¿Es la marca personal una realidad imaginada?

Una de las experiencias más interesantes que he vivido con un cliente fue la de Mélido Marte, un alto directivo de la inmobiliaria Re/Max. Era 2018, y recuerdo que en aquel momento yo todavía no había leído el libro “Sapiens: De animales a Dioses” de Yuval Noah Harari, profesor de Historia de la Universidad de Jerusalén, escritor y conferenciante internacional. 

Agradezco a Mélido que me recomendara su lectura. Sin duda, “Sapiens” (Debate, 2011) es uno de esos libros que deja marca. Especialmente el concepto de realidades imaginadas fue el que me hizo reflexionar sobre lo que estaba pasando con las empresas, las marcas, el dinero y las personas. 

Si tienes poco tiempo, te lo explico en un minuto de vídeo:

¿Qué es una realidad imaginada?

Harari, en su propias palabras, explica lo que consigue una realidad imaginada

El homo sapiens gobierna el mundo porque es el único animal que puede creer en cosas que existen puramente en su propia imaginación, como los dioses, los estados, el dinero y los derechos humanos.

Yuval Noah Harari

En efecto, para el autor, la política, la religión, los estados, el dinero, los derechos humanos… son realidades imaginadas. 

Aquí podríamos añadir las empresas, las grandes ciudades, los gremios, y todos aquellos ecosistemas que han sido útiles para organizarnos como comunidad humana.

¿Por qué la realidad imaginada gobierna el mundo?

Si no hubiéramos creado esas realidades, la Humanidad hoy estaría formada por grupos de 30 o 35 individuos dominados por un macho alfa. Como antes del homo sapiens. 

La realidad imaginada nos permite convivir en grupos mucho mayores, y no necesariamente dominados por un macho alfa. Pero es precisamente cuando estos grandes grupos que llamamos gobiernos, naciones, estados, son dirigidos por un macho dominante, es ahí cuando llegan los problemas: guerras, falta de libertad de expresión, violación sistemática de los derechos humanos, oligarquías, dictaduras…

Por ello, la realidad imaginada permite gobernar el mundo, pero no siempre como nos gustaría.

El relato cambia la historia

Según Harari, las «realidades imaginadas» existen debido a las historias que nos hemos ido contando de generación a generación. Y mientras persistan las creencias compartidas, éstas ejercerán una gran influencia sobre el mundo en el que operan. 

¿Se puede cambiar una realidad imaginada? Sí, cambiando el relato. Harari nos recuerda el ejemplo de la Francia de 1789, cuando la gente pasó de creer en la teocracia de los reyes a creer en la soberanía del pueblo. 

Esto abrió una vía rápida a la evolución cultural en Francia. Una particularidad de los Homo sapiens: la capacidad de modificar nuestro comportamiento de acuerdo con las necesidades cambiantes. Hoy, deberíamos hacer algo similar frente a la “realidad imaginada” que construimos en el siglo XX.

La Marca: ¿es una realidad imaginada?

Sí… y no. Me explico, ya vamos llegando al terreno al que quería llegar. 

¿Por qué sí? Marca es una realidad imaginada porque se trata de un concepto abstracto, es un campo de significados complejo que actúa como impulsor de confianza (si se gestiona bien) a productos, servicios, organizaciones… y personas.

Es algo que hemos creado los humanos como puente de confianza entre una organización, sus productos y servicios y un mercado (formado por seres humanos, don’t forget). 

¿Por qué no? La marca no es una realidad imaginada si elegimos la excelente definición de marca que hizo Iván Díaz (Branzai, Grávita) en su artículo de 2018 “Branding es todo”:

…La Marca es, simplemente, la capacidad de importarle a alguien. Y al igual que los humanos, nos va la vida en ello. Si la Marca es la capacidad de importarle a alguien, el Branding es la forma de hacer que eso suceda.

Iván Díaz

En pocas palabras, si la marca consigue importar, es porque forma parte del grupo de necesidades emocionales del ser humano, y eso la convierte en algo serio. Cabe decir que pocas marcas han logrado este hito, pero el objetivo del proceso de branding es lograrlo.

Entonces ¿Es la marca personal una realidad imaginada?

Ya hemos visto que una marca tiene mucho de realidad imaginada en una vertiente abstracta, pero algo menos en su vertiente de influencia sobre nuestras decisiones. Cuando las marcas se “humanizan” forman parte de nuestras vidas. 

Pero la respuesta a esta pregunta sobre si la marca personal es una realidad imaginada es un rotundo NO. La marca personal va más allá de la capacidad de importar a alguien, es el resultado de lo que hacemos, somos, pensamos, es la conclusión a la que llegamos nosotros mismos y las demás personas sobre nuestra identidad y comportamiento reales y lo que logran nuestras acciones. 

Cuando alguien inventa un personaje abandona su identidad, y ahí crea una ficción o realidad ficticia, no sería realidad imaginada sino simple ficción.

Basado en hechos reales

La marca personal se basa en la autenticidad, es REAL puesto que se nutre de resultados, y por tanto no encaja en la idea harariana de la realidad imaginada. El relato personal es la acción sumado a la interpretación, pero basado en hechos reales y en acciones concretas. 

Muchas supuestas realidades imaginadas, como la revolución de la información, se apoyan en acciones reales: hoy tenemos el smartphone, las plataformas de internet, la economía colaborativa,… 

Las personas tenemos el poder de cambiar algunas realidades imaginadas para crear un mundo mejor. Es un principio de expectativa. La marca personal se basa en hechos, por eso ocultarse bajo una máscara no es ni será una alternativa si necesitamos generar confianza que lleve a la credibilidad, a la iniciativa, y a modificar de forma individual y colectiva las realidades imaginadas que nos impiden avanzar como especie única. 

Espero que te haya gustado este post. Lo puedes escuchar en el episodio 63 del podcast Todo deja Marca (más personal) en Apple PodcastiVooxSpotify y Google Podcast.

Novedades

La Voz de mi Marca, episodio 5: la elección del micrófono

El podcast La Voz de mi Marca, que gestionamos Celestino Martínez y yo, vuelve a la actividad. Por fin llegamos a la pregunta que todos nos hacemos cuando pensamos en crear un podcast: ¿Qué micrófono me compro?

La elección correcta, curiosamente, depende de otros factores, principalmente del lugar en el que vas a grabar y del formato de tu podcast. Cómo lo tratamos en el episodio anterior, es posible que ya tengas una temática y un formato en mente, así que toca empezar a pensar en grabar el primer episodio el podcast de tu marca personal.

Lo imprescindible es que sepas que aquí no se cumple la máxima de mejor cuanto más dinero te cueste ni mejor cuanta más calidad tenga el micrófono.

Pero como hay que empezar por algún lado, vamos a saber un poco más de micrófonos. Al final del episodio, además, sabrás cuál es el micrófono más recomendable para ti y para tu proyecto, y la buena noticia es que puedes empezar con un presupuesto relativamente modesto.

¿Qué tenemos que saber de los micrófonos para elegir el nuestro?

Aquí te dejamos los enlaces en iVoox, Apple Podcast y Spotify:


Stock Photos from David Carillet / Shutterstock

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com