En este cuadro te proponemos unas cuantas razones para que identifiques cuál es tu perfil. ¿Eres emprendedor o eres empleado?
Emprendedor |
Empleado |
1. Obtiene ingresos incluso mientras duerme. Los empresarios ganan ingresos pasivos. | Sólo obtiene ingresos durante las horas de trabajo. Los empleados ganan renta activa, es decir, «no hay trabajo no hay paga», sobre una base diaria o mensual. |
2. Tiene oportunidades ilimitadas de tener ingresos. | Tiene un ingreso limitado y una remuneración fija y segura. |
3. Da puestos de trabajo. | Encuentra un trabajo. |
4. Es responsable de que sus clientes, el público y sus empleados estén contentos. Un emprendedor tiene una responsabilidad mayor. Sus ingresos dependen de los interesados en su negocio. | Es responsable de hacer feliz a su jefe ya que su remuneración depende de él. |
5.. Los emprendedores están comprometidos con su pasión. Y invierten mucho trabajo y paciencia porque creen en lo que hacen. | Hace las horas regulares de trabajo. Los empleados suelen hacer las tareas rutinarias. |
6. Da a sí mismo descanso y vacaciones, cuando su empresa se convierte en estable (flexible) | Hace las vacaciones anuales limitadas y permitidas por su jefe (restringido) |
7. Paga impuestos sobre sus ingresos después de deducir sus gastos. Un emprendedor puede reclamar como deducciones de su renta imponible los gastos deducibles de su relación con su negocio | Paga impuestos sobre sus ingresos. Un empleado no puede reclamar como deducciones de su renta imponible su transporte, combustible, alimentos y otros gastos relacionados con su empleo. |
8. Toma riesgos y se hace responsable de ellos. Los emprendedores son revolucionarios e innovadores. | Se queda en su zona de confort . Pero, ¿podemos llamarla zona de comodidad, cuando el aburrimiento es el pan de cada día? |
9. Contrata y despide a los empleados. Cuando un empresario tiene un empleado incompetente e irresponsable, si ha despedirlo lo hace a través de un debido proceso. | Es contratado y despedido por el empresario. Si el trabajo no le gusta le es difícil dejarlo ya que depende de él para sobrevivir. |
10. Da puestos de trabajo. El emprendedor es el dueño de la empresa y el entrevistador. | Encuentra un trabajo. El solicitante es empleado de la persona por la que es entrevistada para el trabajo. |
11. Creador de contenidos | Es lector |
12. Puede ser propietario de otros negocios similares. Los emprendedores pueden ampliar sus empresas y compartir las rebanadas de su éxito con los demás. | No puede ser trabajador en otras empresas similares. Los empleados están restringidos por una cláusula del acuerdo, es decir, no se les permite compartir sus habilidades, talentos y educación con la competencia. |
13. No requieren de títulos de educación para convertirse en emprendedores. Podemos ver que los emprendedores más exitosos son desertores de la universidad. Algunos incluso son ya millonarios. | Requiere de una educación superior para obtener una posición más alta. Los empleados están expuestos a la discriminación educativa. |
14. Adquiere un poder económico alto a una edad joven. | Adquiere la riqueza después de largos años de trabajo. Excepto, por supuesto, si es empleado de Microsoft, Apple o Google. |
15. Crea un sistema que le gusta y lo siguen. | Ha de seguir el sistema le guste o no |
16. Saca el máximo partido de sus talentos y habilidades. Y aquí es donde empiezan la pasión, el entusiasmo y su felicidad. | Utilizar sus talentos y habilidades a medias, a menos que haya encontrado un trabajo, literalmente, perfecto! |
17. Tiene un horario flexible y siempre puede cancelar su agenda para dar tiempo a su familia y a sus obligaciones espirituales. | No tiene flexibilidad de horario y tiene que pedir permiso de su jefe para dedicar tiempo a su familia y sus obligaciones espirituales. |
18. Hace ejercicio físico regular, si lo programa en su agenda. | Puede hacer ejercicio físico regular, si su trabajo le permite tener un horario adecuado para ello. |
19. Puede controlar su vida privada. | No puede controlar su privacidad dentro de su lugar de trabajo. |
20. Puede transferir su empresa como un legado o herencia a su cónyuge o hijos. | No puede transferir su trabajo como un legado o herencia a su cónyuge o hijos. |
Image by Shutterstock.com

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Me parece estupendo pero creo que solo has puesto el lado positivo para el emprendedor y el lado negativo para el empleado ¿no te parece?. Creo que no está muy equilibrado.
Cierto Esther, lo cierto es que el post llevaba cierta idea de provocar un debate de sesgo. No, no está muy equilibrado, hay cierta amplificación de las ventajas para el emprendedor.
Como profesionales en marca personal, estamos convencidos de que, tarde o temprano, cada uno de nosotros formará una microempresa y será en cierta medida emprendedor.
Como comentábamos en los posts de lunes y martes, el concepto de empleo estable está cambiando y la llegada del YO, S.A. se anuncia como inevitable y conveniente.
Gracias por escribir.
La diferencia es que el emprendedor es dueño de si mismo, no depende de nadie para crecer profesionalmente, mientras que el empleado no es dueño de si mismo depende de una estructura jerarquizada, la cual decidirá hasta donde se puede crecer, de todas formas pienso que la marca personal es muy aplicable para emprendedores y empleados.
Cierto el comentario. De hecho trabajamos por igual marca personal para emprendedores, empleados, por emplear, directivos… Como es obvio hay diferencias, pero todos los perfiles pueden reforzar su marca. Gracias por escribir.
Con todo el respeto debido, me parece que las comparaciones entre emprendedor y empleado son odiosas. Hasta el mas grandioso de los emprendedores que la humanidad pudiera dar no seria nadie sin un buen equipo de empleados que hicieran realidad su gran idea revolucionaria.
Pedro, no lo dudo. Y además añadiría que la comunión perfecta se da cuando el emprendedor consigue alinear los valores de la marca que ha creado con las de sus colaboradores y empleados.
Gracias por escribir.
Completamente de acuerdo con Esther, de hecho, yo diría incluso más ya que muchos puntos son puros aspiracionales del emprendedor que muy pocos consiguen y que se presentan como «hechos» comunes a todos ellos. Por ejemplo, el punto 14 (adquiere un poder económico alto a una edad joven) es el colmo pues incluso presupone que el emprendedor debe, necesariamente, ser joven, además de exitoso.
Especialmente alejados de la realidad son los puntos 6 y 17. El emprendedor por lo general añora el tiempo libre con el que cuentan los empleados, incluidos los suyos.
Hola Dustin, como le comentaba a Esther las ventajas para el emprendedor están exageradas; se ha hecho con ánimo de generar este debate. Coincido contigo en el tema del 14: no todos los emprendedores son jóvenes. Sin ir más lejos yo tengo 47 años y co-fundé Soymimarca sólo hace un año.
La gestión del tiempo posiblemente sea una ventaja para el emprendedor, ya que a pesar de dedicar más horas al trabajo, las estructura a su libre conveniencia.
En cualquier caso, bienvenidos sean tus comentarios.
en realidad,los comentarios están correctos y cada uno explica una forma distinta de ver las cosas, pero, pese a ello, es altamente recomendable ser emprendedor que empleado; muchas gracias por el post, saludos…
Para lo que a mi concierne y es mi punto de vista tal vez compartan o no conmigo esto si vas a ser un empleado y no te da la libertad de ser un empresario, se el mejor empleado sin limitaciones y prejuicios también con aspiraciones y no sólo para ponerle contento a tu superior.
Saludos….
Me pareció excelente. Mi padre tiene una microempresa de paletas y helado. Ahora se está formando, pero tenemos lo básico que se necesita para que haya empresa, el producto y los clientes. El caso es que me veo reflejado en el artículo. Quiero ser un emprendedor y salir adelante. Muchas gracias!
Todo puede ser bonito facil y color de rosas pero hay que ver la realidad de la cosas el Esprendedor tiene que trabajar muchas horas mas y dedicarle dias entero para poder tirar su negocio arriba y tambien pagan impuestos arriendo de locales, pagarle a sus trabajadores, pagarle a su contador, tener su permiso al dia y imvertir para los materiales mercaderia pagar luz agua etc etc.
En el caso del empleado o trabajador obrero etc simplemente va al trabajo y sagradamente recibe su sueldo al mes.
En mi punto de vista creo que la gente prefiere buscarce un empleo que ser esprendedor.
Hola Guillem,
Muy bueno. En miopinión, la gran diferencia radica en los riesgos. un emprendedor trabaja a su propio riesgo, mientras para un empleado el riesgo es menor pueto que los mayores riegos los asume el empleador (dueño). Asi es claro que la ecuación, riesgo es direntamente proporcional a las ganancias se cumple.
Todo emprendedor gana de acuerdo a nivel de riesgo que esta dispuesto a asumir.
Excelente lo de ser emprendedor, pero hay algo en lo que el empleado lo supera: ¡UN SUELDO FIJO! Si el emprendedor no es disciplinado en su flujo de caja, añora ser empleado de Gobierno. ¡Cuántos emprendedores hoy en día están solicitando empleo por la falta de flujo!