¿Twitter como base de datos? Ya lo creo.
Una de las preguntas recurrentes de mis clientes en cuanto a Twitter es a cuánta gente deben seguir. Yo siempre digo lo mismo ¿Tienes un área de interés o varias? Si solo tienes una, no hay problema en gestionar a la gente que sigues, pero si son varias, Twitter ideó las «listas de Twitter«. Un invento fabuloso que te permite clasificar a las personas que sigues.
¿Para qué sirven las listas? Para ser algo más selectivo en lo que lees, en función del momento y los intereses. Pongamos por caso que sigues a mucha gente y empresas relacionadas con el fútbol. Bien, en el menú listas creas una nueva llamada «fútbol» y ahí vas clasificando a la gente que sigues que habla de fútbol. Cuando te contectas a tu Twitter te salen los comentarios globales de TODOS lo que tu sigues, pero si quieres ver únicamente a los que hablan de fútbol, clicas lista fútbol y tendrás en tu pantalla únicamente los twits relacionados con ese tema.
Las listas pueden ser públicas o privadas, ya veréis que Twitter da la opción. Si sois muy reservados, las podéis hacer privadas, o también podéis crear listas privadas con «freakies», «insensatos»…
Twitter también da la opción de «seguir» las listas de otros, en cuyo caso supone que sigas a personas, sino a listas.
Sigue y serás seguido. no pretendas tener a un gran número de seguidores si tu no sigues a nadie. Estar en Twitter implica un cierto «fairplay».
Ya lo veis, Twitter puede llegar a gestionarse como una gran base de datos -pública o privada- gracias a las listas.
Posts relacionados: En la serie “LateralTwits” hemos hablado ya de Twitter como medio de comunicación, Twitter como plataforma de diálogo, Twitter como medio de información , Twitter como medio de contacto, Twitter como foro público, Twitter como medio de denuncia, Twitter como red social abierta, Twitter como SMS social, Twitter como herramienta de marca personal, Twitter como herramienta laboral, Twitter como termómetro de la opinión pública, Twitter como plataforma para entrevistas y debates a tiempo real y Twitter como medio de vida

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Guillem Recolons Argenter
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com