Marca personal para emprendedores, algunas ideas

Hoy tenemos muy asociada la idea de emprender con start-ups, inventores de garaje, geeks/nerds/techies… Eso está bien, aunque quizás la realidad es algo menos glamurosa.

Existen emprendedores dentro de empresas, los llamados intraemprendedores. Y dentro del género, podríamos llamar emprendedores a todos los que trabajan por cuenta propia, autónomos, profesionales liberales, y cualquier empresario que haya arriesgado tras un modelo de negocio.

Muchos emprendedores me preguntan:

¿Qué es más importante, impulsar la marca del proyecto emprendedor o la de los emprendedores como personas?

No quiero parecer periodista o político, pero no hay una respuesta A o B, ya que ambas marcas serán importantes. Sin embargo, la marca personal nos acompañará toda la vida, mientras que la del proyecto será temporal (con casi toda seguridad).

Y hay más motivos para no dejar de lado la marca personal: personas confían en personas. He escrito varias veces en este blog que nadie habla con marcas ni con empresas, hablamos con personas. La persona es el máximo exponente de la confianza en los entornos profesionales (fuente: Edelman Trust 2018). Y especialmente los perfiles técnicos y académicos.

La propuesta del valor del emprendedor

Otra gran cuestión al trabajar el modelo de negocio de cualquier proyecto emprendedor es la propuesta de valor. Yo prefiero considerarla propuesta ÚNICA de valor, ya que si además de ser relevante (valor) es diferente y novedosa (única) será más fácil plantear el proyecto.

Y ahí detrás también debemos sumar la propuesta única de valor del emprendedor. Primero, porque todo suma. Y en segundo lugar, porque acostumbra a haber una simbiosis casi perfecta entre la persona o personas y la idea.

Es cierto que algunos autores como Osterwalder sitúan la propuesta de valor como la respuesta a un problema (pain relievers) o la creación de una oportunidad (gain creators). Pero yo añadiría que no se trata únicamente de qué problema resolvemos sino de cómo lo resolvemos. Ni de qué oportunidad detectamos sino de cómo la detectamos. Vamos, que los factores racionales ya no son -a mi manera de verlo- suficientes como factores de elección.

Los valores cuentan, y mucho

Si me has leído antes, sabes que suelo llamar “superpoderes” a los valores. Hoy somos muchos los profesionales que no nos conformamos con unirnos a personas de grandes competencias. Ya tenemos en cuenta los valores, esos factores que hacen compatible a una persona con un proyecto o con otra persona.

Los equipos que funcionan bien no solo es porque complementen competencias, es porque coinciden en valores. La cuestión es ¿cómo sé cuáles son mis valores?

Existen algunas herramientas de coaching en que se listan 30 valores, eliges 10 que crees que te representan y finalmente te hacen quedarte con los 3 que te identificas más. Sinceramente, lo veo algo impreciso. La autoimagen tiene una fiabilidad limitada.

Personalmente prefiero pedir feedback a otras personas y analizar las coincidencias. Y hacerlo en espontáneo, no sugerido. Me refiero a preguntar abiertamente ¿cuáles crees que son mis valores?

El impulso necesariamente “turbo” del emprendedor

Toda marca personal necesita impulso para hacerse visible, relevante y reconocida. Y en el caso del emprendedor, necesita un impulso más agresivo. Los modelos lean de negocio requieren retorno rápido. Eso pide técnicas de marketing personal de respuesta rápida, y para eso no hay nada como el growth hacking.

Según Inbound Cicle, el growth hacking obedece a “Técnicas y recursos para ayudarte a generar oportunidades comerciales y branding basados en las experiencias de todo un equipo de profesionales del marketing digital.”

Ejemplos de ello serían los modelos freemium, invitaciones exclusivas, gamificación…

Hablo de marketing personal y no de marca personal. Pero llegar al growth hacking no significa que debamos empezar la casa por el tejado. Quiero recordar que un proceso de gestión consciente de marca personal (conocido como personal branding) arranca con un diagnóstico de marca, sigue con una estrategia y tras ella con un plan de marketing y comunicación personal.

Marca personal para emprendedores en la Fundación Inceptum

Hace pocos días tuve la oportunidad de dirigirme a unos cuantos emprendedores, invitado por la Fundación Inceptum, de la mano de su director de comunicación Rudolf Helmbrecht.

guillem recolons marca personal emprendedoresEl encuentro, que según me contaron después, tuvo buena respuesta, dejó dos contenidos que quiero compartir contigo:

La presentación, aunque quizás no sea autoexplicativa, da algunas claves sobre la importancia de la marca personal para emprendedores. Y también sobre el método iceberg de gestión de su marca y las herramientas indispensables para llevarlo a cabo.

Y por otro lado, al acabar la charla y los momentos de networking, participé en el programa “Construyendo relaciones” con el propio Rudolf, con Lorena Méndez y con Sirius Abadía en control técnico. De aquí salió este podcast sobre marca personal para emprendeores que comparto contigo y que espero te aporte.

 

Chess photo by Shutterstock.com

 

Suscríbete al blog

Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons

ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

3 comentarios en «Marca personal para emprendedores, algunas ideas»

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com