Cuando una marca personal invisible puede cambiar la historia
Si no fuera porque alguien se atrevió a romper las reglas, ahora no estaríamos donde estamos.
Siempre es difícil hablar de marca personal y famosos. El sesgo es grande, ya que se confunde a personas que cambian el mundo con otras que, simplemente, son diferentes. Suelo decir que la diferencia, sin relevancia, solo es pose, carece de propuesta de valor.
Por eso me animé hace unas semanas con un pequeño experimento: publicar micro-relatos sobre «héroes desconocidos» en una red social no pensada para algo así: Linkedin. La sorpresa es que el alcance de las publicaciones fue mayor del que podía esperar, y no solo eso, también la interacción generada (engagement).
Tal vez sea una conclusión precipitada, pero las historias, los pequeños relatos, nos gustan. Y no importa dónde los encontremos, especialmente si van acompañados de imágenes que hablen solas.
Aquí tenemos magníficas fotografías con sus pequeños mini-retatos de personas que no aparecen en los libros de historia pero que sin ellas muchas cosas no hubieran sucedido o se hubieran producido años más tarde. La marca personal invisible quizás no deje toda su huella, pero sí su influencia.
Tenzing Norgay

El Sherpa nepalés Tenzing Norgay fue una de las primeras personas en alcanzar la cima del Everest el 29 de mayo de 1953 junto a Sir Edmund Hillary. El propio Hillary y John Hunt, jefe de la expedición británica, fueron nombrados «Sir» por la gesta.
Norgay recibió una simple medalla honorífica.
La fama, el poder y la gloria son menos importantes de lo que creemos. Quizás Don Quijote no hubiera sido nadie sin Sancho Panza.
Ruby Bridges

En 1960 Ruby Bridges entra por primera vez en una escuela para blancos en New Orleans, dando inicio a la integración. Fueron 6 los niños admitidos pero solo la pequeña Ruby con el apoyo de su madre tuvo la valentía de cruzar el umbral de aquella puerta bajo la mirada hostil de los padres de los niños blancos que hicieron salir del colegio… Los profesores también se negaron a impartir clases, todos menos una, Bárbara Henry.
Un general brasileño

¿Por qué un jefe de policía y los manifestantes estarían compartiendo pastel entre ellos? Este general brasileño suplicó a los manifestantes que no usaran la violencia el día de su cumpleaños, así que fueron a comprarle una tarta en su lugar.
Elena Maseras

Elena Maseras, de Vila-Seca, fue la primera española que se matriculó en la Universidad en 1872, concretamente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Aunque no había una prohibición expresa que impidiera a las mujeres realizar estudios superiores, se consideraba una extravagancia, por lo que su presencia en las aulas suscitó numerosas críticas, que se tradujeron en las consiguientes trabas administrativas.
Bayard Rustin

Aunque todo el mundo conoce a Martin Luther King, pocos saben que fue Bayard Rustin el que le convenció sobre el uso de la no-violencia para defender los derechos civiles. De hecho, Rustin fue el máximo organizador de la marcha sobre Washington de agosto de 1963.
Wang Weilin

Apodado «el hombre del tanque«, este héroe anónimo podría ser Wang Weilin, de 19 años, hijo de trabajadores de la fábrica de Pekín. El 5 de junio de 1989 se enfrentó a varios tanques que querían sofocar la revuelta de la Plaza de Tiananmen.
No sabemos el eco que tuvo esta gesta. De hecho, todas la imágenes de ese día están prohibidas en China. Tampoco sabemos si Wang fue perseguido. Sí sabemos que China, con los años, ha aprobado pequeñas reformas.
Claudette Colvin

Antes que la famosa Rosa Parks, esta chica de 15 años de nombre Claudette Colvin, se negó a ceder su asiento a una persona blanca en un autobús en Montgomery (Alabama) en 1955. Por supuesto, fue arrestada.
Un año más tarde los jueces determinaron que las leyes estatales y locales que requerían la segregación de autobuses en Alabama eran inconstitucionales.
Tess Asplund

En 2016, el Movimiento Nórdico de Resistencia, una organización sueca conocida por su violencia y oposición a la inmigración no blanca, estaba organizando un mitin de fin de semana en Borlange para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores.
Tess Asplund, activista antirracista sueca, se interpuso en el camino de la marcha neonazi de 300 personas y levantó un puño desafiante antes de que la policía la evacuara.
Lauren Hill

El día de su 18ª cumpleaños, Lauren Hill comenzó a sentirse mal mientras jugaba en un partido con sus compañeras. Cáncer cerebral terminal inoperable. Expectativa de dos años de vida. Pero tenía un sueño: volver a saltar a una cancha de baloncesto, y lo logró. Pocos meses después murió.
Ieshia Evans

La activista Ieshia Evans se mantiene firme mientras ofrece sus manos para ser arrestada mientras es acusada por la policía antidisturbios durante una protesta contra la brutalidad policial frente al Departamento de Policía de Baton Rouge en Louisiana, Estados Unidos, el 9 de julio de 2016. Foto de Jonathan Bachman / Reuters.
Lindsay Hilton

La canadiense Lindsay Hilton puede levantar 45 Kg. Nació sin brazos ni piernas. También siente pasión por la natación, el fútbol, el hockey y especialmente el rugby. Cuando se le pregunta qué le motiva y si se siente o no satisfecha, Lindsay responde: «No quiero ser buena para alguien sin brazos y piernas, simplemente quiero ser buena».
Foto premiada en el World Press Photo 2017 de Darren Calabrese.
Paul Cowan

En 1990, Paul Cowan, un joven ejecutivo de Saatchi & Saatchi, decidió que su nueva agencia debía ser la primera en hacer publicidad sobre el muro de Berlín. Esta decisión desencadenó el inicio de la inmortalidad de una de las mayores agencias de publicidad del mundo.
Los hermanos Wright

Los hermanos Wilbur y Orville Wright consiguieron el primer vuelo tripulado de la historia un 17 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk. Y lo mejor, lo hicieron con menos recursos que otros que lo intentaban al mismo tiempo.
Kathrine Switzer

1967, Kathrine Switzer se convirtió en la primera mujer en correr una maratón. Fue en Boston. En la imagen, uno de los comisarios intenta detenerla.
Lo dicho. Si no fuera porque alguien, una marca personal invisible, se atrevió a romper las reglas, ahora no estaríamos donde estamos.
PD: Si tienes oportunidad, no te pierdas la película Hidden figures (Figuras ocultas) dirigida por Theodore Melfi en 2016 y que rozó varios Oscars. Narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn.

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Genial artículo, Guillem! Felicidades.
Kss,
Teresa
Gracias Teresa! Tendemos a asociar liderazgo con notoriedad, y a menudo no van de la mano. Un abrazo y… bones festes!
Buen artículo. Me imagino que es imposible que no falte nadie, pero he echado en falta a Hamilton Naki, cirujano negro cuyo papel fue imprescindible en el primer trasplante de corazón en la Sudáfrica del apartheid.
Será casualidad, Ricardo, pero este el primero de la nueva serie en la que estoy trabajando. Me lo sugirió mi amiga Isabel Iglesias. Gracias por tu ayuda!
Artículo estupendo!, me ha gustado :)
Gracias Josué, parece que hay más líderes que los que aparecen habitualmente en el 80% de los libros. Un saludo!
Buenos días Guillem,
Estupendo artículo. Muchas veces las personas con mayor marca personal no son las más conocidas.
Este verano vi en un avión la película figuras ocultas y me encanto, porque relata muy bien como determinadas personas a pesar de las dificultades de la época o de las personas no se rindieron y siguieron adelante.
Un abrazo,
Juan
Sí, Juan, refiero a esta película al final del post, una pequeña joya. Mil gracias por escribir! Abrazos!
Gracias por compartir tu artículo Guillem. La película a la que te refieres un buen ejemplo de marca personal invisible … pero relevante !
Un abrazo
Cierto, Isabel, la película me impresionó, y fue lo que me llevó a investigar más sobre marcas personales invisibles. Gracias por escribir!
En la mayoría de estos casos, alguien se atrevió a contravenir la ley, para ganar en derechos. Había una colisión entre lo que era legítimo y lo que era legal.
Ergo, los derechos históricamente no se han concedido ….. se han conquistado por medio de la lucha…. en estos casos bien ilustrados, por medio de lucha pacífica.
Para pensar.
Así es, Josep. TRabajé algunos años en Saatchi & Saatchi, donde el lema de campañía, traducido, sería algo como
. Gracias por escribir!
El mundo es pequeño. Yo también soy un ex Saatchi¬Saatchi. Un abrazo Guillem!
Nothing is impossible! Esa era la consigna de S&S. Un placer verte por aqui, Jorge! Y gracias por escribir!
Guillem, inspirador artículo, recortando alas a las excusas y al victimismo, en los que en ocasiones encuentro el apoyo para no dar el siguiente paso y posicionarme en el inmovilismo complaciente. Gratitud
Gracias Raquel, a veces nos cuesta ver el otro lado del túnel. Miedo, pereza, incertidumbre… Feliz Navidad!
Muy interesante!
gracias!