Postureo
- Del coloq. posturear ‘actuar con postureo’, y este de postura y -ear.
- 1. m. coloq. Esp. Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción.
En diciembre de 2017, la RAE se decidió a incluir el término postureo en su diccionario de referencia. Hacía tiempo que las redes sociales invitaban a pensar que en muchas ocasiones, lo que mucha gente compartía era puro postureo. Empezó con redes como Facebook, pero la cosa llegó a máximos con Snapchat, Whatsapp e Instagram. La diferencia es que Snapchat y Whatsapp suelen ser entornos cerrados, mientras que en Facebook o Instagram pueden ser públicos si uno así lo decide.
La duda
En una formación que compartí con Helena Casas para los alumnos Executive MBA de EAE Business School, emergió de nuevo una duda que surge a menudo:
¿Publicar una fotografía en que practicamos una afición es postureo? La cuestión surgió al explicar algunas de las ventajas de exponer ciertas partes «secretas», en alusión a la Ventana de Johari. Concretamente, expusimos en pantalla tres imágenes: una chica haciendo estiramientos deportivos, dos personas jugando a ajedrez y un voluntario ayudando en el comedor de una residencia de 3ª edad.
Nuestros Valores: ¿Se explican o se transmiten?
Esta es una pregunta cuya respuesta puede asimismo responder la cuestión anterior. Nuestros Valores (superpoderes) se transmiten por la vía de nuestras acciones, inacciones, por nuestro comportamiento, nuestra forma de relacionarnos. Incluir en nuestra presentación personal nuestros valores de forma explícita es complejo:
«Hola, soy disciplinado, empático, paciente, solidario»… ¿No parece algo forzado, incluso postureo? ¿No es mejor demostrarlo que decirlo?
Todo radica en no engañar
Una imagen de una persona en una partida de ajedrez transmite mucho: paciencia, estrategia, temple, agilidad mental … Pero debe ser real, no impostada, ya que de contrario entramos en el postureo. El efecto burbuja de las redes sociales puede ser negativo, así como un exceso de exposición. Pero lo peor es engañar, hacerte pasar por quien no eres, crear un personaje. Eso va contra nuestra marca personal, sin ninguna duda.
Selfitis: ¿Obedece el exceso de selfies a un transtorno?

Eso dicen. Leía hace poco en La Vanguardia «…cuando esta acción comienza a repetirse de manera constante y compulsiva se la debe definir como “Selfitis”. Así lo indica el estudio publicado en la International Journal of Mental Health and Addiction por los investigadores Janarthanan Balakrishnan y Mark Griffiths».
Yo más bien creo que el abuso de selfies obedece a un intento de satisfacer a «fans» por parte de algunas personas con comunidades importantes. Suele pasar que cuando publican un auto-retrato (selfie, sobre todo), se genera mayor número de likes que en una imagen, pongamos, de una puesta de sol magnífica.
Postureo o explicar cómo somos
En definitiva, pienso que la exposición de imágenes o vídeos que respondan a nuestras aficiones, pasiones si me apuras, puede ser una buena forma de demostrar cómo somos. Con mesura, sin abuso. Y si puede ser, con cierta elegancia, mejor. Me gusta Instagram, pienso que es un buen complemento a redes como Linkedin (donde explicamos quiénes somos) o a un blog personal.
El problema, como comentaba Andrés Pérez Ortega en su post Internet era Instagram, es que esta red sea nuestro único vehículo de comunicación. No hay una sola red social que cubra todas las áreas de comunicación, ni siquiera YouTube. Y ahí te doy la razón, amigo Andrés: nada como un blog bien alimentado.
Railway selfie by Akiko Nuru on Shutterstock.com
Agenda #MarcaPersonal
#EKCádiz18
El 23 de Octubre en Cádiz me reúno con Andrés Pérez-Ortega, David Barreda, Eva Collado, Elena Arnaiz, y más para el segundo Espacio Knowmads. Trataremos de Marca Personal, Knowmads, Desarrollo Profesional y muchas más cosas. Es abierto y gratuito. Se va a celebrar el día 23 de Octubre, de 9:30 a 13:30. En el salón de actos de la sede de la Confederación de Empresarios de Cádiz. Avenida Marconi número 37, Cádiz. Lo facilita la Fundación Cajasol Cádiz. Inscripciones en este enlace.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Pienso que tiene mucha razón, por redes puedes enseñar como eres pero sin mentir. Esto del postureo le gusta mucho a los influencers, ya que ganan dinero por ello.
Pienso que tiene mucha razón, por redes puedes enseñar como eres pero sin mentir y mucha gente no sabe hacerlo o no quiere hacerlo, porque si por las redes sociales puedes enseñar lo que tu quieras, ¿porqué no dar una imagen «mejorada» de tí mismo?. Esto del postureo le gusta mucho a los influencers, ya que ganan dinero por ello, ¿qué trabajo no? ganar dinero por dar una imagen falsa de tí.
El problema de dar una imagen mejorada es que cuando les invitan a un programa de televisión sin guión previo, se les cae la máscara. No es una buena idea engañar, tiene recorrido corto. Gracias por participar, Pau!
De nada Guillem, ¡un placer!
En las redes sociales tu puedes elegir si dar una visión real o falsa de tí mismo. Hay influences que buscan engañar a la gente pensando que son una cosa cuando en verdad no lo son.
Esta es su manera de ganar dinero, hacerse pasar por alguien que realmente no lo es.
Tristemente es así en muchos casos. Pero afortunadamente, la gran mayoría mantienen su coherencia de marca. Gracias por participar, Marc!
Pienso que tiene razón. No está mal publicar, sin abusar, determinadas acciones, siempre y cuando se sea uno mismo. Si lo que publicas no es real ni auténtico entonces es postureo.
Oscar Wilde lo repitió más de una vez:
Saludos y gracias por escribir!
Estamos en una situación en la que solo nos importan la opinión de los demás, mostramos ideas falsas de nosotros solo para poder ser aceptados por los que nos rodean y cuando llega el momento de dejarse ver, tienen miedo de decepcionar y no estar a la altura de las expectativas de la sociedad. Es triste pensar que ahora, una simple foto es lo que decidirá nuestro estado de ánimo y nuestra motivación
Es algo más complejo que una simple foto. Lo difícil en estos casos siempre es encontrar el equilibrio adecuado entre la infraexposición (no existes) o la sobreexposición (eres brasa). La naturalidad va al alza, esa sería una buena estrategia a seguir. Gracias por participar!
Pienso que tiene razón , en redes sociales puedes dar una imagen falsa o verdadera de ti, normalmente si lo que publicas no es real es postureo . Los influencers la mayoría de veces ponen fotografías o dar ver algo que en re vida real no és , lo hacen para ganar fama , ganar seguidores para poder ganar dinero o de ahí. Hablo de la mayoría de influencers , hay otro tipo de influencers que lo que suben lo suben para hacer gracia a la gente o simplemente por que le gusta lo que hace y les parece entretenido. Pero la mayoría dan a entender algo que en la vida real no es así .
Bueno, Joele, yo diferencio la gestión de una marca personal, que debe basarse en la autenticidad, con la creación de un personaje, donde ahí entra la ficción. Gracias por escribir!
Personalmente no creo que el postureo sea malo. No creo que sea una manera de atacar a las personas que utilizan esta práctica para ganar más seguidores, porqué al final ¿qué son los seguidores? Para mi un simple número, pero para muchas personas es algo más que eso, es muy importante y, aunque no lo comparto, no veo mal que le den la importancia que vean necesaria a ese número. Si para ellos es importante necesitaran el postureo para hallar su objetivo y creo que todos sabemos que no todo lo de internet es real y es nuestra responsabilidad creer o no algunos estilos de vida.
Piensa que una persona que consigue 1.000.000 de visionados de sus vídeos en YouTube puede ganar cerca de 5.000€. Lo que da dinero es el engagement (interacción) no los seguidores, pero a menudo hay una relación directa. Creo que hay muchos influencers que merecen lo que ganan porque aportan valor, para mí postureo es lo contrario a crear valor. Gracias por participar!
Estoy totalmente de acuerdo con el texto. En mi opinión creo que tenemos que ser nosotros mismos en todo momento ya que la verdad siempre sale a la luz. Y si empezáramos a publicar actividades o estilos de vida que nosotros en verdad no tenemos, nuestros seguidores tarde o temprano sabrían la verdad.
Al final todo se sabe, es un buen punto de vista, Clara. Gracias por escribir!
Estoy de acuerdo con el texto. No está mal publicar alguna que otra de tus acciones en redes, el problema lo veo al inventar o crear falsas acciones o cosas que te ocurren, al hacer esto yo lo veo como postureo, o una manera de intentar conseguir seguidores a la desesperada.
Y como decía antes, los seguidores no dan dinero. Lo que da valor son los contenidos de calidad. Gracias Jordi por participar!
Con el gran auge de las redes sociales todo el mundo está prácticamente obligado a tener redes sociales por presión social. Algunas personas las usan simplemente para ver el contenido de otras personas, pero otras, como los denominados “influencers”, las usan para compartir su día a día. No me parece mal, de hecho, me parece interesante e innovador, pero el problema es que algunos se jactan de sus lujosos caprichos o simplemente publican contenido manipulado o falso.
Ahí está el problema. Que un contenido, aunque sea falso, puede resultar inspirador para los fans. No olvidemos nunca que la palabra «fans» viene de «fanáticos», y esas personas a menundo se conforman con el relato del influencer para no romper la magia. Gracias por escribir, Alejandro!!!