Qué priorizamos ¿la marca del negocio o la marca personal? #Podtalks2022

Podría afirmar que esta es la pregunta del millón, la más recurrente, la que más se hacen muchos empresarios, emprendedores, influencers, creadores de todo tipo, podcasters…

Esta semana trato sobre una mesa redonda celebrada hace unos días en el marco de las #Podtalks, unas jornadas sobre podcast organizadas por Sunne (Nación Podcast). En esa mesa, moderada por Ana Reyes, y en que participamos Toni Colom (experto en branding), Pol Rodríguez (Mumbler) y yo debatimos sobre el tema, aquí hago un extracto de los puntos principales. 

Aquí tienes un resumen de un minuto en vídeo:

Si prefieres una versión más personal en podcast, aquí lo puedes escuchar en el episodio 89 de Todo deja Marca en iVoox, Spotify o Apple Podcast.

#Podtalks2022 Diferencia entre marca corporativa y marca personal

Aunque el modelo de gestión es similar (en el primer caso es branding, en el segundo, personal branding), hay ciertas diferencias. 

En ambos casos la marca es una huella (el verbo “to brand” significa dejar marca, marcar), lo cierto es que la marca de un negocio la construye, se crea desde cero a partir de un proyecto. La marca personal, por contra, ni se crea ni se destruye, se identifica (ya existe), desarrolla y proyecta

Otra diferencia radica en aspectos muy introspectivos como valores o propósito, que en la marca personal son “reales” -aunque cambiantes en el largo plazo- y en la del negocio son definidos en las fases iniciales del branding para agradar más a un público objetivo.

Resumiendo, la marca de un negocio tiene dos pasos, desarrollo y proyección y la personal añade la identificación como primera etapa del proceso. 

La pregunta del millón: Qué priorizamos ¿la marca del negocio o la marca personal?

Esta fue la segunda cuestión que Ana Reyes puso sobre la mesa: ¿Marca del negocio o marca personal? ¿Cuál es más importante? Buen arranque de esta 3a edición de #Podtalks2022

La respuesta no es una o la otra, sino una Y la otra. Son el complemento perfecto. Si, por ejemplo, empezamos a escuchar un podcast con una marca y no sabemos quién está detrás, será una experiencia a medio gas. 

Hoy confiamos en personas, la comunicación no se realiza de empresa a persona o de marca a persona, sino de persona a persona. Por eso es vital en cualquier proyecto que la o las marcas personas de sus profesionales sean visibles e impulsen la marca del negocio. 

Es importante poner en valor la marca personal, es el vínculo de unión, es la conexión, la empatía, el sentido de propósito.

asistentes mesa redonda branding podtalks 2022
De izquierda a derecha, Ana Reyes, Pol Rodríguez, Guillem Recolons, Toni Colom. Foto de Ruben Vaquero

Un ejemplo de humanización de marca a través de una marca corporativa

Ana Reyes plantea un buen ejemplo de branded content, el podcast de BBVA, en que no sabemos quién hay detrás, pero el vehículo de conexión son los valores de la marca, más humanos que comerciales. 

La clave del branded content es que la marca no hable de sus productos, sino que busque temas relacionados con sus valores y propósito. Ejemplos buenos de branded content son La Guía Michelin, pero también las iniciativas de Red Bull, Dove, Adidas, Vans, BMW, Estrella Damm, …

Debo reconocer que esta estrategia, aunque no sustituye a la comunicación persona a persona, tiene un fuerte componente de humanización

Hay pocos elementos para diferenciarse, así que mejor aprovecharlo

Ana Reyes plantea la importancia del diseño, por ejemplo, en un podcast. Toni Colom habla de aprovechar el diseño como elemento de diferenciación. Ahí yo comento también el aspecto de coherencia de marca con un ejemplo: encontrar una carátula de un podcast de mindfulness con una calavera. El diseño debe ser diferencial, pero también afín a los valores y contenidos de cualquier marca, en este caso, un podcast.

Para lanzar un podcast con mínimos recursos, ¿dónde poner el foco en cuanto a la marca?

Primero: formarte. Yo lo hice con Celestino Martínez, autor de “Actualiza Retail”. Segundo, aplicar el criterio de PMV, Producto Mínimo Viable. Todos los amateurs hemos empezado con un micrófono de mierda. Tercero, y ni menor, ofrecer algo de valor. Y cuarto, ser constante, publicar de forma periódica. 

Y eso es aplicable a cualquier cosa que lances, un producto, un servicio, una marca, tu propia marca personal. 

El huevo y la gallina

¿Qué viene antes? ¿Ser un referente consagrado en tu campo y luego lanzar un podcast como medio adicional? ¿O lanzar el podcast y con ello convertirte en referente?

Los ponentes acordamos que algo como un podcast es un medio, pero no un fin en sí mismo. Hay casos de famosos que han lanzado un podcast y han fracasado por no entender el lenguaje de las ondas, y otros a los que no les ha ido nada mal (ejemplo: Nadie sabe nada, de Andreu Buenafuente y Berto Romero). 

¿Se puede monetizar un podcast?

Otra pregunta del millón. Hubo una mesa redonda extraordinaria dedicada a este tema formada por algunos pioneros como Víctor Correal, Emilio Cano, Joan Boluda y otras a las que les está yendo muy bien como Núria Coll y Nina. 

Se centraron mucho en monetización directa. Es decir, crear un producto freemium o un premium a partir de un producto de éxito. 

También existen otros dos tipos de formas de monetizar, la indirecta, y la venta total o parcial del podcast. 

La monetización indirecta es la más frecuente. Alguien escucha tu podcast, sabe los servicios que ofreces, y finalmente te acaba contratando para un servicio determinado. Eso nos está pasando a muchos en mayor o menor medida. En el caso Toni Colom, él reconoce que el 70% de su facturación le viene por los contenidos del podcast. 

Y el caso de la venta podría ser el de Pol Rodrígez, que vendió su podcast al proveedor de servidores Don Dominio. Aquí también hay dos opciones, que el o los autores del podcast sigan en él o que entren otras personas. 

Recpordemos que en el podcast que tenía Pol, él no era el centro de la conversación, su tiempo era un 5% del total al ser un podcast muy colaborativo. 

Guillem Recolons en los Podtalks 2022 fotografiado por Rubén Vaquero
Foto: Rubén Vaquero

¿Fondo o forma?

Otra cuestión clásica en branding y que vuelve a aparecer en #Podtalks2022. En el caso de podcast, si tienes una buena voz, sabes utilizarla, y ofreces un buen contenido, bingo. Pero lo más importante en podcasting es el fondo. Si una voz se puede llegar también muy lejos. Caso Joan Boluda, por ejemplo.

Lo más importante de la voz es que sea la tuya, que no la alteres. El peluquero Lluís Llonguera, con su voz rota podría tener un podcast maravilloso, porque es su voz, su marca, y lo que cuente sería, posiblemente, maravilloso. 

Naming ¿descriptivo o no?

Pol Rodríguez se incorporó a la mesa redonda en una petición espontánea de Ana Reyes, y preguntó si el nombre del podcast es mejor que sea descriptivo o no.

Depende. Si eres alguien muy conocido le puedes llamar como quieras a tu podcast, porque todo hablarán del podcast de tal persona. 

Si no es el caso, es mejor definir el tema en el título, o por lo menos aproximarlo, pero siempre dejando cierta amplitud para no encorsetarlo. Son los casos de Todo deja Marca, de Cómo Diferenciarse o de Actualiza Retail.

Otros elementos de branding también son la estructura, el tono, la música…

La mesa redonda sobre marca personal al completo

Se habló de muchas más cosas, la curva de aprendizaje, cuándo se recogen los primeros frutos, si se apuesta por una gran comunidad o por llegar a los clientes de forma selectiva, patrocinos ¿si o no?. 

Y recuperando la esencia de esta publicación, ante la cuestión sobre qué priorizamos ¿la marca del negocio o la marca personal? está claro que en la combinación está el secreto, agitado, no removido ;-)

Aquí te dejo los 50 minutos de la mesa sobre branding y marca personal de los Podtalks2022 para que no pierdas detalle. Te espero la próxima semana!

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com