Hacía tiempo que seguía a Nancy Vázquez y al equipo de Integra Personal Branding de Puebla, México.
Recuerdo un viejo anuncio de 1994 de Renault que hablaba de J.A.S.P., siglas de “Jóvenes, Aunque Sobradamente Preparados”. Y eso es lo que vi en ese equipo y en Nancy.
Sin miedos, sin síndrome de la impostora, aprendiendo y aportando valor, emprendiendo para ayudar a emprendedores. Un descubrimiento, una nueva forma de entender el Personal Branding.
En agosto de 2017, tuve ocasión de dar una conferencia en Querétaro (México) para la aseguradora líder mexinaca GNP. Cuando terminé, no me lo pensé dos veces. Atravesé dos Estados y llegué a Puebla de Zaragoza para conocer personalmente a Nancy y su equipazo. Fue maravilloso.
Por eso invité a Nancy a participar en la 3ª edición del Personal Branding Lab Day en 2017, la primera edición online y, por tanto, verdaderamente global. Y también la invité a escribir en el blog de Soymimarca.
Por eso Nancy y Alan me invitaron a ser socio de Intregra. Por eso desde entonces hemos colaborado en muchos proyectos de formación, consultoría, eventos, artículos, cursos…
Por eso hoy, en la campaña #ColaborandoConGuillem, tengo el gran honor de que Nancy es mi bloguera invitada, y además, tratando un tema que me apasiona: la relación e influencia entre líderes y seguidores… ¿unilateral? ¿bilateral?
Si te has perdido las colaboraciones anteriores, aquí tenemos las de Vladimir Estrada, Ylse Roa y Pablo Adán.
Aquí tienes mi vídeo-resumen:
Entorno actual y liderazgo
Para ser buenos líderes, debemos ser buenos seguidores
Nancy Vázquez
En nuestro día a día, mucho podemos escuchar y leer sobre liderazgo. Encontramos fácilmente definiciones, tips para mejorar nuestro liderazgo como una habilidad o capacidad, documentación, libros; existen infinidad de recursos sobre este tema.
Incluso podemos escuchar de los buenos y los malos líderes, de todo aquello que hacen o dejan de hacer. Vemos en el entorno online a los “influencers”, guías, mentores, etc., que ejercen cierto tipo de liderazgo digital, y que son rodeados de miles de seguidores.
En nuestro contexto personal y profesional, podemos identificar tal vez a nuestro jefe, clientes, colaboradores, empleados u otros, que ejercen cierto tipo de rol de “autoridad” frente a determinadas situaciones.
Y en este punto, es importante detenernos a reflexionar: ¿De qué va verdaderamente el liderazgo? ¿Es algo solamente de empresas o temas sociales?
Pues bien, de manera simple: va de dirigir o guiar a otros de acuerdo a un objetivo o visión común.
Podemos considerar que el concepto más difundido y aceptado es que este es un proceso natural de influencia que ocurre entre una persona que lidera y otra que sigue.
El liderazgo, según Pablo Adán (2011), se define así:
“Proceso de influir en otras personas y apoyarlas para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes”.
Los elementos que conforman el concepto de liderazgo son:
- Convencimiento
- Desarrollo
- Habilidad
- Unión
- Motivación
- Comunicación
- Capacidad
- Proceso
- Guía
- Influencia
- Objetivos
- Trabajo en equipo
El liderazgo requiere de dos actores clave: líder y seguidores, y el estilo o tipo de liderazgo elegido por el primero, guarda una estrecha relación con la madurez de los segundos.
Liderazgo y marca personal
El liderazgo tiene que ver con los demás, para que este proceso se dé, se requiere de 2 elementos. La marca personal también requiere de los demás: sin las otras personas no tiene sentido ni objetivo.
Liderazgo y marca personal siempre se acompañan, van de la mano y son clave para el logro de objetivos en el ámbito personal, profesional y social.
El liderazgo tiene que ver con la capacidad de influir, motivar y organizar a otros, con la finalidad de llevar a cabo acciones para lograr un objetivo en común. El liderazgo y la marca personal permiten que una persona se distinga del resto, nos permiten tener claridad de aquello que nos distingue y nos hace diferentes.
Una marca personal debe ser capaz de influir en los demás, debe ser atractiva, relevante, y aportar valor. En la marca personal, el liderazgo empieza en uno mismo, para posteriormente poder influir a otros.
Liderazgo y seguidores
En los últimos años, los términos líder y seguidores han ganado relevancia, sobre todo en el entorno digital; en cierto sentido, se puede considerar como líder a lo que conocemos como “influencer”, ya que tiene la capacidad de influir en los demás.
El hecho de que los líderes sean más visibles que los seguidores, hace que se les dé mayor enfoque y prioridad en el desarrollo de herramientas y contenidos; ignorándose muchas veces el rol de los seguidores en los aciertos y fracasos de organizaciones, comunidades, e incluso en determinados comportamientos erróneos del líder.
En el entorno digital, podemos ver el nivel de influencia que existe por parte de los seguidores en el líder; por ejemplo, en el proceso de la creación de contenidos, que aún estando más o menos clara como parte de una estrategia de marca personal, puede llegar a crear un sesgo, o una crisis de aceptación y credibilidad.
Muchas veces, en estos casos, el seguidor consume el contenido del líder por su autenticidad, pero al mismo tiempo, ello lo lleva a realizar cambios en sus comportamientos y contenidos, para posteriormente reprochar esos cambios y dejar de seguirlo.
El liderazgo es una relación bidireccional entre el líder y el seguidor; no hay forma de que no exista esta relación e influencia mutua durante el proceso.
Dentro de las organizaciones, comunidades o entornos de liderazgo, es donde se reconoce al líder a partir de sus comportamientos, habilidades e interacciones con los demás y con su ambiente, con la finalidad de lograr una visión o un grupo de objetivos en conjunto.
En principio, existe una influencia por parte del líder; ya que en el proceso de liderar, el líder primero comunica sus ideas, los seguidores las aceptan y se sienten motivados para respaldarlas, y efectuar los cambios necesarios.
Esta relación de influencia entre los líderes y los seguidores, significa que los actos y actitudes de los segundos, influyen en la persona que está en un puesto de liderazgo.
La relación líder-seguidor forma una integración: el uno depende del otro para su existencia y significado, y juntos pueden alcanzar una visión compartida.
No existe el líder sin seguidores, y sin la influencia de los seguidores, no existe el liderazgo. El líder influye sobre sus seguidores y también es influido por ellos.
En las organizaciones, la participación de los seguidores representa del 70% al 80% del logro de los objetivos; en ello ejerce influencia la madurez psicológica demostrada por el seguidor. Dicha madurez puede ser demostrada por la disposición, motivación y compromiso del seguidor a la hora de realizar las tareas encomendadas, y ello tendrá un peso importante en los resultados.
Seguidores
¿Puede una persona aceptar activamente el papel de seguidor?
Una persona puede ejercer ese papel de forma consciente o inconsciente, de acuerdo al tipo de situación al que se enfrenta, como por ejemplo, un empleo; donde se es consciente de que se tiene una figura de autoridad. O simplemente, como otro ejemplo, seguir a alguien en las redes sociales para consumir su contenido.
Para elegir ser un seguidor de manera consciente, se requiere del pensamiento crítico e independiente, así como manifestar una participación activa y tener objetivos claros.
Pensar de forma crítica e independiente, requiere estar consciente de los efectos que la conducta personal y la de los otros tiene sobre el propósito de alcanzar la visión en el proceso de liderazgo en una organización o comunidad; aclarando los efectos que el comportamiento de las personas tiene en las posibilidades de alcanzar las metas, haciendo críticas constructivas y aportando su creatividad a favor de los logros.
Un buen seguidor será aquel que tome la iniciativa: asumirá su responsabilidad, participará de forma activa, sabrá ponerse en marcha, y no se limitará ante nada.
Tipos de seguidores
Lo ideal, sería la existencia mayoritaria de seguidores positivos que aporten al líder, pero la realidad es diferente; por ello es importante identificar los tipos de seguidores que existen:
- El conformista: acepta que la posición de autoridad del líder le da derecho a exigir obediencia y acomodación, conoce su sitio y no cuestiona el orden social. Son participativos, pero su modo de pensar es dependiente, tienden a dejar en las manos del líder la actividad intelectual.
- El pragmático: son vistos por los líderes como sensibles a los cambios de políticas o acciones dentro de las organizaciones o comunidades. Normalmente, tenderán a manipular a otras personas en beneficio propio, evitan mantener una postura firme que pueda enfrentarlos con la gente importante. Mantienen los conflictos a un mínimo y siempre contarán con una excusa apropiada en caso de fracaso.
- El pasivo: deja que su líder inmediato piense por él y no desempeña sus obligaciones con entusiasmo. Por la influencia del líder, no tiene iniciativa, tampoco sentido de responsabilidad, desea una supervisión constante cuando lleva a cabo una tarea asignada y jamás se aventura a ir más allá de ella. El seguir de manera pasiva, puede ser una respuesta a las bajas expectativas del líder, el cual en su relación con el seguidor no explora ni fomenta las fortalezas de este.
- El alienado: se siente profundamente infeliz con lo que hace, dirige la hostilidad resultante contra el mismo líder. A la larga provoca el resentimiento del líder y de otros seguidores.
- El ejemplar: pone todo su talento al servicio de la organización o comunidad y sus líderes. Asume totalmente sus responsabilidades.
En una escala creciente según su nivel de compromiso con el líder, los seguidores pueden ser:
- Aislados: sienten desapego total, apoyan pasivamente.
- Espectadores: son flojos, tienen cierto grado de desapego según sus intereses personales.
- Participantes: están suficientemente comprometidos como para invertir un poco de su tiempo y dinero para lograr un impacto.
- Activistas: están muy comprometidos, han invertido en personas y procesos, desean demostrar su apoyo u oposición.
- Incondicionales: están tan comprometidos, que están dispuestos a darlo todo.
La importancia de los seguidores ha sido destacada a partir de las investigaciones realizadas por Blake y Mouton (1964), Burns (1978), Bass (1985), Guillen (2006), Hersey y Blanchard (1969), House (1971) y Moss, Ritossa y Ngu (2006), entre otros autores.
Para estos investigadores, los seguidores actúan como una variable principal en el ejercicio del liderazgo. En ciertos casos, su papel es de suma importancia para actuar en la situación específica, y en ocasiones, más determinante que la actuación del líder.
Seguidores y marca personal
Como lo he mencionado anteriormente, poco se habla o trabaja sobre el rol de seguidor; existen pocos contenidos o herramientas que nos pauten el buen desarrollo de un seguidor.
En este punto sabemos que el seguidor juega un rol igual de importante que el líder dentro de la ecuación del liderazgo, ya que este influye directamente en el comportamiento del líder.
Al igual que el líder, el seguidor proyecta una marca personal que genera un impacto en el líder y en el proceso de liderazgo. Por ello, es importante que la persona que se desempeña en este rol sea consciente, en primer lugar, de su marca personal, y posteriormente de su rol, para que pueda accionar de forma más acertada.
En cuanto a la elección del rol de seguidor, muchas personas pueden elegirlo con la intención de evolucionar y convertirse en líderes, pero muchos otros pueden no descubrirlo a corto plazo y eligen ser simplemente miembros de una comunidad. En cualquiera de los dos casos, es importante que puedan gestionar su marca personal para lograr un resultado determinado y favorable.
Seguir es la primera forma de liderar
El camino hacia el liderazgo empieza, y continúa, demostrando una gran capacidad de seguimiento.
El liderazgo requiere dominar los roles duales, tanto del líder como del seguidor. El primero a considerar de los dos es el del seguidor; las habilidades para ser un gran seguidor son tan importantes, porque nos enseñan un primer principio vital del liderazgo: el servicio.
Conviértete en un seguidor consciente de que cada paso aportará en tu rol de liderazgo. Los integrantes de un equipo y los empleados que aprenden primero a seguir, aprenden a servir a las necesidades de sus líderes.
Ser un buen seguidor demuestra que reconoces que los líderes necesitan compañeros de equipo que compartan sus metas, que estén listos para dar algo adicional a lo esperado.
Seguimiento significa aprender el estilo de tu líder, a manifestar tu opinión, a representar sus intereses, y a aceptar diversas tareas necesarias para que se logren las metas colectivas.
El seguimiento es una actividad constante del liderazgo, porque todo mundo tiene un jefe o líder. Entre más pronto y con más consistencia demuestres ser un gran seguidor, más rápido crecerá tu reputación como un integrante eficaz de tu equipo o comunidad, y obtendrás a la brevedad una promoción al nivel y tipo de trabajo que te apasiona.
Un gran seguimiento comienza con la acción de comprometerte de forma plena con la ideología de la compañía o comunidad a la que te unes.
Estudia la cultura, toma nota de lo que son y hacen tus líderes y los demás, mientras se comunican y asesoran. Recolecta y aprende técnicas que sean consistentes con tu estilo, y adapta otras que funcionen de manera tal, que sean adecuadas para que tú las uses.
No olvides que siempre estás construyendo tu caja de herramientas del liderazgo, porque como te dije antes, todo el mundo tiene un jefe, o un líder.
Sé un buen seguidor
Para ser buenos líderes debemos ser buenos seguidores. Es importante que consideremos el primer rol que puede convertirnos en un buen líder: seguir y estar al servicio de los demás, lo cual nos permite crear una visión más amplia del liderazgo, y de las soluciones que son necesarias a nuestro alrededor.
Los grandes seguidores se ven a sí mismos como parte del grupo, como uno de los tantos facilitadores del equipo; y un gran facilitador desempeña varios papeles. Todo buen líder lleva un proceso de desarrollo y mejora constante.
Para ser un buen seguidor:
- Aprende el estilo de tu líder o líderes
- Amplifica las fortalezas de tu líder, suplementa sus fallas, y entrénate a pensar como él piensa
- Adelántate a cualquier situación
- Guía e influye en tu jefe/líder, sé una influencia eficiente
- Trabaja en tu madurez profesional
- No abuses de la confianza
- Trabaja en tu inteligencia emocional
- Sé leal
- Gestiona tu marca personal
- Lidera por medio de tu seguimiento.
Recuerda que liderar es servir, y para servir es importante:
- El autoconocimiento
- Aplicar la escucha activa
- Integrar y empoderar a los demás
- Promover el desarrollo de otros
- Guiar
- Identifica las fortalezas de otros
- Prevenir y adelantarse a las situaciones.
Debes reconocer la diferencia entre tus obligaciones como seguidor y como líder, y desarrollar las habilidades necesarias para ser exitoso en ambos roles.
Servir con efectividad a quienes están arriba, abajo, y a los lados con respecto a tu posición, te dará la reputación de ser un integrante poderoso en cualquier comunidad o compañía, fortaleciendo así tu marca personal.
Por último, no te olvides de la lealtad.
La lealtad es una fuerza poderosa para tu marca personal. Con el tiempo te traerá respeto, mejorará tu reputación y expandirá tu influencia.
La lealtad, sin embargo, jamás debe venir antes que la integridad o la ética, no sigas a cualquiera. Aprender a ser un seguidor leal es parte fundamental del buen liderazgo.
Si quieres escucharlo, aquí tienes el episodio 69 del podcast Todo Deja Marca, en iVoox, Spotify y Apple Podcast.
Stock Photos from Max Rastello / Shutterstock
Personal brander, mercadóloga y co-fundadora de Integra Personal Branding
Mi misión es apoyar a los emprendedores a encontrar la esencia de su marca, darle voz y transformarla en experiencias.
Elige tu camino. Sé tú. Sé auténtico.
integrapersonalbranding.com.mx
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Guillem Recolons Argenter
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com