Cada día son más las voces que se alzan alrededor de la privacidad de los datos en las redes sociales. El tema está especialmente debatido en las plataformas de «amigos» como Facebook, Tuenti, Flickr, NetLog… En el ámbito profesional sucede lo mismo con Linkedin, Plaxo, Xing, Viadeo o Chamber.
Pero ¿Qué pasa con Twitter y la privacidad? Twitter, a diferencia de las redes mencionadas anteriormente, es una red abierta. Y eso permite configurar nuestro perfil desde el principio a sabiendas que será universal, abierto a todos. Como mucho permite «proteger» lo tweets, cosa que hacen algunos pero que es algo estúpido (opinión personal y subjetiva), ya que para eso mejor no estar en Twitter.
A todas aquellas personas que les da miedo ceder sus datos, fotos, vídeos… a terceros, les recomiendo Twitter como página personal. He aquí algunas ventajas:
- Universalidad: Cualquier persona, sin estar en Twitter, puede abrir un perfil personal. Por ejemplo https://twitter.com/guillemrecolons . Haced la prueba. Seguro que podéis ver el perfil. Eso, en Facebook, no es posible si tener cuenta y ser contacto directo. Linkedin sí permite perfiles abiertos.
- Menor nivel de compromiso. En una red como Facebook, si eres amigo de un político tus otros amigos te pueden clasificar y tachar de sectario. En Twitter puedes seguir a políticos de distinto signo sin que ello te clasifique ni comprometa.
- Vía directa: Twitter, al igual que otras redes, también permite enviar mensajes directos (excepto a «celebrities», por razones obvias) a tus seguidores o seguidos.
- Twitter es unidireccional. Tu puedes seguir a 1.000 personas que no tienen porqué seguirte a tí. Eso da mayor libertad. Aunque yo siempre recomiendo el fairplay de seguir a quien nos siga.
- Perfil: Sin miedo a equivocarme os diría que el perfil medio del «twitero» es de un nivel cultural algo más alto que el resto de redes «de amigos», lo que permite un debate más enriquecedor.
La conclusión de tener Twitter como página personal podría ser incluirlo como firma bajo tu nombre. Ejemplo:
- Guillem Recolons
- https://twitter.com/guillemrecolons
Posts relacionados: En la serie “LateralTwits” hemos hablado ya de Twitter como medio de comunicación, Twitter como plataforma de diálogo, Twitter como medio de información , Twitter como medio de contacto, Twitter como foro público, Twitter como medio de denuncia, Twitter como red social abierta, Twitter como SMS social, Twitter como herramienta de marca personal, Twitter como herramienta laboral, Twitter como termómetro de la opinión pública, Twitter como plataforma para entrevistas y debates a tiempo real, Twitter como medio de vida , Twitter como gran base de datos pública o privada (las listas de Twitter), Twitter como estímulo a la creatividad, Twitter como agenda pública (política y Twitter) y Twitter como fanpage
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Guillem Recolons Argenter
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com