La semana pasada di inicio a una serie de artículos sobre mujeres líderes del siglo XXI con Jacinda Ardern, ex primera ministra de Nueva Zelanda. Hoy es el turno de Yusra Mardini, la nadadora que protagonizó una huida épica de su país, Siria, y luego compitió en el equipo de refugiados en los Juegos de Río 2016 y Tokio 2021.
Aquí tienes un «teaser» en vídeo de un minuto:
Aquí lo puedes escuchar en el episodio 137 del pódcast Todo deja Marca en iVoox, Apple Podcast, Spotify o Google Podcast.
¿Quién es Yusra Mardini?
Una chica muy corriente a la que se le daba especialmente bien la natación y que representó a su país, Siria, en los campeonatos en piscina corta de 2012.
Pero esa chica corriente también se ha convertido en un símbolo de coraje, de resiliencia y de liderazgo, y también en ejemplo para muchas personas que persiguen un sueño que creen imposible de cumplir.
Maldita guerra…
La guerra civil en Siria, desatada en 2011 durante la «Primavera Árabe», continúa hoy tras 11 años, marcada por la violencia entre cuatro facciones principales. A medida que avanzaba el conflicto, la implicación de Rusia en Siria se volvió crucial. En 2015, Rusia respaldó militarmente al presidente Bashar al-Assad contra ISIS y grupos rebeldes, consolidando su influencia regional.
Todo comenzó con manifestaciones contra el Gobierno de Damasco, impulsadas por la Primavera Árabe y reprimidas violentamente. Grupos opositores formaron milicias armadas, desencadenando una guerra civil. La aparición del ISIS cambió el panorama, y Rusia respaldó a Assad contra ISIS y rebeldes. Estados Unidos también combatió al ISIS al tiempo que apoyaba a las fuerzas kurdas. Con el tiempo, Rusia ayudó a Assad a recuperar territorio. El conflicto persiste, marcado por víctimas civiles y escasas perspectivas de resolución.
Las principales facciones incluyen el régimen sirio, las fuerzas kurdas que controlan áreas del este, diversos grupos opositores ahora limitados a Idlib al noroeste, y el ISIS, que perdió la mayoría de su territorio.
El coste humano es inmenso: se estima en 350.000 muertes, incluyendo 27.000 niños, junto a millones de refugiados y personas desplazadas internamente. A medida que el conflicto perdura, las voces de los supervivientes subrayan la tragedia.
La huída de Yusra Mardini
Se hacía difícil vivir en un país inmerso en una guerra civil, sin poder salir libremente, ni moverse, ni acceder a algunos bienes muy básicos y viendo morir a seres queridos.
En agosto de 2015, Yusra Mardini dejó atrás los estruendos de la guerra civil en su hogar, Siria.
Acompañada por su hermana, emprendió un viaje hacia la paz. Un avión les llevó desde Siria a Líbano, y desde allí, a Turquía. En suelo turco, desafiando el destino, se embarcaron en un barco rumbo a Grecia.
Lo que pudo ser una tragedia en las costas de Grecia
El viaje en el barco debería haber de unos 45 minutos, en un recorrido de 10 kilómetros. Sin embargo, la embarcación, diseñada para albergar a seis o siete personas, ya estaba casi rota cuando subieron a bordo 20 personas.
A los veinte minutos, Mardini, junto a su hermana, una amiga del padre y otras dos almas valientes, se encontraron en el agua, empujando el barco roto hacia la costa después de más de tres horas de esfuerzo inquebrantable.
«Durante todo ese tiempo, podíamos escuchar nuestras oraciones en una voz única”, explicó Mardini en una entrevista transmitida en vivo por el Canal Olímpico a través de Instagram.
Lograron arrastrar la barcaza a nado, durante tres horas interminables, salvando sus vidas y las de las 18 personas que no sabían nadar.
Fue muy duro pensar que siendo nadadora podía acabar muriendo ahogada en el mar
Yusra Mardini
Por fin, Berlín y los Juegos de Río
El camino hacia su destino final, Alemania, prosiguió con pasos decididos, a bordo de autobuses y con la ayuda de personas altruistas.
En menos de un año, Mardini se preparó y compitió como parte del histórico Equipo Olímpico de Refugiados del COI en los Juegos de Río 2016.
El deporte se convirtió en nuestro faro, fue la brújula que nos guió a construir vidas nuevas, llenas de esperanza.
Yusra Mardini
Mardini forjó un vínculo inquebrantable con sus compañeros de equipo refugiados; aún hoy, sus corazones laten al unísono en un grupo de WhatsApp donde las victorias de uno son celebradas por todos.
Ser refugiada no es una elección. Nuestra elección es morir en nuestro país o arriesgar nuestra vida tratando de escapar
Yusra Mardini
Entre esos reconocimientos, se encuentra el logro de Mardini, quien emprendió la aventura de impartir campamentos de natación para niños refugiados.
Otro anhelo cumplido de Mardini fue el regreso a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que a causa de la Covid se celebraron en 2021.
Mariposa
Desde que nadó en los Juegos Olímpicos de Río, Mardini ha compartido su relato, plasmándolo en las páginas de un libro que se convirtió en bestseller bajo el título de ‘Mariposa’.
Pero su historia trasciende más allá. Anhela que su experiencia inspire al mundo a percibir a los refugiados no solo como relatos en las noticias, sino como seres humanos.
Siempre digo que somos normales, que somos como ellos. No provenimos de un país pobre, eso no es verdad. No llegamos aquí sin sueños. En nuestras filas hay médicos, ingenieros, nadadores. Siempre trato de recordarles que somos normales, como ellos.
Yusra Mardini
Te aconsejo seguir el perfil de Instagram de Yusra Mardini, donde va explicando sus iniciativas y logros.
La película de las hermanas Mardini en Netflix: Las nadadoras
Netflix explicó esta historia al mundo con una película muy bien contada, titulada “Las Nadadoras” y recomendada por ACNUR. Te dejo el trailer, pero si tienes ocasión, no te la pierdas. A día de hoy, la han visto más de 27 millones de personas.
PD: CLÍO, programa para el empoderamiento y liderazgo de las mujeres

Solo recordarte que en octubre y noviembre tendrá lugar la primera edición de CLÍO, un programa para el empoderamiento y liderazgo de las mujeres, pilotado por una gran líder del S. XXI, Izaro Assa de Amilibia, y en que también participamos María José Naranjo, Carla Alonso Dal Monte y Guillem Recolons.
Aquí puedes ver el artículo que publiqué hace una semana sobre CLÍO, aquí el programa completo con fechas, contenidos, lugares y precios, y aquí el enlace para matricularte.

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Guillem Recolons Argenter
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com