Revisando un vídeo de hace unos meses de William Arruda titulado Your Personal Brand Superpower he recordado una pregunta poderosa:
¿Qué habría ocurrido si no hubieses participado en un proyecto?
Sé que tienes la respuesta ya navegando por tu mente. Lo hubiera hecho otra persona. De acuerdo. Somos sustituibles en el QUÉ, ¿pero qué sucede con el CÓMO?
Hay muchos/as médicos, pero ninguno es igual que otro ni hace las cosas de forma idéntica y robótica al otro. Se habla de la AI (Inteligencia artificial) como una solución para estandarizar la ejecución de procesos desde la excelencia. Pero hasta la excelencia es relativa: los récords, tarde o temprano, se rompen.
Identificar el cómo
En personal branding es clave identificar ese cómo, aunque no es siempre fácil desde uno mismo. La respuesta tipo de muchos profesionales a la pregunta ¿qué haces distinto a los demás, o cómo lo haces distinto? suele ser el silencio. Es importante trabajar nuestra marca personal de forma introspectiva antes de presentarla al mundo. Y eso incluye pedir feedback y trabajarlo muy bien.
Con hacer las cosas diferentes no me refiero a obsesionarse por salir de la línea. Hablo de un ADN, de una forma de hacer las cosas que nos identifica, es una señal de identidad. Puede estar relacionado con los Valores (mis superpoderes) o con comportamientos que hemos dado por buenos en nuestra labor profesional.
El Dr. Bernardos
Estuve escuchando al Doctor Gonzalo Bernados en una charla. Al acabar la charla, compartimos mesa con los patrocinadores de un evento que tuvo lugar en Manzanares (Ciudad Real). Bernardos es igual en el escenario que entre bambalinas. Su ADN es el de generar polémica, pero siempre utilizando como base datos reales.
Si sabemos que la objetividad no existe (fuera de algunas ciencias), ¿por qué nos empeñamos en que, por ejemplo, la prensa interprete los hechos como lo haríamos nosotros? Ese sería el error. La riqueza reside en el cómo, no en el qué. Cada uno compra el periódico cuya interpretación se adecua más a sus valores, a su forma de ver las cosas. Pues lo mismo pasa con las personas.
Bernardos tiene SU forma de interpretar unos hechos que pueden ser reales, pero TÚ también.
Evitar la superficialidad
Una cosa es bromear, y otra ser superficiales. El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano decía “Estamos en plena cultura del envase. El contrato de matrimonio importa más que el amor, el funeral más que el muerto, la ropa más que el cuerpo y la misa más que Dios.” Pero, ironías del destino, los periódicos que se suelen vender más son los que tratan la información de forma más superficial.
Es mejor profundizar. La persona más famosa de España es superficial, llega a millones de personas todos los días a través de un programa TV de tarde. Pero su legado desaparecerá con la lluvia, ya que en este caso hay sobredosis de cómo y ausencia absoluta de qué. Se necesita cierto balance.
Hace unos días leí un post cuyo título es “Empodera tu branding personal con un hashtag» ¿no es algo superficial? Un hashtag puede ayudar a que te encuentren mejor, pero no a empoderar tu marca personal. Y para eso necesitas aportar valor y ser fiel a tus valores.
Valor y valores: el corazón de la marca personal, y la gran respuesta al cómo. Y es importante entender cuál es ese cómo que hará que ese proyecto, sin ti, hubiese ido de forma completamente distinta.
Fotografía: Sonia Troncoso

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Hola Guillem!
Yo pienso que cada maestrillo tiene su librillo y a lo mejor, «ese proyecto» hubiera funcionado de otra manera. Aunque seguramente bien.
Me encanta leerte! Cuánto aprendemos!
Gracias.
Abrazos!