En la serie “LateralTwits” hemos hablado ya de Twitter como medio de comunicación, Twitter como plataforma de diálogo, Twitter como medio de información , Twitter como medio de contacto, Twitter como foro público y Twitter como medio de denuncia.
Hoy hablamos de Twitter como red social abierta. En realidad ya pasamos por encima de eso en el último post, pero creo que vale la pena destacar la GRAN DIFERENCIA entre Twitter y el resto de plataformas que existen.
Facebook es una red cerrada, para acceder a un amigo, éste tiene que autorizarlo. Lo mismo pasa con Netlog, Tuenti o FourSquare.
En el campo de las redes sociales profesionales, nos encontramos lo mismo. Para acceder a un contacto, éste tiene que autorizarlo. Es el caso de Linkedin, Xing, Viadeo, Plaxo…
En Twitter no pasa eso. Tu sigues a quien quieres. Y te sigue quien quiere. No hay que pedir permiso, solo seguir (follow). Bajo ese prisma, podemos seguir a nuestros gurús preferidos, ya sean cantantes, futbolistas, políticos, periodistas, consultores, poetas. Os tengo que advertir que ellos no os seguirán automáticamente, no muchos lo hacen. El fairplay de Twitter pide que sigas a tus seguidores, pero puedo entender que algunas personas públicas con millores de fans no devuelvan el follow.
Una forma excelente de seguir a personas que pueden interesarnos es seguir las listas de Twitter. Twitter permite que clasifiquemos a nuestros seguidos en listas. por ejemplo: periodistas. Estas listas pueden ser públicas -es lo habitual- o privadas. Una formas de seguir temas afines es seguir una lista de otro; de esa manera no seguimos a los seguidores de la lista, pero sí los twits que publican.
Pienso que el hecho de Twitter de ser red abierta es una gran ventaja, da toda la libertad de seguir a quien queremos. Pero hay que gestionarlo bien, ya que también nos puede seguir quien quiera. Hemos de ser coherentes con la audiencia que tenemos y con la que queremos tener, responder las preguntas, retiuitear lo que nos parezca interesante y contestar los mensajes directos.
De todas maneras, la medida del éxito de Twitter no es que te sigan 2.000 personas, es conseguir un balance entre seguidores y seguidos, y que la gente o empresas a las que seguimos sean relevantes para nosostros, que nos puedan aportar algo.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Guillem Recolons Argenter
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com