Las empresas no tienen valores humanos. Así empieza el discurso del gran comunicador Luis Bassat en una charla que dio en un congreso recientemente, y que verás más adelante. 30 minutos de gran valor.
Aquí tienes un avance de un minuto en vídeo:
Lo puedes escuchar en el episodio 110 del pódcast Todo Deja Marca en iVoox, Apple Podcast, Spotify o Google Podcast.
¿Por qué las empresas no tienen valores humanos?
La respuesta es sencilla. Luis Bassat es rotundo:
Las empresas no tienen valores humanos, los tienen las personas que trabajan en las empresas.
Varias veces en este blog me he referido a las “realidades imaginadas” de las que trata Yuval Noah Harari en su libro “Sapiens”. Se refiere a la idea de que la Humanidad ha creado una serie de conceptos para organizarse mejor, como el dinero, la política, las empresas, las marcas. En pocas palabras, la empresa es una entidad abstracta que representa a las personas. Por eso no puede tener valores humanos.
Entonces, ¿Qué pasa con eso de visión, misión, valores?
Una empresa siempre empieza con el sueño de una o varias personas. Bill Gates y Paul Allen con Microsoft, Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne con Apple…
Así que juntos definen los principios del branding de la compañía, ya sabes, propósito, visión, misión, posicionamiento, valores, atributos, principios, palancas, insights, territorios, activos de marca, tono, sistemas, tagline, KPI, Employer Value Proposition…
¿Hay algo más humano que un propósito, que unos valores? Por eso, a la hora de definir estos dos activos intangibles de empresa se recurre a los de sus fundadores. Otra cosa sería definir el propósito y valores de una marca, que se basará en un ejercicio de idealización y personalización: quiero una marca que conecte con determinadas personas de tal manera o de tal otra.
Diferenciemos valores humanos y de marca
Diferenciemos valores humanos y de marca, porque ya vemos que los de la empresa son los de sus creadores. Yo tuve la fortuna de trabajar unos años en la agencia de publicidad de Luis Bassat, Bassat & Ogilvy. Y los valores que regían eran los de Luis Bassat, que, afortunadamente, eran humanos y efectivos, ya que los ponía en práctica cada día e impregnaban la personalidad de esa oficina y se contagiaban a cuantos trabajábamos ahí.
Para saber lo afortunados que fuimos quienes trabajamos con Luis, aquí te dejo la charla que dio sobre valores humanos el pasado noviembre 2022 en el Talent & Knowldedge Congress que organiza un gran tipo llamado Bru Recolons.
Esta charla sigue las ideas plasmadas en el libro “Sueña como Luther King, habla como Obama, manda sin mandar y sé tú mismo” (Plataforma Editorial, 2019) que escribió el propio Luis Bassat, y que es una pequeña joya de marca personal que te recomiendo leer.
¿Cómo podemos identificar nuestros valores?
Tenemos dos formas de hacerlo. Preguntándonos a nosotros mismos y preguntando a las personas de nuestro entorno.
En el primer caso, para identificar nuestros valores, primero necesitamos un momento para reflexionar sobre lo que es importante para nosotros. Pensemos en situaciones en las que hemos tomado la mejor decisión. Hagámonos preguntas sobre qué es lo que nos motiva en la vida, qué nos hace sentir satisfechos o qué es lo que consideramos que vale la pena.
En el segundo caso, se trata de pedir feedback. Aquí te dejo mi artículo junto a Noemí Vico, Diagnóstico de Marca Personal 1: Pedir feedback externo. Aquí puedes enriquecer el ejercicio anterior de autorreflexión, sencillamente pidiendo a tus círculos cercanos que te ayuden a definir tus principales valores humanos.
Ya tengo claros mis valores, ¿y ahora qué?
Una vez que hayas identificado tus valores, puedes usarlos como guía para tomar decisiones y alinear tu comportamiento con lo que es fundamental para ti. Y muy importante, tus valores también deberían poder alinearse sin problema con el proyecto y las personas con las que trabajes
Te darás cuenta de que alguna vez, cuando actúes contra tus valores, te sentirás mal. Por eso es importante utilizarlos como guía. Muchas personas marchan de las empresas por un conflicto de valores, porque les obligan a hacer cosas que van en contra de sus valores humanos, lo que conocemos como contravalores.
¿Cómo se transmiten los valores?
Los valores se transmiten mejor a través del ejemplo y de nuestros actos que del sentimiento o nuestras palabras. Y eso es así porque el comportamiento de cada persona refleja sus valores.
En menor medida, otro modo de transmitir los valores es a través de la comunicación verbal, es decir, a través de conversaciones, discursos y charlas.
En términos de marca personal, nuestros valores los podemos transmitir a través de nuestros hobbies, nuestras pasiones. Aquí te dejo mi artículo Aficiones y valores: qué relación tienen donde verás la afinidad que hay entre una cosa y la otra.
Y siguiendo con la marca personal, la otra manera excelente que tenemos de transmitir nuestros valores es con testimonios —públicos o privados— de personas que nos conocen. Solo tienes que pedirlos.
Posdata: Ideas sobre networking en Café con Talento
El buen amigo Juan Martínez de Salinas y Noelia Bermúdez nos invitaron, a Andrés Pérez Ortega y a mí, a hablar sobre networking aplicado a marca personal.
Te dejo el vídeo, que tiene sus notas de humor (por cierto, uno de los valores humanos).
Stock Photos from Yurko Gud / Shutterstock

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Guillem Recolons Argenter
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com