En los 6 capítulos anteriores nos hemos centrado en la identidad percibida (feedback externo), en la propia (tests de autodiagnóstico) y en la identidad digital por nombre.
Este capítulo analiza la identidad digital en medios sociales. Y en el próximo trataremos el más complejo pero efectivo, nuestra identidad digital por palabras clave.
Si tienes poco tiempo, te invito a ver este vídeo-resumen:
Medios sociales no son redes sociales
Por aclarar conceptos, medios sociales o social media se refiere al conjunto de plataformas y herramientas en línea mediante las cuales las personas usuarias pueden crear contenido e interactuar.
Eso incluye a las redes sociales, pero también redes corporativas, blogs, plataformas de compartimiento (Slideshare, Flickr), foros de discusión, mundos virtuales, multimedia (Youtube, Vimeo, Spotify), geolocalización (Facebook Places, FourSquare, Waze), marcadores sociales, juegos sociales, sites de crítica de producto o servicios… Fuente: Nagore García Sanz.
¿Qué aparece cuando alguien escribe tu nombre en medios sociales?
Analizar nuestra identidad digital (y nuestra reputación online) por nombre en buscadores generalistas no es suficiente. Es posible que alguien esté hablando mal (o bien) de nosotros en medios sociales y que eso no lo detecten los grandes buscadores.
Por eso me parece interesante este ejercicio, que nos permite un mayor conocimiento sobre nosotros, a menudo basado en opiniones externas que pueden ser positivas, neutras o negativas.
Buscando bien en buscadores
Como paso previo a la búsqueda en medios sociales, vale la pena sacar el máximo jugo a los buscadores generalistas, que nos ofrecen opciones muy valiosas.
El 90% de los internautas hace búsqueda simple en buscadores. Sin comillas ni corchetes, sin 2º nombre o 2º apellido, sin relacionar el nombre con una actividad (por ejemplo, Juan Martínez + Recursos Humanos).
Y no solo eso. No se suelen utilizar herramientas como precisar el tiempo (meses, años), buscar libros, vuelos, tiendas, noticias, mapas, imágenes, vídeos, idiomas. O sencillamente los potentísimos motores de búsqueda avanzada.
Ejemplos:
- Guillem Recolons en mapas: Al haber configurado un perfil de marca personal en Google My Business, se puede ver en Google Maps (es uno de los medios sociales) mi radio de actividad. Es gratuito y no requiere visualizar una dirección o un teléfono (configurar como marca).
- Eva Collado en noticias: Son las apariciones en medios de comunicación oficiales (no considera blogs). Muy útil para conocer el alcance de una marca personal por encima del propio marketing personal. Estar ahí obedece a un factor clave: la fortaleza de la marca de una persona en base a su propuesta de valor, su reputación positiva e identidad online.
- Francisco Alcaide en imágenes: Muy útil para “poner cara” a una persona que conoces. Suele recoger los retratos de perfiles de medios sociales, pero también imágenes relacionadas con los mismos publicadas en blogs, noticias,….
- Andrés Pérez Ortega en vídeos: En vídeos, los motores de búsqueda van más allá de YouTube, Vimeo, etc. y encuentran también vídeos alojados en blogs, lo que da un resultado muy amplio (ver el caso de Andrés) y recomienda este soporte (el blog) por encima de cualquiera entre los medios sociales.
- Tom Peters en libros: Buscando en el sub-apartado de libros, hasta 100 ejemplares se han encontrado de Peters, incluyendo traducciones…
- Solomon Asch en tesis: Si al hacer la búsqueda de una persona añades (+) la palabra “tesis”, Google te traslada a Google Académico y te aparecerá toda la información sobre sus tesis.
Enfocar la búsqueda por nombre en medios sociales
En el caso que nos ocupa, todos los medios sociales disponen de buscador (o deberían). Por ejemplo, lo blogs -a mi entender- deberían disponer de buscador y fecha de publicación para poner en contexto temporal el contenido.
Algunas redes sociales, además, disponen de motores de búsqueda avanzada, lo que permite precisar mejor y suele dar el resultado buscado. No es lo mismo buscar a Juan Martínez en Linkedin que buscarlo especificando parámetros como contacto de 2º nivel,de Madrid, y que trabaja en NetApp, lo que te llevará a un resultado único.
La búsqueda avanzada en Twitter es tan espectacular como desconocida, y permite filtrar por múltiples parámetros (palabras, cuentas, filtros, interacción y fechas). En total, hasta 15 filtros admite la red en estas búsquedas. Por ejemplo, he buscado por usuario “Guillem Recolons” la frase “Todo deja marca” entre 2013 y hoy con este resultado y este tweet de Andrés de 2013:
@guillemrecolons Me gusta la frase de tu blog «Todo deja marca». Aunque parece que algunos más que marca, dejan mancha ;-D
— Andrés Pérez Ortega #EstrategiaPersonal (@marcapersonal) January 11, 2013
Cambiando de medio social, podemos utilizar el buscador de Wikipedia para encontrar un perfil de una colega como Neus Arqués. Podemos encontrar más de 100 ensayos sobre marketing, marca personal… buscando en Slideshare al profesor Vladimir Estrada.
También encontrar varios artículos en que participa mi colega Paula Fernández-Ochoa buscando su nombre en el diario Expansión. Los buscadores de los diarios suelen ser muy precisos.
En definitiva, podemos encontrar mucho mejor si nos adentramos en los buscadores de los medios sociales.
En el próximo capítulo analizaré nuestra identidad digital por palabras clave. Feliz semana.
Stock Photos from Jirsak / Shutterstock
8 días para el congreso Marca Personal Online
Faltan pocos días para que arranque el Congreso Marca Personal Online, 28 ponencias exclusivas que se celebrará entre el 4 y el 7 de mayo 2020. Si te interesa tomar el control de tu marca personal, construir una propuesta de valor, un plan propio de marca y de comunicación, no lo dudes, inscríbete antes de quedarte fuera (las plazas son limitadas).





Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Hola Guillem,
Antes de nada, enhorabuena por tus vídeos, me encanta la perspectiva y el enfoque que ofreces en tus contenidos.
Estoy siguiendo de cerca los últimos post y vídeos sobre identidad digital que compartes, muy interesantes. He realizado los test y diagnósticos que planteas en alguno de tus últimos post y siempre aprendo algo nuevo. Incluso me han ayudado a reflexionar y a conocerme mejor.
Por otra parte, gracias por la mención en este post.
Espero, como cada domingo, el próximo vídeo acerca de la marca personal y la identidad digital para seguir aprendiendo y creciendo con tus contenidos.
Un abrazo,
Nagore García Sanz (Comunicación & Social Media)
Hola Nagore!
Gracias a ti por tus contenidos y por inspirar una parte de este post. Todos aprendemos de todos, y siempre vale la pena mencionar a los colegas que han ayudado a aclarar conceptos.
Todos los fines de semana trato de ser puntuar a la cita con mi alter ego digital ;-)
Mil gracias por escribir en el mismo blog, es una costumbre que se va perdiendo.
Un abrazo,
Guillem