Personal Branding FAQ 20 Preguntas frecuentes (4)

Lo prometido es deuda. Tras la primera, la segunda, y la tercera entrega de hace unos días presento un Preguntas Frecuentes (4) con nuevas cuestiones que emergen en charlas y formaciones. Por el momento, he tratado las siguientes cuestiones y sus respuestas:

Preguntas frecuentes (1)

  • Personal Branding FAQ 1. ¿Esto lleva mucho tiempo?
  • Personal Branding FAQ 2. ¿Esto es para cuando me quede sin trabajo?
  • Personal Branding FAQ 3. ¿Se trata de publicitar mis productos y servicios?
  • Personal Branding FAQ 4. Una marca personal ¿se tiene, se crea, se construye?
  • Personal Branding FAQ 5. ¿Por qué debería yo gestionar mi marca personal?

Preguntas frecuentes (2)

  • Personal Branding FAQ 6. Siendo empleado, ¿tiene sentido para mí la marca personal?
  • Personal Branding FAQ 7. Siendo directivo ¿qué necesidad tengo de gestionar mi marca personal?
  • Personal Branding FAQ 8. ¿Cuánto tardaré en ver resultados en un proceso de personal branding?
  • Personal Branding FAQ 9. ¿El personal branding es marketing personal?
  • Personal Branding FAQ 10. ¿Marca personal es lo mismo que personal branding?

Preguntas Frecuentes (3)

  • Personal Branding FAQ 11. ¿Cómo puedo conocer cuál es mi marca personal?
  • Personal Branding FAQ 12. ¿Empieza mi marca personal en las redes sociales?
  • Personal Branding FAQ 13. ¿Qué relación tiene la gestión de marca personal con la gestión de carrera?
  • Personal Branding FAQ 14. ¿Hasta qué punto debería exponer mi vida privada?
  • Personal Branding FAQ 15. ¿El personal branding es para todo el mundo?

Llega el momento de concluir con las últimas cinco nuevas cuestiones

Preguntas frecuentes (4)

Personal Branding FAQ 16. ¿Tiene cabida el personal branding en la empresa?

Es curioso que el creador del término personal branding, Tom Peters, pensara en el mismo como una competencia relacionada con la figura del empleado intra-emprendedor. Su concepto del Me Inc, o YO, S.L. Luego, con los años y la aparición de los blogs y las redes sociales, se asoció el término a los profesionales independientes, autónomos, knowmads…

Hace un año publiqué un post titulado Personal Branding en las organizaciones que retrata cómo el personal branding en la empresa puede contribuir a:

  • Empoderar a directivos y resto de profesionales y colocarles en el centro de la marca (your people are your brand). Esto se logra con programas de executive branding y personal branding.
  • Conectar con mayor eficacia a la organización con sus stakeholders externos (clientes, colaboradores, proveedores, opinión pública, potenciales clientes…) a través de los programas de Employee Advocacy o Embajadores internos de la marca, con evidentes ventajas hacia la empresa utilizando como palanca la confianza que generan los perfiles más técnicos, pero también con evidentes ventajas para los empleados.
  • Como consecuencia de lo anterior, atraer el mejor talento externo mediante programas de Employer Branding. Recordemos, primero es prioritario que la empresa y sus profesionales estén alineados, y solo así se podrá encontrar el mejor talento.

Personal Branding FAQ 17. ¿Qué requisitos debe reunir un consultor de marca personal (personal brander)?

  • Consultores / formadores que proyecten una marca personal sólida, tanto offline como online, y sean reconocidos por el mercado como referentes
  • Consultores / formadores con experiencia en consultoría y formación en personal branding integral (autoconocimiento, estrategia, visibilidad)
  • Consultores / formadores con experiencia como empleados y directivos en organizaciones. Lo que se conoce como profesionales que han estado en la línea.

Personal Branding FAQ 18. ¿Es necesario un blog para gestionar nuestra marca?

Necesario no. Pero ayuda, y mucho. Le debo a este blog (con 10 años de vida) el que muchos de mis clientes me hayan contactado. Es un hogar digital. Por supuesto, puedes escribir en lugares como Pulse (el blog de Linkedin), pero no olvides que esa casa no es tuya. Ahí no puedes tener una sección about me, portfolio, FAQ, contacto…

He tratado muchas veces las ventajas del blog, estés o no trabajando por cuenta ajena. Te invito a leer Personal Branding y blog ¿inseparables? para tomar mayor conciencia de las ventajas de este formato.

Personal Branding FAQ 19. ¿Cómo puedo formarme en Personal Branding?

Como dice el consultor y amigo José Miguel Bolívar, tiempo sobra, lo que falta es foco. Tienes diversas formas en base al tiempo (foco) y al presupuesto.

  • Libros: Si estás empezando, te recomiendo «Marca personal para Dummies» de Andrés Pérez Ortega, «El reto» de Pablo Adán, «Desmárcate» de Xavi Roca, «El mapa de tu talento» de Arancha Ruiz o «Cómo vender su marca personal» de Raquel Gómez. Si quieres inspirarte en personas que han levantado su propia marca, te aconsejo «Marca eres tú» de Eva Collado Durán y «Un café con Chan» de Ami Bondía. Si ya conoces el concepto y quieres ser un pro, sin duda «Expertología» de Andrés Pérez Ortega es la opción. Si quieres adentrarte en autoconocimiento, yo probaría con «Quién eres tú» de Laura Chica, «Tu futuro es hoy» escrito por la propia Laura Chica con Francisco Alcaide y «Smart Feedback» de Rosa y Jane del Troco y Noemí Vico. Si quieres ahondar sobre estrategia, yo sugiero «Tu modelo de negocio» de Clark, Osterwalder y Pigneur. Si quieres herramientas de visibilidad, prueba con «Tu plan de visibilidad» de Neus Arqués y «Te van a oir» de Andrés Pérez Ortega.
  • Blogs: Entra en Feedly y coloca la palabra «personal branding» o «marca personal» y suscríbete a los 10 o 12 blogs que te aparezcan primero. Perdón ¿no conoces Feedly? Ay, ay, ay…
  • Consultoría: Hay muchos y muy buenos consultores/as de personal branding en España / Latinoamérica. No me cabrían aquí. Cuando te recomienden a uno, búscalo en las redes sociales y su propio blog (si no tiene, descártalo) y asegúrate de que es especialista en personal branding, no alguien que lo tiene como un servicio más. Rehuye de los que utilizan el término «Personal Branding 2.0». Los precios de consultoría dependen mucho del caché del consultor y de la metodología que emplee. No es lo mismo un proceso de 3 sesiones que uno de 15 o una mentoría mensual permanente.
  • Formación: Las mejores formaciones son las que contratan las empresas para sus profesionales. Me sabe mal decirlo, pero es así. Un taller de dos días no se lo puede permitir todo el mundo, y menos con especialistas de los buenos. En formación universitaria tienes el Posgrado en Personal Branding de Blanquerna URL, un curso casi 100% online con una semana presencial en Barcelona.
  • Cursos online: Hay muchos, aunque la calidad es decepcionante. Afortunadamente, esta semana, Udemi y el gran mentor Andrés Pérez Ortega han lanzado el curso «Diseña tu estrategia de marca personal paso a paso«. Lo estoy siguiendo y es genial.
  • Congresos: En lengua española, hay un congreso, el Personal Branding Lab Day (PBLabDay para los amigos) que ya prepara su cuarta edición para junio. En lengua portuguesa y española, está PBEX Brasil, Personal Branding Experience, que suele hacerse en noviembre. Además de eso, yo me suscribiría a la alerta de Google «congreso marca personal» porque van saliendo eventos puntuales a considerar.
  • Vídeos: Hay miles. Es difícil elegir. Me gusta el Google Actívate de Claudio Inacio, es autobiográfico e inspirador. También el TEDx Cuesta del Bailío de Arancha Ruiz, el TEDx Fundesem de Andrés Pérez Ortega y, si me lo permites, el TEDx Lleida de un tal Guillem Recolons.
  • Wikipedia: Ni se te ocurra. Es lo contrario de la realidad. Algún día prometo, con mis colegas de profesión, darle un cambio como merece.

Personal Branding FAQ 20. ¿Cuando termina un proceso de Personal Branding?

Lo sospechas, ¿verdad? No termina. Bueno, miento, acaba en el momento del traspaso. No así nuestra marca personal, que actúa como un legado cuando ya no estamos.

Eso no significa que no conozca a personas que han decidido terminar con su proceso. Son un grupo reducido que se ha formado y no le ve las ventajas y sí los inconvenientes. Los respeto, en el mundo debe haber de todo. Un proceso de personal branding es un proceso de capacitación, y como decía Sócrates, «solo sé que no sé nada». La capacitación es algo inherente a nuestra vida. El día que dejamos de capacitarnos dejamos de crear Valor.

 

Confío en haber aclarado dudas y conceptos con esta cuarta parte de Preguntas frecuentes (4). Esto termina aquí, pero no descarto que más adelante vuelva con una nueva recopilación. Feliz semana!

FAQ Vector by shutterstock.com

Suscríbete al blog

Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons

ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

2 comentarios en «Personal Branding FAQ 20 Preguntas frecuentes (4)»

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com