Lo peor de 2021 en Personal Branding

En los balances de año, tendemos a resumir lo mejor, y a menudo nos olvidamos de aquellas prácticas que “necesitan mejorar”, y en Personal Branding las hay, y muchas. 

Siempre hay malas prácticas, como en todas partes, así que aquí te traigo lo peor de 2021 en Personal Branding. Si te perdiste lo peor de 2018, 2019 y 2020, piensa que muchas de las prácticas denunciadas entonces siguen vigentes.

¿Tienes poco tiempo? No hay problema, aquí tienes un resumen en 1 minuto:

La eterna confusión de equiparar personal branding y marca personal 

Empezamos con lo peor de 2021 en personal branding con algo muy frecuente. Han pasado varios años, pero seguimos igual. Hace pocos días, una alerta de Google me avisó del artículo de título “Marca Personal” mejor que “Personal Branding” firmado por una fundación dominicana que parece que goza de cierto reconocimiento en la RD. 

El artículo es uno más contra el abuso de anglicismos en el español (tema bastante cansino, añado). 

El problema es que equiparan conceptos distintos. La traducción de marca personal al inglés no es «personal branding» sino «personal brand». Y «Personal Branding» equivale al proceso de gestión de nuestra marca personal. Eso es como confundir “mercado” (market) con “mercadeo” (marketing), o confundir “marca” (brand) con “gestión de marca” (branding). O, parafraseando dijo Camilo José Cela, es como confundir “estar jodido” con “estar jodiendo”.

La inacción, enemigo público N1 y entre lo peor de 2021 en Personal Branding

Le pregunté a mi cliente -y sin embargo, amigo- Jorge Mas cuál sería para él una de las peores prácticas en Personal Branding. La respuesta fue sencilla pero contundente: lo peor es no activar el plan de acción, quedarte con la estrategia pensando que las cosas se activan por arte de magia. 

Espero que el nuevo libro “Pon tu talento en acción” de Elena Arnaiz (ESIC, 2021) ayude a las almas dormidas a despertar de su letargo y activar su plan de marca personal. 

El tema ha llegado tan lejos que incluso hace dos años modifiqué la estructura de mi consultoría en marca personal para doblar las horas y dedicar la mitad a activación, acompañamiento en el plan de acción (guiones, vídeos, podcast, web, contenidos, ebooks, eventos…).

Másters de Marca Personal sin expertos en Marca Personal

Hace tres años escribí el post “¿Un profesor de marca personal sin marca personal?”, que causó cierto revuelo. Ahí denunciaba que muchos de los profesores y formadores de asignaturas o master-class sobre marca personal no predicaban precisamente con el ejemplo. 

El nuevo Master en Liderazgo Global y Marca Personal de la Universidad Camilo José Cela.

Este caso es diferente. Los profesores proyectan una buena marca personal, no lo dudo. Lo realmente extraño es que una Universidad del prestigio de la Camilo José Cela no haya contado con ningún experto en marca personal. Y haberlos, haylos, y además son fáciles de identificar: solo tienes que buscar, por ejemplo, el Congreso Internacional Personal Branding Lab Day. O ir a una librería y buscar autores de libros sobre marca personal. O leer este post sobre libros recomendados en Marca Personal

En fin, quizás el raro soy yo, pero si me propongo estudiar un máster universitario en alguna materia, me gustaría encontrarme con expertos en esa materia. 

Los que disocian “Marca” de “Personal”

Veamos, esto no trata de ponderar si es más importante la persona o la marca, está claro que las personas siempre están y estarán en el centro. Esto es acerca de la marca que podemos o debemos dejar las personas. Punto. 

Uno se cansa de ver a RR.HH defendiendo que la marca no es importante, lo importante son las personas, y a los de branding poniendo por encima la marca. No. Una tortilla de patatas es una tortilla de patatas, por favor, no empecemos a disociar el huevo de la patata cuando lo importante es el todo, la suma, la mezcla, o, si nos ponemos cursis, la simbiosis.  

Salvadores de la Humanidad

Estos se multiplican más que la variante “omicron” de la Covid. Son grandes coleccionistas de contactos, aunque cuando los tienen, no saben qué hacer con ellos. Y cuando no sabes qué hacer, haces tonterías como la que ahora te describo.

Me he encontrado HOY mismo, mientras escribo el artículo, el siguiente mensaje desde un perfil de LinkedIn: 

“Estoy abierto a conexiones fructíferas en LinkedIn con personalidades interesantes. Tu perfil captó mi interés, y aunque estoy por encima de los 50.000 seguidores, todavía puedo sumar algunas conexiones y sería un honor que consideraras conectarte. Te deseo que lo pases bien, que te mantengas seguro y espero poder aceptar pronto tu solicitud de conexión, gracias”

Lo he ignorado. Porque si tuviera que contestar, posiblemente lo haría con estas palabras: 

“No sabe Usted cómo he llegado a estremecerme al leer su mensaje. Mi esposa ha tenido que reanimarme tras verme con la respiración entrecortada. ¿Alguien como Usted está invitándome a ser seguidor suyo? No puedo creerlo, mi corazón bombea con más fuerza que nunca, nunca hasta ahora alguien con una comunidad tan grande y con 3 millones de visitas mensuales se había fijado en mi perfil totalmente modesto e insignificante. He tenido que leer cinco veces su mensaje para asegurarme de que es real. Gracias, Sir Manuel, lo tendré en mis oraciones todos los días de mi vida.”

Buenas ideas con malas ejecuciones: el caso ClubHouse

Para empezar, debo confesar que ClubHouse merece todos mis respetos por haber impulsado un concepto de comunicación novedoso y que ha sido revelación en plena pandemia. 

El problema es que no ha calado, y no por la idea en sí misma, sino por algunas decisiones erróneas de sus creadores. 

Un símil: Si lo recuerdas, Instagram nació en octubre de 2010 en San Francisco de la mano de dos informáticos amantes de la fotografía, Kevin Systrom y Mike Krieger. Instagram fue lanzada a principios de octubre de 2010 únicamente para dispositivos Apple. En su primera semana de vida ya se habían descargado la red social 200.000 usuarios y tres meses después del lanzamiento ya habían llegado al millón. En 2012, con varios millones de usuarios, se abrieron a Android, logrando un millón de usuarios de esta plataforma en 24 horas. 6 días  más tarde de estar en Android, Facebook (ahora Meta) compró la red social.

ClubHouse ha querido emular la misma estrategia. De hecho, esta app nació como podcast, falló, y en plena pandemia se reinventó a sala de audio. Pero lo que pareció un exitazo en febrero 2021 se desinfló como un suflé en pocos meses. Tardaron tanto en abrirse a Android que redes como Facebook adoptaron la idea en sus propias aplicaciones, multiplataforma y aprovechando tu comunidad ahí sin tener que crearla. En lugar de comprar Clubhouse, Twitter creó Spaces y la puso a disposición de sus 200 millones de usuarios. 

Los cracks de Caviar Online hablan de ClubHouse como “el pagafantas”. Si no conoces la expresión “pagafantas” se refiere a esa persona incapaz de ir más allá del cortejo, no llega al final, pero eso sí, se encarga de pagar el cine, la cena, las copas, el taxi…

Lo dicho, buen modelo de negocio, mala gestión empresarial, oportunidades perdidas. 

Bueno, espero haberte ayudado a identificar prácticas mejorables con lo peor de 2021 en Personal Branding. La semana que viene será el turno, como todos los años, de tratar lo mejor de 2021 en Personal Branding, el día de Navidad. 

Aquí tienes el episodio 51 del podcast Todo Deja Marca con lo peor de 2021 en Personal Branding. Lo puedes escuchar en iVoox, Spotify, y Apple Podcast.

Novedades de la semana

Llega el #AudiomaratonSolidario

El 22D se pone en marcha un maratón extraordinario en Twitter Spaces (hablando de salas de audio), el #AudioMaratonSolidario del que me enorgullece formar parte junto a colegas como Elena Arnaiz, Eva Collado, Joan Clotet, entre muuuuchos más. Organizado por Eva Añón, Eduardo Tornos, entre otros, y con apoyo de colaboradores como Javi G. Álvarez, en su web verás toda la programación y las entidades benéficas que saldrán beneficiadas con esta acción.

Joan, Eva, Elena y yo estaremos a las 19h CET. Si tienes cuenta en Twitter puedes localizar la programación en el hashtag #audiomaratónsolidario.

Stock Photos from Yganko / Shutterstock

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com