Cómo utilizar el Personal Branding para conseguir objetivos (1) Encontrar trabajo -Especial Sant Jordi-

Se acerca el 23 de abril, día del libro, que en mi tierra catalana es una verdadera fiesta de libros y rosas en las calles. El día de Sant Jordi es el día de los enamorados aquí, y lo celebramos regalando y recibiendo palabras bonitas en papel, esencias y colores. 

Para celebrar este evento único, he decidido “desbloquear” por etapas uno de los capítulos estrella del libro “Si no aportas, no importas”, y dejaros aquí la 1ª parte del capítulo titulado Cómo utilizar el Personal Branding para conseguir objetivos, dedicada a encontrar trabajo. 

Si vas justo de tiempo, te lo resumo en un minuto:

Qué es “Si no aportas, no importas” y qué relación tiene con encontrar trabajo

Por si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida a la casa digital de Guillem Recolons, mi casa. Aquí trato de muchos temas, pero hay uno que es el motor de mi vida, y que si sigues leyendo puede que sea un impulsor de la tuya: el personal branding, entendido como el proceso de gestión de tu marca personal. 

Pues bien, tras 25 años dedicado a la marca comercial, en 2005 decidí pasarme al bando de la marca personal. Ya ves, pasé de lo divino a lo humano, y una de las consecuencias de esa experiencia fue la publicación, en octubre 2020, en plena pandemia, del libro “Si no aportas, no importas”, editado por la Editorial Rasche y prologado por el humanista digital Joan Clotet. 

Este será el primer Sant Jordi que puedo disfrutar paseando por las calles de mi Barcelona querida mirando y comprando libros, y también intentando vender ;-) el mío. 

Capítulo 7: Cómo utilizar el Personal Branding para conseguir objetivos

El libro consta de 7 capítulos, y el 7º resume las formas de conseguir objetivos una vez culminado el proceso que ocupa los capítulos anteriores. 

Para que veas el contexto completo, te dejo la infografía del libro completo, que finaliza con un anexo / glosario con definiciones de las palabras más relevantes en el contexto del personal branding, creadas por 200 personas líderes en sus respectivos sectores. 

Índice libro "Si no aportas no importas" de Guillem Recolons

Y ahora sí, el índice del capítulo 7, el de la buena suerte es este: 

Índice capítulo 7 libro Si no aportas no importas de Guillem Recolons

En este capítulo trato ocho aplicaciones esenciales del personal branding, en base a la salida que queramos darle y a si lo enfocamos como algo personal (carrera) o corporativo. 

Mi consejos es que leas las ocho aplicaciones y luego trates de profundizar en la o las que requieras para este momento según tu situación. Para profundizar, te invito a visitar el área de lectores en www.sinoaportasnoimportas.com donde he colocado varios artículos míos y de otros autores para ampliar la información. 

Aquí tienes las ocho aplicaciones: 

7.1 Encontrar trabajo Un recorrido por el recurso más controlable y potente de la red, si sabemos generar buenos contenidos, si movemos bien las relaciones y si aplicamos el principio de Pareto. 

7.2 Mejorar en el trabajo Es tan difícil como encontrar trabajo, pero la estrategia para conseguirlo es diferente, y se centra esencialmente en la generación de valor, el reconocimiento interno y en tener muy claro a quien reportamos.

7.3 Emprender No querer trabajar para otros es una utopía; aunque seas emprendedor siempre dependerás de tus clientes. Pero lo bueno es que no trabajas para un único cliente (una empresa), y eso lo cambia todo. Aquí, el modelo de negocio es la clave. 

7.4 Gestionar la fama La fama puede ser algo efímero. Los deportistas profesionales lo saben bien. Gestionar el “momentum” es esencial para descubrir qué modelo se esconde detrás del boom. Aquí es vital diversificar (con cierto foco y sin dispersión) y encontrar formas de negocio escalables. 

7.5 Ganar dinero Pues sí, eso también existe. Los que creen que esto va de vender humo se equivocan. Monetizar es posible, igual que vender a través de medios sociales (social selling). Aquí se trata de anclar el modelo principal de negocio y de analizar proyectos paralelos. 

7.6 Mejorar la confianza en la organización. ¿Es un oxímoron hablar de personal branding en una empresa? Los programas de Employee Advocacy o Embajadores de Marca Internos son el bálsamo para mejorar la comunicación interna y externa, y con ello el clima y el apego a la marca. 

7.7 Preparar a los mejores portavoces. Las organizaciones necesitan portavoces capaces de llevar la visión de la marca internamente y hacia los stakeholders. Aquí trato los programas de Executive Branding, el impulso de los “hacedores del cambio”.

7.8 Atraer y fidelizar el talento. Los dos pasos anteriores facilitan  la atracción del talento externo. Aquí trato de claves para los programas de Employer Branding.

Y hoy nos centramos en la 7.1: Encontrar trabajo

7.1 Encontrar trabajo

Muchos de los clientes que he tratado los últimos años en consultoría de personal branding buscaban trabajo, bien por ser víctimas de la crisis, los ERE, o por entrar por primera vez en el mundo laboral. Te seré sincero, esto no es nada sencillo, y menos si no estás dispuesto a renunciar a prebendas anteriores como salarios, horarios, estabilidad contractual y condiciones laborales. También se complica cuando el candidato ha pasado la barrera de los 45/50 ya que, inexplicablemente, nuestro mundo no valora la experiencia. Y se complica del todo si tus creencias son excesivamente limitantes y no te permiten, por ejemplo, contemplar la posibilidad de que el trabajo lo crees tú. 

Si tuviera que resumirlo en una frase, diría que el personal branding no hará que encuentres trabajo sino que el trabajo te encuentre a ti. ¿Suena extraño? Es posible, pero es real. El branding trabaja mucho sobre el reconocimiento profesional, así que no es raro que tras un período trabajando la marca personal con eficacia tu nombre se asocie a una serie de valores y propuesta de valor (no confundirlos) que coincidan con lo que un headhunter o un inversor ande buscando.

El problema que muchos se plantean es ¿por dónde empiezo? Así que, bajo mi experiencia, te detallo alguno de los pasos que yo daría para llegar a buen fin. Si no coinciden con otros que hayas podido leer de otros profesionales, no tengas miedo, eso es que avanzamos.

Marca personal para encontrar trabajo

Paso 1. Sé paciente

Muchas personas caen por el camino por falta de paciencia. Ya no recuerdo quién dijo que el éxito se basa en insistir, insistir, insistir.

Encontrar un buen trabajo pide una dedicación de 8h diarias. Si tienes prisa, te recomiendo que directamente contrates a un personal brander, o en este caso a un asesor de carrera. Acortarás el proceso sin perder eficacia. Si tienes tiempo, o si te has quedado sin dinero, sigue leyendo.

Paso 2. Define cinco empresas en las que te gustaría trabajar

…O un modelo de negocio para desarrollar por tu cuenta.

Se parece a la carta a los Reyes Magos. En caso de querer trabajar para otros, define las cinco compañías que más te gustan y en las que creas que puedes aportar valor según tu experiencia previa, estudios y ganas. En caso de querer trabajar para ti, busca 5 casos de éxito que veas posible estructurar a tu manera.

Este paso es indispensable, ya que de él dependerán los pasos siguientes. Si en vez de encontrar un buen trabajo simplemente quieres encontrar trabajo, sáltate este paso.

Paso 3. Haz un diagnóstico

Indaga cuál es tu marca privada y pública actual.

Es posible que creas conocerte al 100%, pero te recuerdo que tu marca personal es lo que los demás ven en ti, no lo que tú piensas. ¿Seguimos?

En el ámbito de la marca privada puedes recoger opiniones de tus círculos cercanos (amigos, familia, ex-colegas de trabajo, ex-compañeros de estudios, clientes, proveedores…) con un par de preguntas simples: ¿en qué crees que destaco? y ¿en qué crees que podría mejorar?, pero también aprovecharía para preguntar ¿me ves trabajando en la compañía X? Para más datos, vuelve a revisar el capítulo 3. 

En el ámbito de tu marca pública, chequea qué sabe Google de ti, qué saben las redes profesionales como Linkedin. En definitiva, controla tu reputación online actual, lo que cualquier persona vería colocando tu nombre en la red.

Aquí ya puedes hacer un primer autodiagnóstico de marca, e incluso un DAFO personal.

Paso 4. Define objetivos y mensajes

Está claro que el objetivo es encontrar un buen trabajo, pero se trata de buscar un objetivo más amplio, un propósito: trabajar la visión: ¿qué legado quieres dejar a los tuyos? Una vez trabajada la visión, redacta tu misión. Si la visión de un médico es contribuir activamente a mejorar nuestra salud, su misión será ayudarnos en todos los aspectos preventivos, curativos y paliativos. Redacta tus valores, los principios que te guiarán en tu actuación. Trabaja tu modelo de negocio, el más sencillo es el de Alexander Osterwalder, un lienzo conocido como Business Model Canvas que ya hemos analizado a fondo en el capítulo 4. Y luego, con el modelo de negocio, visión, misión y valores, redacta tu mensaje profesional y sus variaciones (elevator pitch, perfil en Twitter, presentación telefónica, CV, …).

Paso 5. Estudia a fondo las 5 empresas que has definido.

Analízalas, descubre por qué son atractivas para ti. Analiza su visión, misión, objetivos, estrategias. Analiza su comunicación. Descubre el gap, el hueco que tienen reservado para ti en el que podrás aportar conocimientos que les hagan crecer y mejorar –si cabe- su atractivo hacia sus públicos.

Paso 6. Crea o comparte contenidos de valor

Se dirigen a las 5 empresas que has elegido y date a conocer.

Si estamos construyendo una casa, éste es el tejado. Muchos empiezan por aquí sin haber cimentado su marca, y de ahí que su empeño encuentre puertas cerradas. ¿Cómo crear o compartir contenidos de valor? En este punto, te aseguro que la literatura abunda.

Por un lado está el contenido y por otro el medio en el cual compartirlo. Para contenidos lo ideal es tener una lista internacional de referentes (todos los tenemos) y seguirlos de cerca. También funcionan bien las alertas de Google, aunque ahora ya no trabajan por afinidad real de contenidos sino porque la fuente paga (agencias de prensa…). A mi me gusta mucho Twitter, donde colocas palabras clave y aparece un mundo de contenidos.

En cuanto a los medios, si te atreves con un blog, no lo dudes, es la mejor opción si eres una persona constante. Si prefieres opciones menos comprometidas puedes compartir enlaces en redes sociales (Linkedin, Twitter, Instagram, Pinterest, YouTube, Facebook) o puedes compartir tus presentaciones en redes como Slideshare o Issuu.

Paso 7. Empieza a trabajar el networking

Networking con las personas clave de las 5 empresas.

Ahora que ya tienes configurada una marca pública razonablemente buena, es el momento de contactar de forma no agresiva con las personas que configuran el núcleo de tu público objetivo. Utiliza el medio en que te sientas más cómodo: contacto a través de conocidos, utilizando redes como Linkedin, Twitter, enviando una carta (ya nadie lo hace, excepto para enviar CV’s), asistiendo a eventos de las empresas… Lo dejo a tu criterio, pero ocúpate 8 horas diarias.

personal branding y empleo

El principio de Pareto del mercado laboral

Se dice que un 80% de las ofertas laborales no se publica. Si buscas trabajo, ¿no crees mejor ir a por el 80 y olvidarse del 20?

¿Conoces el WOM?

Lo que a pesar de las redes sociales sigue siendo el medio de comunicación más efectivo que existe es lo que los anglosajones llaman Word-Of-Mouth (WOM) y aquí podríamos llamar boca-oreja. Es decir, utilizar a nuestros círculos de influencia más cercanos.

¿Por qué? por lo dicho, el 80% de las ofertas de trabajo jamás ve la luz, y hay que pelearse por entrar en ese 80%, no en el infestado 20% restante.

Nuestros socios clave o prescriptores ¿quiénes son? ¿cómo nos pueden ayudar?

En nuestro modelo de negocio, uno de los elementos más importante son nuestros socios clave, prescriptores, los que pueden ayudarnos a llegar a nuestro público objetivo. Si buscas trabajo, tu público son todos aquellos profesionales que pueden ofrecerlo antes de sacarlo al mercado masivamente.

Tus prescriptores son diversos: clientes satisfechos, colaboradores, amigos, familia, compañeros de estudios, ex-colegas de trabajo, colegios profesionales y en general cualquier persona que cumpla con dos requisitos:

  1. Dar fe de que eres buen profesional y de que tu propuesta de valor es potente
  2. Conocer a profesionales que puedan tener información fresca de vacantes laborales

¿Cómo nos pueden ayudar? Ya lo imaginas. Recomendándonos antes de que la oferta llegue el mercado.

¿Cuál sería el protocolo para lograr que el WOM sea efectivo?

  • Procurar un buen estado de salud de nuestra marca personal. Eso significa que cuando alguien busque bien nuestro nombre o bien nuestra especialidad, nos encuentre sin mácula. Dentro y fuera de la red. ¿Fácil? Sí, se trata de ser una persona disciplinada y constante ¿rápido? Tres, seis, nueve meses, un año. Depende de la dedicación y de si cuentas con un mentor o no.
  • Identificar a los prescriptores. Crear un listado exhaustivo de las personas que pueden ayudarnos, y asegurarse de tener los datos de contacto. Te recuerdo que si alguien es contacto directo en Linkedin, por ejemplo, probablemente tengas acceso a su correo electrónico.
  • Comunicarles tu intención de encontrar trabajo. Pero no sólo eso: hay que enviarles un briefing o resumen de lo que buscas y en lo que crees que puedes sumar valor. ¿Enviar el CV? para mí es papel mojado, algo que queda obsoleto en una semana, pero si lo tienes, más vale eso que nada. Es mejor pasar el enlace del perfil Linkedin (si está al día). Y aún mejor: explicar de forma clara tu propuesta de valor.
  • No ser tacaño. Invertir un poco. Buscar trabajo es una inversión, y de cada uno depende de que sea a corto o largo plazo. Invertir es invitar a tus prescriptores a un café, a almorzar. Recuerdo que invertir es dedicar 8h diarias a buscar trabajo (incluyendo formación complementaria, si la necesitas). Invertir es contratar a un mentor para que te ayude con la gestión de tu marca: Diagnóstico > Autoconocimiento > Estrategia > Plan de visibilidad.
  • Conseguir recomendaciones. Es un clásico, pero funciona. Antes de las redes sociales, las recomendaciones eran orales (boca-oreja) o escritas. Existe una plataforma genial para emitir y recibir recomendaciones, Guudjob; prueba ahí. Ahora también las tenemos en Linkedin, por ejemplo. Sirven las validaciones de competencias, pero sobre todo las recomendaciones escritas en la red. Me gustan porque nadie se jugaría su reputación recomendando a alguien que no valga para el puesto (soy algo idealista, lo sé).
  • Dejar de “estar” y empezar a “ser”. No seas miembro de organizaciones, sé alguien de referencia en ellas. No estés en las redes, sé alguien que ofrece valor, conversación, acción. Sé una persona creativa: atrévete con un videoCV, por ejemplo (si están bien planteado, es un acelerador).

Datos útiles si vas a utilizar el WOM

  • Según IAB Spain, las redes sociales en España, por ejemplo, tienen un 86% de penetración, de los que una parte importante incluye redes profesionales.
  • Las redes más utilizadas son YouTube, Facebook, Whatsapp, Instagram, Twitter, Linkedin, Pinterest, Telegram y Snapchat.
  • Según leo en el ‘Informe Infoempleo-Adecco Redes Sociales y Mercado de Trabajo‘, el 78% de los usuarios utilizan las redes sociales para buscar empleo. Pero recuerda, hablamos del 20% del empleo que ve la luz.
  • Según el mismo informe de Adecco, Linkedin y Facebook lideran este aspecto con un 66% y 50% respectivamente. El resto de redes quedan lejos, con un 16% Twitter, 13% foros, 9% blogs, y 6% Instagram.
  • Adecco indica que el número de empresas que las utilizan como medio para captar talento es de un 84%.  
  • Durante el último año, el 55% de los profesionales de recursos humanos encuestados ha reconsiderado su decisión de contratación después de consultar los perfiles en redes de algún candidato preseleccionado, empeorando su opinión en un 36% de los casos.
  • Según mi experiencia, suele tratarse de un primer filtro, pero también puede repetirse ante un final de proceso entre dos candidaturas igualadas.
  • Ten cuidado con las redes sociales: son una herramienta para impulsar la marca personal, pero al mismo tiempo te pueden perjudicar en tu búsqueda de empleo. No lo juegues todo a una carta.

Lo que nos puede perjudicar en las redes es:

  • Presencia: ausencia o sobreexposición.
  • Reputación: malas formas, contenidos pobres, plagio, opiniones muy extremas en FSPR (fútbol, sexo, política y religión).
  • Egocentrismo: Hablar sólo de uno mismo, olvidando nuestra propuesta de valor hacia los demás.

En resumen, si buscas trabajo, pelea por el 80% de ofertas de más calidad que se dirimen en entornos privados. El 20% restante está demasiado poblado de candidatos. Y, sobre todo, no olvides trabajar a fondo tu propuesta de valor.

Cómo conseguir el libro «Si no aportas, no importas»

Si te interesa identificar, desarrollar y proyectar tu marca personal y encontrar trabajo, te dirijo a la página del libro «Si no aportas, no importas«, donde podrás encontrar todos los puntos de venta del libro, ver con más detalle algunos aspectos del libro, reseñas, área de lectores…

Stock Photos from Sokor Space, Studiostocks, Overearth   / Shutterstock

Aquí tienes el podcast del capítulo en iVoox, Spotify, Apple Podcast y Google Podcast.

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

1 comentario en «Cómo utilizar el Personal Branding para conseguir objetivos (1) Encontrar trabajo -Especial Sant Jordi-»

  1. Buenos días, Guillem

    El capítulo 7 de tu libro es tendencia y no sólo ahora sino siempre lo será con los cambios constantes que vivimos y vivo en lo personal desde el 2011. Estoy permanentemente en el mercado trabajando en diferentes trabajos que no generan una estabilidad económica pero sí es verdad es que todos tienen un principio común que es la relación con personas ya sea desde el punto de información de un stand, desde el «checking» de un evento, desde la mesa de una oficina haciendo llamadas comerciales, desde el mostrador de una tienda, desde detrás de un ordenador dando visiblidad al # de un evento, desde una playa haciendo activismo para concienciar a la sociedad de que el medio ambiente y los mares están en serio peligro.

    Seguimos mejorando nuestra empleabilidad,

    Un saludo,
    Mirka

    Responder

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com