#FakeContacts Cuando un desconocido te pide que hagas difusión de su proyecto (o cosas peores)

He iniciado un nuevo proyecto que creo te puede interesar y me gustaría también explorar si nos puedes ayudar en la difusión”. Esta frase, mal redactada -para qué negarlo- (he iniciado, nos puedes ayudar) se está convirtiendo en uno de los nuevos virus de nuestros días. 

Si tienes poco tiempo, te lo resumo en un minuto:

Antes de entrar de lleno en esta nueva fauna de la web 4.0, la que rige ahora, repasemos la historia y su evolución reciente.

Los primeros FakeContacts, esos “amigos” creados por un bot

Hasta hace poco, los FakeContacts eran esos amigos o contactos falsos comprados en redes sociales, especialmente Twitter e Instagram. Una práctica lamentable basada en un principio erróneo: si tienes una comunidad grande es mejor que si tienes una buena comunidad.

Recomiendo a quien aun piense que esto funciona así que lea el libro “Influencers” de Carlos Rebate (Empresa activa, 2017). Rebate habla sobre la importancia de los 1.000 seguidores verdaderos, un objetivo cualitativo de lograr una comunidad sobre la que realmente influyamos y que esté dispuesta a leer -de verdad- lo que escribimos, de comprar lo que vendemos. 

Los fabricantes de amigos siguen ahí

El problema es que crear un bot es prácticamente gratuito. Los primeros bots eran muy rudimentarios, creaban perfiles sin foto, con nombre ininteligibles, sin descripciones. Hoy hay programas de Inteligencia Artificial que afinan mucho creando perfiles falsos. Crean imágenes de personas que no existen, que son combinación de miles de fotografías rastreadas desde Internet. Crean nombres posibles, y lo mejor, crean biografías y publican contenidos. 

Si tu ego encuentra recompensa en el hecho de que te sigan un 50.000 personas que no existen, adelante, yo no puedo luchar contra eso.

Pero créeme, esas 50.000 no te van a comprar nada, ni a leer nada, solo te van a dar “likes” y comentarios falsos hasta que las redes decidan eliminarlos (creo que están en ello). 

Los nuevos FakeContacts, los que piden sin dar nada a cambio

La evolución de los FakeContacts es que ahora sí son personas reales. Y posiblemente sean contactos tuyos (aunque no los conozcas). Sus biografías son imperfectas, es decir, humanas. Su propuesta de valor es real y potente. Miras su historial profesional y no es impostado. Hasta aquí, todo parece estar en orden. 

Sus biografías son imperfectas, es decir, humanas

El problemas es que pasan de ser “contacts” a “FakeContacts” en algún momento. Te piden algo sin dar nada de valor a cambio, y lo hacen de manera automática, sin haberse molestado antes en leer tu “bio”.

En su libro “Marca eres tú” (Ed. Rasche, 2015), Eva Collado lo explica alto y claro: 

No se te ocurra vender tus servicios en el primer mensaje que te cruces con tu nuevo contacto o le pidas trabajo o favores… ¿Lo harías en la calle con un desconocido?

He llegado a la conclusión de que cuando estas personas te contactan, ya te han colocado en una hoja de cálculo como “posible lead para…”. Y lo que hay después del “para…” es muy variado:

  • Enviar un CV a la primera de cambio (suerte que ya no son de papel, sería un atentado medioambiental).
  • Invitarte a un evento que no supone nada interesante para ti. He llegado a recibir un mensaje invitándome a visitar una nueva granja de pollos, Dios mío….
  • Pedirte que hagas difusión de un evento (este es muy común) que no tiene nada que ver con tu universo de negocio o que compite directamente contigo.
  • Pedirte que hagas like de un post que acaban de publicar, y que obviamente es una bazofia. 
  • Pedirte si quieres ser afiliado o franquiciado de proyectos no vinculados con tu actividad profesional (la última, una oferta para abrir una franquicia de productos para el cabello).
  • Pedirte que trabajes gratis en un proyecto en el que ellos ganan dinero, vaya un win/lose del que haré un monográfico en breve. 
  • Lo mejor: he recibido ofertas de autodenominados “expertos” en marca personal ofreciéndome gratuitamente una auditoría para ayudarme a aumentar mis comunidades online. Una curiosidad, cuando miras sus perfiles, tienes 15 seguidores. En fin…

Un experimento durante el Covid

En pleno confinamiento hice un pequeño experimento. Me quise poner en lugar de estos “pedidores a cambio de nada” y probar suerte. Elegí a diez víctimas al azar, en una red como Linkedin. Y les envié un mensaje directo desde la misma red hablando de la importancia del employer branding e invitándolas a un webinar muy selecto, con sugerencia de fecha incluida.

Eran contactos de Nivel 1, y todas las personas eran directoras de RR.HH y me contactaron a mí desde años atrás. El lenguaje utilizado, correcto, breve y directo. 

El resultado: Solo una de las diez personas contestó, rechazando la invitación con muchísima amabilidad. De acuerdo, estadísticamente no tiene validez, pero da que pensar sobre la eficacia de este tipo de peticiones. 

La única solución para no ser FakeContacts es aportar, dar y crear valor

Espero no desilusionarte, pero no hay fórmulas mágicas para lograr una buena cosecha sin antes haber sembrado, abonado y regado con mimo. Y eso requiere tiempo, seguimiento, interés y mucha empatía

Antes de dirigir un mensaje a alguien hay que ponerse en su lugar y averiguar si realmente necesita lo que le podemos ofrecer; si le aporta valor, y si lo hace de una forma clara y diferenciadora. 

Como práctica aconsejable, vale la pena pasearse por los perfiles de las personas a quienes queramos enviar una petición de acción, ver sus websites (si tienen), su experiencia, sus habilidades. Con eso podemos lograr no ser spammers y sobre todo, no engrosar su lista de FakeContacts. Feliz semana!

 

Stock Photos from Boule  / Shutterstock

Suscríbete al blog

Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons

ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com