En los 7 capítulos anteriores nos hemos centrado en la identidad percibida (feedback externo), en la propia (tests de autodiagnóstico) y en la identidad digital por nombre en buscadores y en medios sociales..
Este capítulo analiza nuestra capacidad de ser encontrados por internet a través de palabras clave, y no por nuestro nombre. No debemos suponer que quien realice una búsqueda nos conozca por el nombre. Pero es posible que llegue a nosotros buscando palabras clave. El nivel de dificultad aumenta, sin duda. Pero hay caminos.
Si tienes poco tiempo, te invito a ver este resumen:
Definiendo las palabras clave (keywords)
Suele ser un término utilizado en posicionamiento online (SEO). Javier Marcilla, de NinjaSEO, define las palabras clave así: “son esencialmente preguntas que le haces a Google y que se esfuerza en contestar de la mejor forma posible. Y la forma que Google tiene de contestarlas es ofrecer las páginas más relevantes en los resultados.”
En Personal Branding (gestión de nuestra marca personal), las palabras clave son las que definen nuestras principales áreas de actividad. Y bien utilizadas, se convierten en un anzuelo que atrae a aquellos que utilizan buscadores y medios sociales para encontrar a los expertos en esas áreas de actividad.
Tipos de palabras clave en Personal Branding
Cuando hablamos de palabras clave, hablamos en plural. Tratar de hacerte fuerte en una palabra clave como “Facebook”, por ejemplo, es casi imposible, ya que peleas con un monstruo.
Por eso, lo que de verdad es operativo es trabajar con frases clave. En el ejemplo anterior, si añades una palabra más, por ejemplo “campañas en Facebook”, ya especificas tu área de actividad y puedes competir. Y si añades otra más “campañas en Facebook eficaces”, defines también un beneficio.
Si buscas a un consultor en marca personal, seguramente no pondrás la palabra “consultor” sino la frase “marca personal” o mejor “consultor de marca personal”, lo que te llevará directo a un post de mi colega y amigo Cláudio Inácio (gracias Cláudio por tu ayuda con este post).
Y los matices son interesantes. Si lo que buscas es información sobre cómo funciona el Personal Branding en la empresa, la frase clave es “Personal Branding empresa”, lo que -posiblemente- te lleve a una página o post de mi web.
¿Ves la diferencia? En un caso hablamos de un modelo abierto, B2C de consultoría personal, en el otro un modelo B2B enfocado a empresas.
La efectividad del binomio blog + palabras clave: el caso de Joan Clotet
Para demostrar que no es necesario ser un experto en marketing digital para ser encontrado por palabras o frases clave, te explico el caso de mi amigo Joan Clotet. Joan hace años que se auto-define como «Humanista digital». Doy fe que lo es, y de los mejores. Y más allá de auto-definirse, Joan creó hace muchos años un blog cuyo título principal es ese: Humanismo Digital.
Hasta aquí te puede parecer algo normal. Lo peculiar es que Joan, cuando creó ese blog (y varios perfiles en distintos medios sociales), era empleado de una gran compañía. Eso ya se veía, en ese momento, como algo excepcional.
¿Qué pasó con Joan y las palabras clave? Según sus palabras:
Era el primer Foro de Humanismo Digital que se hacía en Colombia, organizado por la Fundación Universitaria del Area Andina. Me contactaron porque los últimos años recopilaban información del concepto «Humanismo Digital» y me encontraban a mí de forma omnipresente. Además, la vice-rectora de la universidad era seguidora acérrima de mi blog. Puedo decir que gracias al blog y a las palabras clave me encontraron. Mis contenidos me dieron la autoridad.

La lección aprendida con Joan es ejemplar en términos de marca personal:
- Foco: Humanismo Digital
- Visión: Ser un referente del área
- Comunicación: crear una plataforma como un blog para expresar las reflexiones sobre el foco
- Consistencia: publicar de forma frecuente (una vez al mes, aproximadamente) siempre con el binomio personas y tecnología, sus grandes pasiones y especialidades.
Por cierto, no te pierdas su ponencia, vale realmente la pena:
Diagnóstico, modelo de negocio, plan de comunicación y palabras clave
Las palabras clave tiene relación con etapas esenciales en personal branding:
- Diagnóstico. Es el objeto de este post. Aquí analizamos -en bruto- cuáles son las palabras por las que nuestros clientes y otros stakeholders deberían llegar a nosotros. Y por supuesto, las sometemos a la prueba de los buscadores para ver dónde estamos (si estamos) y contra quién competimos. Es un análisis de situación de partida.
- El modelo de negocio, ya que las actividades que hayamos definido en el modelo sean posiblemente la base de nuestras palabras o frases clave. La propuesta de valor es difícil convertirla en frase clave, ya que suele ser un redactado amplio. Pero la actividad sí puede ser una frase: por ejemplo “redactor de contenidos” es una frase clave. “Contenidos de valor que producen leads para tu marca gracias a una redacción experta y bilingüe” es una propuesta de valor.
- El plan de comunicación: Ahí es donde definimos las palabras clave y frases que queremos posicionar. Para ello utilizaremos herramientas que nos ayuden a entender la relevancia y alcance de esas palabras clave. Cláudio Inácio recomienda utilizar Semrush, y ha preparado recientemente la Guía SEMrush 2020: qué es y cómo utilizar sus herramientas para mejorar tu marca personal. Y hay más herramientas:
Encarar la búsqueda de palabras clave en modo diagnóstico
Las herramientas anteriores son útiles en el plan de comunicación, cuando ya conoces DAFO, objetivos, propuesta de valor, modelo de negocio…
Para el modo diagnóstico, sencillamente teclearemos aquellas frases clave en el buscador que intuitivamente creamos que definen mejor nuestras competencias. Por ejemplo: “ingeniero civil Madrid”. Ya te aviso, es difícil salir en esa búsqueda si no tienes web propia, blog o trabajos publicados.
En modo estratégico, si piensas de forma divergente, un camino para estar ahí sea registrar el dominio ingenierocivilmadrid.com. En el momento de escribir este post, el dominio está libre. Y publicando con cierta regularidad, no sería difícil estar en la primera páginas de buscadores antes de un año.
Recuerda que el uso de palabras clave no solo refuerza tu “encontrabilidad” y tu negocio. Si buscas trabajo, los reclutadores también utilizan palabras clave para encontrarte. Tenlo en cuenta. Feliz semana!
Stock Photos from GarageStock / Shutterstock
Posdata
¡Maldita rutina! Artículo en El Economista
Esta semana he aparecido como invitado del periodista Ramón Oliver en el artículo ¡Maldita rutina! Las actividades repetitivas afectan a la motivación de los profesionales en El Economista. En el texto, además, comparto tabloide con Antonio Pamos, CEO de Facthum Spain, Carlos Herreros, experto en neurociencia, y Carmen López, CEO de Business Psychology.
Mis ideas en cuanto a la rutina quedan reflejadas aquí:
- No pienso que el trabajo esté concebido para divertirse, sino para ser una actividad estimulante y con propósito. Aun falta mucho para que las empresas, generalizando, hayan considerado esos dos factores para aumentar la motivación de trabajar.
- Sería interesante que los profesionales pudieran adherirse a un sistema de trabajo similar al de la Open Innovation, una forma de importar y exportar rutinas y métodos de empresas externas para mejorar e innovar constantemente
- A la rutina, paradójicamente, se la vence creando nuevas rutinas.
- Contra la rutina, también cabe la posibilidad de incorporar nuevos elementos de método, rotaciones, alternar trabajo presencial con tele-trabajo, cambiar de equipo de trabajo, pedir traslados a otros departamentos, a otras sucursales que pueda tener la organización. Creatividad al poder.
9 horas y 20 minutos de Marca Personal para evitar que tu marca la gestionen otros
Si las matemáticas no me engañan, cuatro días a razón de 2:20h diarias nos darían 9 horas y 20 minutos de píldoras de marca personal. Ese es el Congreso Marca Personal Online que empieza el lunes 4 de mayo y acaba el jueves 7 de mayo. Con horarios de mañana en América y de tarde en España, este congreso es un recorrido secuencial por las tres grandes áreas del Personal Branding: Autoconocimiento, Estrategia y Visibilidad.
Aun estás a tiempo de inscribirte en este enlace: marcapersonal.online.
Y recuerda, lo que tiene valor no suele ser gratuito.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
1 comentario en «Diagnóstico de marca personal 8: Identidad digital por palabras clave»
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Guillem Recolons Argenter
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com