Mujeres líderes del S. XXI: Michelle Bachelet “Michi”

Hoy me apetece mucho tratar de una mujer extraordinaria: Michelle Bachelet; fue presidenta —por dos veces— de la República de Chile. Una vida fascinante y gran ejemplo de liderazgo. 

Este agosto 2023 he iniciado a una serie de artículos sobre mujeres líderes del siglo XXI. Primero con Jacinda Ardern, ex primera ministra de Nueva Zelanda. Después con Yusra Mardini, la nadadora nacida en Siria que inspira a los refugiados del mundo. 

Aquí puedes ver un resumen de un minuto en vídeo:

Puedes escucharlo en el episodio 138 del pódcast Todo deja Marca en iVoox, Apple Podcast, Spotify o Google Podcast.

«La igualdad de género tiene que ser una realidad vivida»

Esta frase dicha por Michelle Bachelet, “La igualdad de género tiene que ser una realidad vivida” es, para mí, una buena parte del legado de esta mujer, la primera en llegar a la presidencia de la República de Chile. 

Pero hay más, su historia es realmente fascinante. 

¿Quién es Michelle Bachelet?

Como biografía rápida, Michelle Bachelet Jeria, nacida en Santiago de Chile en 1951, es madre, médica pediatra y política del Partido Socialista de Chile. 

Fue ministra de Salud entre 2000 y 2002 y de Defensa Nacional (la primera mujer en América) entre 2002 y 2004, durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar. 

Fue la primera Presidenta de la República de Chile. Su primer mandato fue de marzo 2006 a marzo de 2010. Al acabar su mandato aceptó el puesto de Directora Ejecutiva de ONU Mujeres y Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas entre 2010 y 2013. 

En 2013 la llamaron para volver a presentarse en las elecciones y las ganó, siendo su segunda presidencia de la República de Chile de marzo de 2014 a marzo de 2018. 

Fue Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos desde el 1 de septiembre de 2018 y septiembre de 2022.

Su familia

Es hija de la arqueóloga Ángela Jeria Gómez y del General de Brigada de la Fuerza Aérea de Chile, Alberto Bachelet Martínez, quien durante el gobierno de Salvador Allende tuvo un cargo relevante. Tras el Golpe de Estado del dictador Augusto Pinochet del 11 de septiembre de 1973, Alberto Bachelet fue detenido, torturado y asesinado en 1974.

Michelle Bachelet con su padre Alberto en
Michelle Bachelet con su padre, Alberto

Este hecho marcaría profundamente la vida de Michelle. 

La violencia asoló mi vida. Fui víctima del odio y he dedicado mi vida a revertir ese odio

Michelle Bachelet

Tiene dos hijas y un hijo.

Estudió en Chile, los EE.UU y Alemania

Michelle Bachelet estudió en varias escuelas debido a la asignación militar de su padre. 

Residió en Washington D.C. entre 1962 y 1964. En 1964, volvió a Chile y estudió en el Liceo N° 1 de Niñas «Javiera Carrera,» graduándose en 1969. 

Comenzó medicina en la Universidad de Chile en 1970 pero interrumpió debido al Golpe Militar de 1973. 

En Alemania, aprendió alemán y continuó estudios médicos en la Humboldt Universität. Se tituló como médica cirujana en 1982. 

En 1983, recibió beca del Colegio Médico de Chile para especializarse en Pediatría y Salud Pública. 

Trabajó en PIDEE hasta 1992. Posteriormente, en la década de 1990, trabajó en servicios de salud, CONASIDA y colaboró con OMS y OPS. 

En 1994, fue asesora en Subsecretaría de Salud. Contribuyó a la creación del Estatuto de Atención Primaria de Salud en 1995. En 1996, realizó diplomado en ANEPE y luego curso en IADC en EE. UU. Regresó a Chile en 1998, asesorando en Ministerio de Defensa Nacional.

Carrera política

Michelle Bachelet, tras ser presidenta de curso en el Liceo N° 1 Javiera Carrera, se unió a la Juventud del Partido Socialista de Chile mientras estudiaba Medicina en la Universidad de Chile. 

Sin embargo, el Golpe Militar de 1973 interrumpió sus estudios y fue detenida en 1975, sufriendo tortura en Villa Grimaldi y Cuatro Álamos

Tras ser liberada en 1975, se exilió primero en Australia y luego en la República Democrática Alemana, donde colaboró con el Partido Socialista en el exilio.

En 1979 regresó a Chile, retomando sus estudios y contribuyendo a la defensa de los Derechos Humanos. 

Tras la recuperación de la democracia, ocupó cargos en la administración pública y en 1995 fue elegida para el Comité Central del Partido Socialista. En 2000, bajo la presidencia de Ricardo Lagos, se convirtió en Ministra de Salud y luego en Ministra de Defensa, siendo la primera mujer en Sudamérica en ocupar este último cargo.

Chile, con el esfuerzo de todos, ha consolidado una democracia fuerte, sólida y estable. Los chilenos hemos logrado reencontrarnos. Ha sido nuestro más preciado bien y debemos defenderlo   

Michelle Bachelet

Postuló en las elecciones presidenciales de 2005, ganando en la segunda vuelta con el 53,50% de los votos. Como presidenta, implementó el «Plan 100 días, 36 compromisos», abordando áreas como empleo, educación, seguridad ciudadana y más. Su victoria marcó un hito en la historia de Chile.

Primer mandato

Retrato oficial de Michelle Bachelet en 2006. Fuente: Wikipedia

Michelle Bachelet asumió la Presidencia de Chile el 11 de marzo de 2006, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia del país. 

Bachelet es conocida por su cercanía y carisma. Durante su presidencia, muchos chilenos la llamaban cariñosamente «Michi», un diminutivo afectuoso de su nombre.

Durante su mandato, implementó un gabinete paritario y se enfocó en ejes como educación, protección social, empleo, crecimiento económico, salud y tercera edad. 

Destacó la creación del «Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional» y la promulgación de la Ley N° 20.255, estableciendo el Sistema de Pensiones Solidarias.

Afrontó las manifestaciones estudiantiles conocidas como la «Revolución Pingüina», que llevó al reemplazo del Ministro de Educación y a discusiones profundas en materia educacional. 

Que nadie se equivoque: esta Presidenta se va a jugar por la educación. Creo que esta es la oportunidad de que jóvenes, profesores y apoderados, tengamos conciencia que hay que mejorar

Michelle Bachelet

Creó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. También promulgó leyes para proteger derechos en diversos ámbitos, como el acceso a la información pública y la reforma constitucional en materia de transparencia.

A nivel internacional, participó en la formación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y vivió un terremoto y maremoto en 2010. Tras su mandato, asumió como Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.

En 2013, regresó a Chile, anunció su candidatura presidencial y ganó las elecciones primarias de la Nueva Mayoría con amplia ventaja. Presentó un Programa de Gobierno con reformas en educación, tributación y nueva constitución. Aunque ganó en las elecciones presidenciales de 2013, no obtuvo mayoría absoluta, llevándola a una segunda vuelta que ganó con un 62,17% de los votos.

Segundo mandato

Michelle Bachelet asumió su segunda presidencia de Chile el 11 de marzo de 2014, siendo también la primera mujer en ocupar ese cargo en dos ocasiones. 

Durante su mandato, implementó reformas sustanciales en diversos ámbitos. En educación, introdujo la gratuidad progresiva en la educación universitaria y técnica, creó nuevas universidades regionales y eliminó el copago en la educación particular subvencionada. 

Además, promulgó la Ley N° 21.040 que creó un Sistema de Educación Pública.

En materia de género, estableció el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, aumentó la cobertura en guarderías y jardines infantiles para apoyar la autonomía financiera de las mujeres y estableció cuotas para aumentar la representación femenina en el Congreso. También, promulgó la Ley N° 21.030 que despenalizó el aborto con tres causas.

Impulsó reformas políticas y económicas, reemplazando el sistema electoral binominal por uno proporcional inclusivo y estableciendo el derecho a sufragio para los chilenos en el extranjero. Fomentó las energías renovables no convencionales y la industria del litio.

En el ámbito internacional, hizo frente a la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia sobre el Tratado de Límites de 1904. Asumió la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico y, al concluir su mandato en 2018, envió al Congreso un proyecto de ley para debatir una nueva Constitución.

Después de su presidencia, Bachelet se convirtió en Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2018, continuando su compromiso con los derechos humanos a nivel global. Su mandato en este cargo se extendió hasta agosto de 2022.

Cuando una mujer entra en política, la mujer cambia; cuando muchas mujeres entran en política, cambia la política

Michelle Bachelet

La marca personal de Michelle Bachelet

Michelle Bachelet ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de su carrera. 

Entre ellos se encuentran el Premio Shalom del Congreso Judío Mundial (2008), la Orden Honor al Mérito del Fútbol Sudamericano en su grado de Gran Collar por CONMEBOL (2009), el Premio Mujer del Bicentenario de Chilectra (2010), y el Premio Internacional de la Federación de Mujeres Progresistas en España (2010). 

También ha sido galardonada con el Award for Leadership in Global Trade de The Association of Bi-National Chambers of Commerce en Estados Unidos (2010), la Medalla al Liderazgo y Servicio de Eisenhower Fellowships en Estados Unidos (2012), y el Premio Campeones de la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (2017), entre otros.

Varias universidades extranjeras le han otorgado títulos honorarios de doctora, como la Universidad de Brasilia, San Carlos de Guatemala, Universidad Libre de Berlín, Universidad de Essex, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, entre otras. 

Además, en 2023, la Universidad de Oxford le concedió el grado honorario de Doctor of Civil Law. En Chile, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Tecnológica Metropolitana y en 2006, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile la distinguió con la Medalla «Doctora Eloísa Díaz».

Y en lo personal, Michelle Bachelet también es conocida por su amor por la música. Toca la guitarra y disfruta cantando. Durante sus campañas electorales, solía tocar y cantar en eventos informales.

“Digo lo que pienso, hago lo que digo, palabra de mujer”

Cierro con esta otra frase suya, que muestra su compromiso con el liderazgo. Espero que te haya resultado inspiradora su historia. Si quieres saber más sobre Michelle Bachelet, aquí tienes todos los libros publicados sobre ella

PD: CLÍO, programa para el empoderamiento y liderazgo de las mujeres

Clio Programa para el Empoderamiento y Liderazgo de las Mujeres

Solo recordarte que en octubre y noviembre tendrá lugar la primera edición de CLÍO, un programa para el empoderamiento y liderazgo de las mujeres, pilotado por una gran líder del S. XXI, Izaro Assa de Amilibia, y en que también participamos María José Naranjo, Carla Alonso Dal Monte y Guillem Recolons. 

Aquí puedes ver el artículo que publiqué hace unas semanas sobre CLÍO, aquí el programa completo con fechas, contenidos, lugares y precios, y aquí el enlace para matricularte

Stock photo by A. Paes on Shutterstock.com

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com