Personal Branding
Personal Branding (o branding personal) es el proceso de diagnóstico, desarrollo estratégico y plan de acción de una Personal Brand. Curiosamente, cuando lo escribimos en inglés todo el mundo lo entiende. Pondré otro símil: Branding es el proceso diagnóstico, desarrollo estratégico y plan de acción de una Brand. Entonces, ¿por qué al traducirlo al castellano surgen todas las confusiones?
La gestión de una marca personal se refiere al proceso de diagnóstico, desarrollo estratégico y plan de acción de la misma.
Personal Brand
La Personal Brand es el resultado de ese proceso de personal Branding visto desde la mente de los demás. Como dice Joan Clotet, se trata de identidad percibida. Cuanto más preciso sea el proceso de gestión de la marca personal (personal branding), más relación tendrá con la identidad real y la intencionada, y menor distancia habrá entre marca real y percibida.
¿Y qué es una marca?
La marca es una propuesta de valor, no es un logotipo. Sin valor no puede existir una marca. Los colegas de Branzai, con Ivan Díaz al frente, escribieron en 2015 los cuatro requisitos clave para que una marca sea una marca: Insight, Plataforma de marca, identidad verbal e identidad visual. Lo transcribo literalmente desde su post titulado: Qué necesita una marca para ser una marca:
Insight
La dirección, la necesidad, allí donde queremos llegar. Cualquier marca que quiera ser una marca tiene que tener muy claro que inquietudes de sus audiencias piensa resolver. Cuáles de ellas puede capitalizar de forma competitiva. Sin un Insight al que apuntar no tenemos un sitio al que ir.
Plataforma de Marca
Lo principal, el corazón, el alma de una marca. Aquello sobre lo que se sustenta su construcción, aquello que nos indica el camino. Si el Insight es la dirección, la Plataforma de Marca es el camino.
Un territorio diferencial desde el que competir, unos valores que impulsar, una personalidad que nos define, y una propuesta de valor que proponer.
En este punto deberíamos asegurarnos que nuestra marca tiene definidos, como mínimo:
– Territorio de Posicionamiento
– Valores
– Atributos de Personalidad
– Promesa de Marca
– Actitudes y Comportamientos
– Arquetipo
– Propuesta de Valor (Esencia)
Identidad Verbal
Da forma a nuestra personalidad, a nuestra marca. La manera en la que hablamos, en la que nos reconocen, en la que interactuamos:
– Naming
– Tagline
– Tono de Voz
– Matriz de Mensajes
– Storytelling y Personaje
– Keywords
Identidad Visual
Aquello que nos representa y nos hace visible, la forma de expresar lo que somos y lo que hacemos, nuestra personalidad y propuesta de valor capaz de impregnar cada punto de contacto:
-Logotipo
-Gráfica Secundaria (Tipografías, Colores, Key Visuals)
-Sistema de Marca (Layout, Composiciones)
-Lenguaje Visual (Estilo fotográfico, pictográfico, ilustrativo)
-Brand Assets
Diferencias entre marca y marca personal
Básicamente se centran en la parte diagnóstica, la que atañe al autoconocimiento, y también en la parte de identidad visual. Las herramientas diagnósticas de una brand son algo distintas a las de una personal brand, que necesita entrar en terrenos psicológicos complejos como creencias limitantes, actitudes, comportamientos. Es decir, la diferencia está en el factor humano, si bien debo precisar que ahora estamos trabajando a fondo para tratar las marcas en su faceta más humana. En cuanto a identidad visual, en las personas se añade la gesticulación, la forma de hablar, de escuchar, de vestir, de relacionarse.
Por el resto, los 4 requisitos son perfectamente aplicables a una marca y una marca personal. Por ejemplo, ¿quién dice que una persona no pueda trabajar su naming (ejemplo @yoriento), o un logotipo (si miras la parte superior izquierda de este artículo verás el mío) o un relato (de hecho el relato es propio del ser humano, y adaptado posteriormente por las marcas)?
Espero haber aclarado conceptos, feliz semana!
Shadow image by Pixelbliss on Shutterstock.com
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Guillem, yo añadiría la imagen personal en la identidad visual. Gracias por tus posts, siempre informativos y valiosos.
Sin identidad visual no hay identidad, muy cierto, Beth! Corregido. Gracias por escribir y por tu feedback.
..otra vez, de lo mejor que leo con respecto a los fundamentos del Personal Branding…
…el post es buenísimo (y lo sabes)
d.
Gracias David! Entre todos estamos redoneando el círculo!
Un abrazo!
Muy interesante. Lo que mas me llama la atención es tu apunte sobre el factor humano, y que ahora se está trabajando a fondo para tratar las marcas en su faceta más humana