8 Pasos para encontrar un buen trabajo
Si te consideras una persona impaciente te recomiendo que antes de leer este post contrates unas cuantas sesiones con un psicólogo para resolver el problema. Te lo digo porque la paciencia no es la clave número 8 para encontrar un buen trabajo, es la primera.
Confío en que no te hayas perdido la 1ª parte de esta serie “Si no la gestionas tú, la gestionará tu enemigo”, la 2ª “No te valoran profesionalmente como te corresponde”, la 3ª “Ser un referente en mi mercado”, la 4ª “Progresar en la organización” y la 5ª “Volver a empezar”.
Muchos de los clientes que he tratado los últimos años en consultoría de personal branding buscaban trabajo, bien por ser víctimas de la crisis, los ERE, o por entrar por primera vez en el mundo laboral. Te seré sincero, esto no es nada sencillo, y menos si no estás dispuesto a renunciar a prebendas anteriores como salarios, horarios, estabilidad contractual y condiciones laborales. También se complica cuando el candidato ha pasado la barrera de los 45/50 ya que, inexplicablemente, nuestro mundo no valora la experiencia. Y se complica del todo si tus creencias son excesivamente limitantes y no te permiten, por ejemplo, contemplar la posibilidad de que el trabajo lo crees tú.
Los personal branders, a pesar de todo, podemos hacer mucho para los que quieren encontrar un buen trabajo, y afortunadamente, a pesar de la dificultad, si el candidato abre su mente el cuento acaba con final feliz.
El personal branding no hará que encuentres trabajo sino que el trabajo te encuentre a ti
Si tuviera que resumirlo en una frase, diría que el personal branding no hará que encuentres trabajo sino que el trabajo te encuentre a ti. ¿Suena extraño? Es posible, pero es real. El branding trabaja mucho sobre el reconocimiento profesional, así que no es raro que tras un período trabajando la marca personal con eficacia tu nombre se asocie a una serie de valores y propuesta de valor (no confundirlos) que coincidan con lo que un headhunter o un inversor ande buscando.
El problema que muchos se plantean es ¿por dónde empiezo? Así que, bajo mi experiencia, te detallo alguno de los pasos que yo daría para llegar a buen fin. Si no coinciden con otros que hayas podido leer de otros profesionales, no tengas miedo, eso es que avanzamos.
Paso 1. Sé paciente. Muchas personas caen por el camino por falta de paciencia. Ya no recuerdo quién dijo que el éxito se basa en insistir, insistir, insistir.
Encontrar un buen trabajo pide una dedicación de 8h diarias. Si tienes prisa, te recomiendo que directamente contrates a un personal brander, o en este caso a un asesor de carrera. Acortarás el proceso sin perder eficacia. Si tienes tiempo, o si te has quedado sin dinero, sigue leyendo.
Paso 2. Define cinco empresas en las que te gustaría trabajar o un modelo de negocio para desarrollar por tu cuenta.
Se parece a la carta a los Reyes Magos. En caso de querer trabajar para otros, define las cinco compañías que más te gustan y en las que creas que puedes aportar valor según tu experiencia previa, estudios y ganas. En caso de querer trabajar para ti, busca 5 casos de éxito que veas posible estructurar a tu manera.
Este paso es indispensable, ya que de él dependerán los pasos siguientes. Si en vez de encontrar un buen trabajo simplemente quieres encontrar trabajo, sáltate este paso.
Paso 3. Autoconócete. Indaga cuál es tu marca privada y pública actual.
Es posible que creas conocerte al 100%, pero te recuerdo que tu marca personal es lo que los demás ven en ti, no lo que tú piensas. ¿Seguimos?
En el ámbito de la marca privada puedes recoger opiniones de tus círculos cercanos (amigos, familia, excolegas de trabajo, excompañeros de estudios, clientes, proveedores…) con un par de preguntas simples: ¿en qué crees que destaco? y ¿en qué crees que podría mejorar?, pero también aprovecharía para preguntar ¿me ves trabajando en la compañía X?
En el ámbito de tu marca pública, chequea qué sabe Google de ti, qué saben las redes profesionales como Linkedin. En definitiva, controla tu reputación online actual, lo que cualquier persona vería colocando tu nombre en la red.
Aquí ya puedes hacer un primer autodiagnóstico de marca, e incluso un DAFO personal.
Paso 4. Define objetivos y mensajes
Está claro que el objetivo es encontrar un buen trabajo, pero se trata de buscar un objetivo más amplio, un propósito: trabajar la visión: ¿qué legado quieres dejar a los tuyos? Una vez trabajada la visión, redacta tu misión. Si la visión de un médico es contribuir activamente a mejorar nuestra salud, su misión será ayudarnos en todos los aspectos preventivos, curativos y paliativos. Redacta tus valores, los principios que te guiarán en tu actuación. Trabaja tu modelo de negocio, el más sencillo es el de Alexander Osterwalder, una hoja llamada Business Model Canvas. Y luego, con el modelo de negocio, visión, misión y valores, redacta tu mensaje profesional y sus variaciones (elevator pitch, perfil en Twitter, presentación telefónica, CV, …).
Paso 5. Estudia a fondo las 5 empresas que has definido.
Analízalas, descubre por qué son atractivas para ti. Analiza su visión, misión, objetivos, estrategias. Analiza su comunicación. Descubre el gap, el hueco que tienen reservado para ti en el que podrás aportar conocimientos que les hagan crecer y mejorar –si cabe- su atractivo hacia sus públicos.
Paso 6. Crea o comparte contenidos de valor para las 5 empresas que has elegido y date a conocer.
Si estamos construyendo una casa, éste es el tejado. Muchos empiezan por aquí sin haber cimentado su marca, y de ahí que su empeño encuentre puertas cerradas. ¿Cómo crear o compartir contenidos de valor? En este punto, te aseguro que la literatura abunda.
Por un lado está el contenido y por otro el medio en el cual compartirlo. Para contenidos lo ideas es tener una lista internacional de referentes (todos los tenemos) y seguirlos de cerca. También funcionan bien las alertas de Google, aunque ahora ya no trabajan por afinidad real de contenidos sino porque la fuente paga (agencias de prensa…). A mi me gusta mucho Twitter, donde colocas palabras clave y aparece un mundo de contenidos.
En cuanto a los medios, si te atreves con un blog, no lo dudes, es la mejor opción si eres una persona constante. Si prefieres opciones menos comprometidas puedes compartir enlaces en redes sociales (Linkedin, Twitter, Google +, Pinterest, YouTube, Facebook) o puedes compartir tus presentaciones en redes como Slideshare o Issuu.
Paso 7. Empieza a trabajar el networking con las personas clave de las 5 empresas.
Ahora que ya tienes configurada una marca pública razonablemente buena, es el momento de contactar de forma no agresiva con las personas que configuran el núcleo de tu público objetivo. Utiliza el medio en que te sientas más cómodo: contacto a través de conocidos, utilizando redes como Linkedin, Twitter, enviando una carta (ya nadie lo hace, excepto para enviar CV’s), asistiendo a eventos de las empresas… Lo dejo a tu criterio, pero ocúpate 8 horas diarias.
No puedo prometer nada, pero si le dedicas paciencia, esfuerzo y pasión, verás resultados. No esperes un milagro y que te contrate la empresa de tus sueños en tres meses. Esto no va así. Pero la idea es conseguirlo antes de un año.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Gracias por el post. Tengo mucha paciencia y…objetivos claros! Saludos