Ya hemos hablado más de una vez del famoso fairplay de Twitter. Pero os lo resumo en pocos puntos para una mejor comprensión:
- Sigue y serás seguido. No pretendas tener 1.000 seguidores si no eres famoso y además no sigues a nadie. Lo razonable en esta red de microblogging es tener un equilibrio entre seguidores y seguidos.
- Da gracias por los RT (retweets) que te hagan. No cuesta nada hacerlo, y fidelizarás mejor a tus seguidores.
- Si reenvias algo, menciona siempre al autor original del Tweet.
- Evita respuestas mecánicas en forma de mensaje directo para tus nuevos seguidores. Eso canta de lejos a «pre-cocinado». Mejor no hacer nada y, sencillamente, devolver el «follow».
- Si tienes algún amigo despistado que hace tiempo que no publica nada, házle un #ff (follow friday) un viernes cualquiera. Le harás sentir mejor. La fórmula es simple: #ff @guillemrecolons.
Hemos llegado al final de esta serie de 27 apuntes sobre Twitter que se inició el 20 de diciembre de 2010. No quisiera despedir la serie sin referirme al amigo y sherpa Andrés Pérez Ortega, al que es obligado seguir para encontrar la visión anti-Twitter que más ha hecho por Twitter de la historia: Seguid sin demora a Andrés en su perfil @marcapersonal y, desde luego, en su blog.

Aquí tenéis una relación de todos los #lateraltwits.
Twitter como medio de comunicación, Twitter como plataforma de diálogo, Twitter como medio de información ,Twitter como medio de contacto, Twitter como foro público, Twitter como medio de denuncia,Twitter como red social abierta, Twitter como SMS social, Twitter como herramienta de marca personal, Twitter como herramienta laboral, Twitter como termómetro de la opinión pública, Twitter como plataforma para entrevistas y debates a tiempo real, Twitter como medio de vida , Twitter como gran base de datos pública o privada (las listas de Twitter), Twitter como estímulo a la creatividad, Twitter como agenda pública (política y Twitter), Twitter como fanpage, Twitter como página personal, Twitter como elemento de promoción para empresas, Twitter como símbolo de web 2.0, Twitter como teaser, Twitter como un libro abierto, Twitter como error, Twitter como testigo del día a día, Twitter como foro de recomendaciones y Twitter como medio de captación de personas
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Es una lástima que acabe la serie, espero que con la evolución natural de Twitter este blog pueda seguir publicando «lateraltwits». En todo caso, les felicito por haber relatado la experiencia en Twitter, es una serie original que tiene poco que ver con los «manuales» que corren por ahí de falsos gurús.
Hola Javier, te respondo tarde, pero ya ves que hoy, dos meses más tarde de finalizar la serie #lateraltwits, he vuelto a la carga. Espero que estés ahí para seguirlo.