sí a crear un relato o un titular en pocos segundos. 

Un gran cocinero es capaz de crear arte con dos únicos ingredientes. Alguien que sepa tocar el saxo o el piano puede improvisar en una jam session

-Gabriela: En este punto puedo estar de acuerdo contigo. Igual que yo no entiendo el arte, tú no puedes analizar los datos a mi velocidad. Cada uno tiene las competencias que tiene, y cuantas más, más se puede improvisar, especialmente si eres humano.  

-Guillem: Si la robótica no avanza mucho, temo querida Gabriela que la improvisación será una de nuestras principales diferencias. Técnicas como machine learning son deductivas, aprenden de miles de acciones para mejorar un servicio o un producto, pero eso no es improvisar. Para improvisar hace falta alma. 

Espero que te haya gustado esta conversación sobre la improvisación, te espero la semana que viene para tratar la persuasión, y entretanto aquí tienes el podcast, algo más completo, en iVoox, Spotify, y Apple Podcast.

Stock Photos from Barandash Karandashich  / Shutterstock

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com