Personal Branding en la era de los introvertidos

 

La televisión nos tenía acostumbrados a talentos extrovertidos, gentes que se mueven bien en entornos de estrés, con luces, con público, con los nervios de un directo.

¿Existen líderes introvertidos?

Siempre había pensado que el liderazgo estaba reservado a los extrovertidos. Fue el psicólogo y psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) quien impulsó las nociones de extraversión e introversión en sus teorías de la personalidad. Para Jung, la extraversión es la actitud que se caracteriza por concentrar el interés en un objeto externo. Esto supone que la persona extrovertida está interesada en el otro a la hora de entablar un vínculo social y predispone su ánimo para que la relación prospere. En cambio, la introversión es la actitud caracterizada por la concentración del interés en los procesos internos del individuo. En otras palabras, el introvertido prefiere entornos silenciosos, sencillos, minimalistas.

Ojo, no confundir introvertido con vergonzoso. El vergonzoso es aquel que teme constantemente los juicios negativos.

¿Qué ha pasado desde aquel famoso “los mercados son conversaciones”?

A raíz del Manifiesto Cluetrain de 1999 (markets are conversations), Internet abrió sus puertas a la red colaborativa, a un entorno que permite que personas y empresas se comuniquen con fluidez y transparencia de tu a tu, sin jerarquías.

El blog permite comunicar persona a persona, comentario a comentario.

La web 2.0, este movimiento, que arranca con los foros y continúa con los blogs y culmina con las redes sociales, favorece que personas que antes ni se habían planteado ponerse frente a una cámara se atrevan desde hace un tiempo a escribir, a lanzar consignas, mensajes, alertas. Se atreven a «entrar en conversación». Son los introvertidos. Su medio natural es el blog, el rey de reyes de los medios sociales. También frecuentan algunas redes, pero no están muy cómodos con Twitter (demasiada gente). Tampoco están cómodos presentando su mensaje en vídeos para YouTube. El blog, en cambio, les permite comunicar persona a persona, comentario a comentario.

A menudo me preguntan sobre la conveniencia o no de lanzar y mantener un blog: soy un gran partidario de este medio digital. Pero lo recomiendo muy especialmente a todos los introvertidos que tengan algo interesante que decir: se moverán como peces en el agua.

 

Stock Photos from Macrovector / Shutterstock

Suscríbete al blog

Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons

ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

6 comentarios en «Personal Branding en la era de los introvertidos»

  1. Un interesante punto de vista. De hecho, a los 15 años me diagnosticaron introversión. Entonces existía internet, pero no la web 2.0.

    He pensado muchas veces el tema del blog, pero me invade la duda de saber si lo que explicaré ahí le interesará a alguien. Con este artículo me vuelvo a plantear el tema, siempre hay posibilidad de una salida exterior y parece que el blog es una buena vía.

    Responder
  2. És molt interessant la visió que ens ofereixes sob re el bloguer com una «avis introvertida». M agradria fer un apunt que pot ajudar a altres lectors. Jo sóc un vergonyós nat, i el blog ha estat una eina indispensable per a superar aquesta por al judici dels altres. Animo als vergonyosos a que utilitzin un blog, et relaxa la ment moltíssim. (dispenseu l ortografia, tinc un mòbil que fa figa)

    Responder
  3. A veces he pensado que los blogs son para personas que tienen muchas cosas que contar, con una basta experiencia sea laboral o vivencial, en mi caso soy ingeniero, y por mi profesión vivo rodeado casi todo el tiempo de temas técnicos y demás, pero en verdad quiero contar lo que hago y demás, pero no encuentro ese equilibrio de enseñar lo que hago de contarlo, pero no cayendo en un lenguaje muy técnico o conceptual.Que me puedes sugerir.

    Responder
    • Hola Alfredo. ¿A quién te diriges? Si te diriges a tu propio colectivo, con afán de mejorar tu marca en el sector, puedes emplear un lenguaje técnico. Si te diriges a clientes finales, compradores de servicios de ingeniería, debes emplear un lenguaje más abierto y comprensible. Mil gracias por escribir!

      Responder

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com