Últimamente a todo el mundo le da por recomendar «palabras clave» que no deben faltar en un CV o perfil de redes profesionales. En muchos casos, palabras inútiles.
Las palabras que de tanto utilizarse pierden fuerza
¿Quién no reconoce que la palabra “calidad” está algo gastada y que a veces produce el efecto contrario?
Muchas palabras que originalmente tienen un significado positivo se pueden volver en contra nuestra por abuso de utilización. “Calidad” es un buen ejemplo, pero también “coach” y muchas otras. ¿Por qué? Por exceso de uso, pero también por intrusismo, por el hecho de que hay personas que utilizan la calidad sin tenerla o el coach sin serlo (por poner dos ejemplos).
Siempre hay un perdedor
Siempre hay alguien que sale perdiendo, y ese es el que de verdad trabaja con principios de calidad o el que de verdad se ha sacado un título oficial de coach. Estos profesionales deben exprimir sus cerebros al máximo para lograr que el mercado les crea, que son auténticos.
Las 10 palabras que no pueden faltar en un CV
Hace pocos días leí un artículo con ese titular tan tentador. Pero igual que es tentador es engañoso, ya que parece que quiere promover que digamos cosas que quizás realmente no somos o no representamos. O lo que es peor: nos quieren homogeneizar, hacer que todos los CV sean iguales.
Las palabras a las que hacen referencia como “obligadas” en todo CV son:
- Trabajo en equipo
- Liderazgo
- Pro actividad
- Aprendizaje
- Formación
- Progreso
- Objetivos
- Experiencia
- Mejorar
- Disponibilidad
El estudio de LinkedIn
A esas palabras anteriores les sumamos las que un estudio de LinkedIn atribuían como más utilizadas en sus perfiles (en España):
- Apasionado
- Creativo
- Motivado
- Estratégico
- Especializado
- Liderazgo
- Multinacional
- Responsable
- Experto
- Experiencia internacional
¿Quiere eso decir que estas palabras están prohibidas?
No, por supuesto. Solo quiere decir que están gastadas, que han perdido parte de su valor y que muchas personas -quizás de manera inconsciente- las utilizan aunque no sean del todo ciertas porque “lo hace todo el mundo”. En pocas palabras, si utilizamos esas palabras seremos uno más, miembros una manada indiferenciada. Palabras inútiles.
Creatividad al poder
Si de verdad no queremos aburrir a los reclutadores con palabras inútiles la clave es transmitir esos conceptos utilizando palabras diferentes. El famoso “passionate” utilizado en perfiles anglosajones queda muy bien, pero no distingue. ¿Qué tal si en vez de “apasionado por…” hablamos de “me consideran un referente en…”? ¿O qué tal si en vez de “liderazgo” hablamos de “compromiso de equipo”?
¿Podemos parecer ridículos?
El diario Expansión publicó hace poco un artículo titulado Que te hace parecer ridículo y ahuyenta a los reclutadores en que se abordaba este tema de las palabras y también la rimbombancia en los títulos profesionales. ¿podemos parecer ridículos? quizás sea exagerado, pero lo que es seguro que que nos percibirán como poco originales y algo “fantasmas”.
La infografía
Pocos días despues de publicarse el artículo, uno de los profesionales a los que más admiro, Andrés Macario, ha convertido en una genial infografía el contenido. ¡Mil gracias, Andrés!. Aquí la tenemos:
Words image by Shutterstock.com
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Genial reflexión Guillem; como se dice en estos casos «alguien tenía que decirlo»
Ahora bien, me surge otra reflexión: Si para hacer búsquedas de perfiles usamos «tags», es lógico que se recomiende que se incluyan en los perfiles y CV’s esas palabras clave o «más buscadas», porque de lo contrario, quedas fuera del bombo. Pero si eso, como tú apuntas en este post (y comparto al 100%) no te diferencia y te homogeneiza, ¿cómo podemos hacer para diferenciarnos y, ala vez, que nos encuentres a partir de las palabras clave? ¿O quizá la estrategia sea otra, por ejemplo, diferenciarte incluso de la estrategia de búsqueda masiva por palabras clave?
Anyway… well done!
Cierto, Xavier. Es una buena cuestión. Pienso que esas palabras «keywords» de búsqueda pueden estar en el perfil, en las descripciones… Lo que quizás vigilaría es con incluirlas en titulares. En Linkedin, por ejemplo, si repites la palabra «motivado» 20 veces serás el rey del SEO y aparecerás el 1º cuando alguien busque «motivado». La cuestión es ¿Alguien busca perfiles con «motivado»?. Pienso que las búsquedas se realizan más por posiciones: «arquitecto barcelona», «programador Valencia»… y en este aspecto el post alerta de que una vez ahí vale la pena ser algo más original en el extracto. Gracias por escribir!
Como orientador, siempre aconsejo a las personas a las que atiendo que no pongan en su CV o digan en un proceso de selección: «trabajo en equipo», si no que cuenten en sus funciones como han trabajado en equipo y que logros o beneficios para la organización han obtenido.
Enrique, gracias por tu contribución. Es cierto que el logro es clave, ya que se trata de hechos y no palabras. Y hablamos de la necesidad de demostrar nuestro valor y nuestra aportación a la futura organización, no de añadir literatura prescindible en un papel o entrevista. Un cordial saludo!
Un millón de gracias Andrés Macario por tu post y por la infografía!
Querido Guillem,
Cada día aprendo de los grandes profesionales en marca personal como tú. En mis contenidos me gusta «beber» de los mejores, como ha sido el caso.
Tengo la suerte de poder integrar conocimientos de distintos campos en la dirección de Vacolba para impulsar las ventas de nuestros partners en el entorno digital. Un mundo apasionante y lleno de descubrimientos.
Me alegra mucho que te haya gustado la infografía y me siento halagado de que la utilices en tu post.
No dejes de descubrirnos cosas!!
Un fuerte abrazo,
Andrés Macario
@andresmacariog
Querido Andrés,
El reconocimiento profesional suele ser menos frecuente de lo que debiera, y quizás es porque las personas piensan que resaltar lo que «otros» hacen les hace pequeñas; craso error, compartir lo que nos gusta nos hace más grandes y de paso reconoce a quienes crean contenidos de valor. Te considero un profesional de referencia obligada, así que imagina mi cara de sorpresa cuando vi cómo hacías eco de un escrito mío, y no solo eco, también «picto-eco», añadiendo una infografía excelente. Ya lo viste. No tardé ni dos minutos en incorporarla al post.
Un fortísmimo abrazo y mi sincero agradecimiento!
@guillemrecolons