Personal Branding para Emprender, con Nancy Vázquez

Sigo con el capítulo 7 del libro “Si no aportas, no importas”, ya traté la primera parte, el 7.1 Personal Branding para encontrar trabajo, también la 7.2 junto a Alejandra Bara, Personal Branding para mejorar en el trabajo

Pues aquí tenemos la 3ª parte, el 7.3, dedicado Personal Branding para emprender, una de las mejores combinaciones que existen. Y para enriquecer el contenido cuento con con mi colega y amiga Nancy Vázquez, alguien con toda la autoridad para hablar de este binomio, la importancia de la marca personal en el emprendimiento, personal branding para emprender. 

Si tienes poco tiempo, te dejo este resumen de un minuto: 

¿Quién es Nancy Vázquez?

Nancy Vázquez es el alma de Integra Personal Branding, fundadora y CEO de esa agencia especializada y erradicada en la preciosa ciudad de Puebla, México, pero con influencia en todo el mundo. De hecho, debo confesar que los seguía hacía años y que la primera vez que estuve en México, hace 4 años, aunque estaba dando formación en Querétaro, al acabar decidí viajar en taxi y atravesar dos estados hasta llegar a Puebla para conocer a Nancy, a Alan y a su genial equipo. 

Nancy es pura energía, y desde entonces hemos trabajado juntos en Puebla, en Morelos, en la República Dominicana y en varios proyectos, congresos, y además tengo el honor de ser socio de Integra Personal Branding, vamos que gracias a Nancy tengo un pie en mi tierra y otro en América. 

Nancy es mi invitada hoy para hablar de una relación perfecta: Personal Branding para Emprender. Y nadie mejor que ella, una emprendedora infatigable y que lleva muchos años junto a su equipo de Integra ayudando a emprendedores a encontrar su camino.

Nancy y el emprendimiento

Guillem: ¿Qué relación tiene Nancy Vázquez con el mundo de los emprendedores? 

Nancy: Para empezar, soy emprendedora desde que recuerdo, y justo eso es lo que me lleva a entrar en esa relación con el mundo de los emprendedores. Aprendí a emprender desde muy joven, y eso me llevó a una dinámica donde vi una necesidad en el mercado del emprendimiento de gestionar la marca personal. 

Soy especialista en gestión de marcas personales, pero inicié en el mundo de los emprendedores, por eso estoy tan relacionada con ese mundo. Creo que el emprendedor es una profesión, es un estilo de vida que requiere diferentes herramientas de gestión de la marca personal, y ahí es donde nos relacionamos. 

El mundo es de los emprendedores

Y me gusta ayudar a los emprendedores, porque hay una tendencia. Yo digo que el mundo es de los emprendedores, de quienes decidimos emprender algo nuevo para aportar valor a los demás. 

Guillem: ¿Eso significa que también hay una cuestión de actitud?

Nancy: Sí, y es importante, y creo entenderlo, porque creo que el emprendimiento no es un tema para cualquiera, ya que lo determina la actitud.  

¿Qué es más importante, impulsar la marca del proyecto emprendedor o la de los emprendedores como personas?

Emprender con marca personal

Guillem: Nancy, hoy tenemos muy asociada la idea de emprender con start-ups, inventores de garaje, geeks/nerds/techies… Eso está bien, aunque quizás la realidad es algo menos glamurosa. Existen emprendedores dentro de empresas, los llamados intra-emprendedores. Y dentro del género, podríamos llamar emprendedores a todos los que trabajan por cuenta propia, autónomos, profesionales liberales, y cualquier empresario que haya arriesgado tras un modelo de negocio. Hablando en términos de personal branding, tengo una pregunta necesaria para ti, Nancy y que muchos emprendedores preguntan: ¿Qué es más importante, impulsar la marca del proyecto emprendedor o la de los emprendedores como personas?

Nancy: Ambas son importantes, porque hay que gestionarlas a la par. En alguna línea de conciencia, tú ya empezaste a gestionar tu marca personal, la has estado trabajando de forma inconsciente. 

De forma consciente planteas un proyecto, quieres impulsarlo, hacerlo, promocionarlo. Y tienes incluso más foco en tu proyecto que en tu marca personal. Pero lo cierto es que ya vienes con un camino recorrido en tu propia marca, y sabes que hay que gestionarla a la par. Un ejemplo de esto son los ejemplos de Steve Jobs o Mark Zuckerberg, que empezaron a trabajarlo a la par porque se dieron cuenta de que su historia personal daba credibilidad y propósito a la marca que habían impulsado.

Lo mismo diría con Michael Jordan y Nike en el proyecto en el que trabajaron juntos. Así que podemos preguntarnos qué es primero, el huevo o la gallina. 

Tu marca personal lleva pasos adelantados sobre tu proyecto de emprendimiento. 

Si tú estás emprendiendo, dale fuerza a tu marca personal, empieza por ahí. Y una vez tengas listo tu proyecto, tu modelo de negocio y tengas claridad, ve avanzando también sobre él. Tu marca personal lleva pasos adelantados de tu proyecto de emprendimiento. 

Guillem: A veces encuentro a un emprendedor que me dice que tiene cero experiencia en su proyecto. Y siempre digo: te equivocas, tienes una historia tras de ti que ya la incorporas a tu proyecto emprendedor. Las empresas y las marcas no existimos, las personas sí, y somos las que estamos detrás de los proyectos. 

¿Qué consejos darías a alguien que empieza para ser relevante en cuanto al valor que ofrece y diferente en cuanto a la forma de ofrecerlo?

Start up y marca personal

Guillem: Me conoces y sabes que tengo el foco puesto en la propuesta de valor como el alma de un proceso estratégico de gestión de marca personal. Si habitualmente se trata de un tema crítico, para el mundo emprendedor me parece más que crítico, especialmente dada tu respuesta a la primera pregunta. ¿Qué consejos darías a alguien que empieza para ser relevante en cuanto al valor que ofrece y diferente en cuanto a la forma de ofrecerlo?

Nancy: Es indispensable empezar con un benchmark, pero también con autoconocimiento. Lo primero es conocerte, luego saber qué vas a proponer, y finalmente cómo lo vas a proponer. Una vez entiendes eso, sabes tu diferencial. 

No competimos, sí podemos entrar en el mercado, y parece que vamos a competir de forma directa, pero cuando entiendes qué te hace diferente, va a ser mucho más fácil para ti ofrecer lo mejor, sin olvidar el benchmarking. A veces aparecemos en el mercado diciendo que somos el N1 sin considerar el mercado; puede que alguien haya llegado antes. Y ahí podemos perder nuestra propuesta de valor por mera falta de diferenciación. 

Para mí estos son los dos puntos clave antes de poder ofertar: autoconocimiento y benchmark. 

Guillem: Buena respuesta. No puedo estar más de acuerdo. Ya sabes que para mí el benchmark forma parte del autoconocimiento, ya que no puedes conocerte si no conoces tu entorno. 

Cuando hablas de diferenciación, si acabas ofreciendo algo de mucho valor, pero de la misma manera que lo ha hecho antes alguien más, otro emprendedor, acabas sumando a la marca del emprendedor, no a la tuya. Por eso es clave sumar diferenciación con valor. 

Nancy:  Sí, y recuerdo una frase tuya: cuando imitamos la marca o el ADN de otros, acabamos reforzando la marca del otro. 

Guillem: Exacto, así nos convertimos, involuntariamente, en impulsores de marcas ajenas.

¿Qué consejos darías al emprendedor para identificar sus valores y los de las personas de su entorno con las que va a trabajar?

Personal Branding emprendedores

Guillem: Sabes que suelo llamar “superpoderes” a los valores. Hoy somos muchos los profesionales que no nos conformamos con unirnos a personas de grandes competencias. Ya tenemos en cuenta los valores, esos factores que hacen compatible a una persona con un proyecto o con otra persona. Los equipos que funcionan bien no solo es porque complementen competencias, es porque coinciden o complementan valores. Nancy, ¿Qué consejos darías al emprendedor para identificar sus valores y los de las personas de su entorno con las que va a trabajar?

Nuestros valores son nuestra brújula. 

Nancy: Hay una respuesta sencilla. Cuando afrontas un emprendimiento, ¿qué estarías dispuesto a hacer y qué no? Porque nuestros valores son nuestra brújula, lo que va a delimitar nuestras acciones. Al final es una reflexión: ¿estarías dispuesto a robar? no. Tampoco a faltar a tu palabra,a exigir de más, a cobrar por algo que no corresponde…

Todo tiene que ver con valores como lealtad, respeto, honestidad, y con ello nos sentimos identificados. Debes crear una lista con los valores que consideres que tienes y también mirar alrededor tuyo para ayudarte con un feedback que te ayude a identificarlos. Ahí tienes que comparar cómo te ves tú y cómo te ven los demás. 

Además, para analizar a las personas con las que vas a trabajar, preguntarles por sus principales valores, qué valores destacan de ellos terceras personas, y analizar si se corresponden con tus valores. 

De alguna forma, cuando tenemos claros nuestros valores, atraemos a personas con valores similares. Eso es clave para poder coincidir y formar equipos de trabajo. De lo contrario, corremos un riesgo. 

Guillem: Hablando de valores, es curioso porque con las redes sociales dominando el panorama de la comunicación, no es difícil averiguar cuáles son los valores de una persona investigando un poco en sus redes sociales. 

Suelo poner el ejemplo de Instagram o Facebook, donde las fotografías que subes algunas personas sobre sus momentos de ocio transmiten más valores que sus propios perfiles profesionales o sus CV. 

Nancy: totalmente de acuerdo. Las fotografías que colgamos cuentan nuestras historias. Y también los textos que las respaldan. Para muchos peligran sus oportunidades al no ser conscientes de la cantidad de información que subes de forma inconsciente a sus redes. 

¿Crees que el impulso prioritario justifica que un emprendedor prescinda de su fase de autoconocimiento y estrategia para centrarse únicamente en comunicación, networking y conversión?

Guillem: Toda marca personal necesita impulso para hacerse visible, relevante y reconocida. Y en el caso del emprendedor, necesita un impulso más agresivo. Los modelos lean de negocio requieren retorno rápido. Eso pide técnicas de marketing personal de respuesta rápida, y para eso no hay nada como el growth hacking. Según Inbound Cycle, el growth hacking obedece a “Técnicas y recursos para ayudarte a generar oportunidades comerciales y branding basados en las experiencias de todo un equipo de profesionales del marketing digital.” 

Ejemplos de ello serían los modelos freemium, invitaciones exclusivas, gamificación…Hablo de marketing personal y no de marca personal. ¿Crees que el impulso prioritario justifica que un emprendedor prescinda de su fase de autoconocimiento y estrategia para centrarse únicamente en comunicación, networking y conversión?

Nancy: Definitivamente no. El autoconocimiento es básico. Arrancar con la comunicación es empezar la casa por el tejado y no por los cimientos. El autoconocimiento te va a dar las bases para saber qué estás dispuesto a hacer, si en emprendimiento requieres de especialistas que te acompañen para identificar tus fortalezas y debilidades. 

Cuando no empezamos desde el principio, en algún punto del proyecto podemos parar, y eso es debido a no haber trabajado el autoconocimiento. Eso lo he verificado con el tiempo: quien empieza desde la comunicación puede lograr algún tipo de resultado, pero a la larga habrá algo que falte y dote de incoherencia al proyecto. No todo se centra en el tema comercial, se requiere un propósito que vaya más allá. 

En definitiva, el autoconocimiento nos ayudará a superar el corto plazo y pensar en proyectos a medio y largo plazo. 

Guillem: Cierto. A veces utilizo un símil. Imagina que vas al médico y solo llegar le pides una receta de la medicación de que debes tomar. Lo primero que te preguntará el médico es ¿cuál es tu diagnóstico? Déjame hacerte unas preguntas y un examen para saber cuál es tu diagnóstico, tu dolencia, y luego veremos cuál es el pronóstico. Y aquí pasa lo mismo. Hay muchas personas a las que la literatura del marketing digital las lleva a trabajar en modelos de comunicación muy agresivos sin haber reparado en el diagnóstico, el “Doctor ¿qué me pasa?”.

Y en cuanto al propósito, no puedo estar más de acuerdo. Es uno de los ejercicios a los que más partido le he sacado al dar coherencia a mis acciones con mi razón de ser. 

¿Hay alguna de estas estrategias que funcione mejor que otra, o quizás alguna que no hayamos mencionado?

Guillem: El blog bloo.media, define diez estrategias de Growth Hacking para acelerar la puesta en marcha del proyecto emprendedor, combinando las marcas personales de sus impulsores con las del proyecto, marca, servicio o producto. Entre estas técnicas destaca el modelo freemium, la gamificación, afiliación, crowdfunding, concursos, remarketing y retargeting, efecto WOW, venta urgente, técnica skyscraper o recurrir a influencers o microinfluencers. Bajo tu experiencia desde Integra Personal Branding con centenares de emprendedores, ¿hay alguna de estas estrategias que funcione mejor que otra, o quizás conoces alguna que no hayamos mencionado?

Nancy: Cada estrategia va a funcionar mejor en base a la personalidad y perfil del emprendedor. No puedo decir si el efecto WOW te va a funcionar mejor, eso dependerá, además de la personalidad, de la propuesta de valor. A final, todo tiene que ver con el estilo propio. 

La personalización es la principal técnica a la hora de echar a andar un modelo y de trabajarlo a la par de una marca personal. Quizás te propongo una acción de remarketing y pienses que eso no va con tus valores y personalidad. 

Esta personalización nos facilita la elección de la herramienta indicada para tu marca personal: quizás consideres dar conferencias gratuitas, libros para posicionarte… Hay muchas posibilidades. 

Guillem: Estoy contigo, no hay una receta igual para todos. Y en growth hacking a veces se viola el aspecto ético. Por ejemplo, la técnica skyscraper trata de “espiar” el contenido de la competencia, analizar los keywords que les posicionan más eficazmente y mejorarlo. Quizás es una forma agresiva de benchmarking, tal vez en la frontera de la ética. 

Nancy. Coincido. Conozco casos de personas que ya llegan condicionadas a, por ejemplo, hacer vídeos, y quizás no tengan las habilidades suficientes para hacerlo. Y aquí vuelvo no solo a la personalización sino a ser coherentes con nuestros valores, que son nuestro código ético. 

Bien, espero que te haya aportado esta entrevista con Nancy. Te espero la próxima semana para tratar “Personal Branding para gestionar la Fama”.   

Stock Photos from Master1305, Peshkova, Roman Samborskyi   / Shutterstock
Aquí tienes el podcast del capítulo en iVoox, Spotify, Apple Podcast y Google Podcast.

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com