¿Por qué no cambiamos la fórmula de la mayoría absoluta?

Política low cost. Esta semana se producen dos hechos de consecuencias lamentables que nos hacen pensar que nuestro sistema electoral necesita una revisión urgente: la LPI y la conocida como Ley Mordaza.

La LPI

El año en que muchos celebramos 10 años de redes sociales, España, de la mano de un gobierno con mayoría absoluta, da un paso atrás en el progreso y crea una ley, la nueva LPI (Ley de Propiedad Intelectual), con un canon AEDE incluido que de entrada ha provocado que Google News deje de operar en España.

Ya tenemos un primer récord de retrocesos: España ha sido el primer país en que Google ha tirado la toalla y ha abandonado su servicio como agregador de noticias. Y se oyen rumores de que el otro gran agregador, Menéame, marchará de España para evitar pagar el canon.

Lo curioso del canon es que penaliza con pagar por enlazar noticias de los principales diarios de AEDE (la mayoría con versión papel i versión online). En otras palabras, les enviamos visitas, por lo que deberíamos cobrar, pero no, pagamos. Es la estupidez elevada al cubo, es la idea de un grupo de majaderos.

Las consecuencias no se harán esperar mucho. En Alemania, el grupo Axel Springer perdió millones de visitas tras la ley que penalizaba enlazar. Ahí Google News no se marchó, sencillamente dejó de indexar a los diarios que así lo pidieron.

Para una explicación completa de las consecuencias del cierre de Google News aconsejo leer este excelente artículo del Diario.es (no adscrito a AEDE, por supuesto)

La ley Mordaza

Esta ley no nos hace retroceder 10 años sino 60 años. Muchos de sus aspectos recuerdan leyes propias del franquismo. La explicación más gráfica de esta ley la he encontrado en este vídeo cómic (date prisa en verlo, posiblemente lo censurarán en breve).

¿Cómo se puede perder todo lo ganado durante la transición solo por el empecinamiento de un ministro que se que equivocó de fecha de nacimiento?

La mayoría absoluta

Desde la transición, no recuerdo ni una sola mayoría absoluta, ni estatal ni autonómica, que haya supuesto un progreso real para los ciudadanos. Al contrario, muchos gobernantes han entendido el respaldo de un 51% de votantes como la licencia para aplastar al 49% restante. Y no es eso.

Si para reformar la Constitución o para proponer referéndums se necesitan 2/3 de un parlamento, ¿Por qué no aplicamos la misma norma con las elecciones corrientes al Congreso y Senado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos? ¿no parece razonable?

[subscribe2]

Suscríbete al blog

Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons

ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

2 comentarios en «¿Por qué no cambiamos la fórmula de la mayoría absoluta?»

  1. Hola Guilllem,

    Gracias por compartir el interesante artículo que habla sobre la Ley de Propiedad Intelectual y por expresar tu opinión con todos nosotros. Sin duda, dos leyes que ponen palos a las ruedas a los que basamos nuestro trabajo y modo de vida en la colaboración y la libre información, en el mundo on y off-line. ¡Contamos con que, contra más difícil se nos ponga, mas fuertes nos vamos a hacer!

    Seguimos!

    Responder

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com