¿Cuál es el detonante de tu carrera profesional?

¿Por qué estudiaste lo que estudiaste? ¿por qué empezaste en esa empresa tu primer trabajo? Cuando pregunto sobre el detonante de carrera las personas se suelen quedar en blanco.

La respuesta habitual, cuando emerge, es “no lo sé”. «Estudié eso porque es lo que se me daba mejor». O “fue la primera empresa que me aceptó como candidato”. Yo no me lo creo. Siempre hay un detonante, aunque esté depositado en nuestro subconsciente.

Si no te gusta la palabra detonante, algo bélica, puedes cambiarla por “catalizador” o «impulsor». Pero en cualquier caso siempre existe algo que nos empuja a hacer lo que hacemos.

Cuando armas tu relato, el detonante es un elemento clave. Yo suelo distinguir el impulso idealista del impulso canalizador.

El impulso idealista

El idealista, como su nombre indica, se basa a menudo en un sueño de infancia: seré médico para salvar vidas, seré policía para acabar con “los malos”, seré comerciante como mi padre, seré presidente de mi país para que nadie pase hambre y todos vivamos mejor. Sí suena utópico, pero ¿acaso un niño quiere ser político pudiendo ser presidente? ¿o enfermero pudiendo ser cirujano? Los niños piensan en grande. Es una pena que se pierda esa primera ambición en cuanto maduramos.

El impulso canalizador es el que te lleva a esa primera decisión firme sobre el tipo de estudios a cursar o el que te lleva a tu primera nómina en una organización.

Por poner un ejemplo, mi impulso idealista estaba compuesto de la pasión temprana por la fotografía, la música y las formas de comunicación no verbal, pero especialmente por la admiración que me produjo ver al físico británico Stephen Hawking comunicarse mediante un sistema primario de ordenador. Hawking podía renunciar a hablar, a mover sus piernas, pero no a comunicarse.

Años más tarde de mis pensamientos utópicos, en 1993, BT (British Telecom) lanzó un anuncio corporativo con música de Pink Floyd y un insight de Hawking que debería estar escrito en la frente de nuestros gobernantes:

For millions of years, mankind lived just like the animals. Then something happened which unleashed the power of our imagination. We learned to talk and we learned to listen. Speech has allowed the communication of ideas, enabling human beings to work together to build the impossible. Mankind’s greatest achievements have come about by talking, and its greatest failures by not talking. It doesn’t have to be like this. Our greatest hopes could become reality in the future. With the technology at our disposal, the possibilities are unbounded. All we need to do is make sure we keep talking.

Durante millones de años, la humanidad vivió como los animales. Entonces sucedió algo que desató el poder de nuestra imaginación. Aprendimos a hablar y aprendimos a escuchar. El habla ha permitido la comunicación de ideas, facilitando a los seres humanos trabajar juntos para construir lo imposible. Los mayores logros de la humanidad se han producido al hablar; sus mayores fracasos al no hacerlo. No debería ser así. Nuestras mayores esperanzas podrían convertirse en realidad en el futuro. Con la tecnología a nuestra disposición, las posibilidades son ilimitadas. Todo lo que tenemos que hacer es asegurarnos de mantener el diálogo.

El impulso canalizador

detonante marca personal
Paco y Elena

El impulso canalizador es el plan de acción. Una vez has decidido cuál de tus fantasías de infancia podría ver la luz, necesitas activar los resortes necesarios para que se haga realidad.

En mi caso, fue la pareja que ves en esta fotografía. Tíos míos, debía correr el año 1977 (yo con 15 años) cuando se tomó esta fotografía. Solían moverse en una moto que hoy llamaríamos vintage, una NSU de la que creo que hay pocos ejemplares en el mundo. Formaban una pareja atípica por la época: su forma desenfadada de vestir, el peinado. No sé si era la pareja perfecta, pero era un buen modelo en el que inspirarse. Pronto supe que eran publicitarios. Elena tuvo un paso fugaz por la publicidad, pero Paco Miret fue y sigue siendo uno de los grandes creativos publicitarios.

Paco trabajaba en Tiempo BBDO, una de las grandes agencias españolas y una de las top 10 mundiales. Necesitaban un ayudante para el estudio de arte. Y ese fui yo. Conocía las técnicas fotográficas (en mi casa siempre tuve equipo de revelado) y me apasionaba lo relacionado con el diseño.

Mi primera nómina es de enero 1979, en Tiempo BBDO. 5.000 pesetas al mes (unos 30€). Tenía 16 años. Categoría profesional: botones. Hoy, con 55, sigo siendo publicitario, aunque he cambiado la forma de reforzar las marcas. Ahora estoy convencido que debe hacerse a través de las personas. Y por eso me dedico al personal branding.

Ya ves como una fantasía de infancia o juventud puede determinar tu carrera y forjar tus primeras pasiones.

Me gusta recordar la frase del psicólogo Carl Jung:

Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser

Te lo vuelvo a preguntar ¿cuál es tu detonante?

Imagen cabecera de shutterstock.com

Suscríbete al blog

Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons

ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

5 comentarios en «¿Cuál es el detonante de tu carrera profesional?»

  1. Bendita comunicación!

    Gracias Guillem. Como siempre, un placer leerte… y escucharte!

    Como siempre, tus posts nos sacan lo mejor de ‘adentro’, que diría Larralde.

    Encantada de compartir mi detonante: esa fotografía de tus tíos bien podría ser la de mi hermana, Toña, por aquellos años. Volviendo de Inglaterra.
    Copié su estilo hasta ser un calco de ella.
    El resultado fue desastroso: ‘yo con esta niña, con esas pintas, no voy a una boda familiar’, me repudiaba mi cuñada.
    Por ‘casualidad’ entré en el
    mundo de la belleza y de ahí a unir Imagen y comunicación, pasaron 20 añitos, compartiendo mis conclusiones al respecto en universidades, escuelas de negocios y grandes empresas (además de en cárceles, en programas de reinserción).
    Que tiempos!
    Fue para el primer ‘LabDay’ y gracias a Cristina Mulero, que di el gran paso a ‘Imagen de Marca Personal’. Donde tuve el placer de conocer a la ‘colla’ del Personal Branding’.

    Gracias Guillem, por llevarme a esta reflexión.

    Espero seguir disfrutando de tu modo de comunicar, en palabra e imágenes!

    Un fuerte abrazo.

    Responder
  2. Hola Guillem!! Me encantó el artículo y realmente me hizo remontarme a mi pasado.

    Cuando era pequeña no recuerdo que tuviera tan definido algún sueño en específico. Siento como que mi infancia fue solamente gozarla, estudiar y hacer felices a mis padres. Cuando llegué a la adolescencia, sí que me sentía atraída por viajar, conocer personas de otros países, poder platicar con ellos y soñaba con ser Guía de Turistas en mi país, pero mi madre me botó el sueño. Terminé estudiando para secretaria y una Licenciatura en Informática y Marketing en la Universidad.

    Lo que sí descubrí en mi infancia y adolescencia, es que me encantaba leer. Me perdía horas de horas leyendo la infinidad de libros que mi padre tenía en su oficina. De cualquier tema que fuera interesante. Creo que de eso me viene la pasión por escribir y pienso que ese puede ser mi detonante.

    Gracias por compartir tu historia. Un abrazo!

    Responder

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com