¿Eres peor en las redes sociales que en la vida real?

A continuación plasmo un fragmento del artículo de Tino Fernández publicado en Expansión el 4 de septiembre de 2015: ¿Y si eres mucho mejor de lo que muestras en las redes sociales? que dibuja una situación frecuente de defecto en el plan de comunicación personal. Una de las buenas aportaciones del artículo es de mi buen amigo y mentor Andrés Pérez Ortega, y también se refleja la opinión de Montse Ventosa (Truthmark) y la mía. Bon appétit!

¿Y si eres mucho mejor de lo que muestras en las redes sociales?

Algunos tienden a edulcorar y exagerar su vida profesional en las redes, pero otros se venden peor de lo que son: buenos profesionales que brindan una imagen en Facebook o Twitter alejada de su realidad.

¿Qué pasaría si tu vida real -la personal y la profesional- fuera mucho mejor de lo que muestras, incluso con orgullo, en las redes sociales? ¿Te puedes recuperar si cometes la equivocación de vender en Facebook, Twitter o LinkedIn un subproducto de tu verdadera realidad?

Exagerar, edulcorar o mentir en las redes sobre lo que eres o haces, mostrando una vida maravillosa, hiperactiva, superinteresante y divertidísima tiene sus riesgos… Pero quizá debes valorar lo que te juegas al ofrecer una imagen que crees adecuada pero que nada tiene que ver con tu vida real. Peor aún si en esa realidad eres un gran profesional que no precisa de exageraciones ni relatos falsos.

Hay profesionales más preocupados por hacer bien las cosas y crecer que por aparentar

Andrés Pérez Ortega, experto en estrategia personal, recuerda que «hasta hace pocos años, estar en Internet era algo diferenciador que transmitía la importancia de un profesional. Pero las redes sociales han eliminado las barreras de entrada… En Facebook o Twitter, cada día es más difícil encontrar perlas únicas, y así cualquier profesional que pretenda destacar tiene muy difícil convencer de su capacidad. Y si lo consigue, se le va a ver con sospecha. Es como tratar de vender una joya de Tiffany’s en El Rastro».

Recomienda buscar sitios en la Red menos saturados, más exclusivos y más profesionales, o crear uno propio como un blog.

Ajenos a las apariencias

Montse Ventosa, presidenta de Truthmark, asegura que «en muchos fenómenos sociales existe lo que se conoce como mayoría silenciosa: un grupo de personas más preocupadas por hacer las cosas bien, y por crecer personal y profesionalmente que por aparentar».

Añade que hay toda una serie de profesionales que suelen pensar que cuando llegue la inspiración es mejor que les pille trabajando; otros a los que no les hace falta esa apariencia, porque su talento y acciones hablan por ellos. Están además los que no son conscientes de su valor o del impacto de su trabajo, y también aquellos que tienen escasa habilidad para conseguir visibilidad de su trabajo, o que piensan que el politiqueo es negativo, por lo que no invierten tiempo en cultivar relaciones, cuando el politiqueo puede tener un lado amable y necesario. Sin olvidarnos de los que, al contrario que vender la moto (entendiendo esto como prometer más de lo que se puede cumplir) prefieren cumplir más de lo prometido (overdeliver & underpromise).

Si la primera impresión es importante, en internet es letalmente importante

Guillem Recolons, socio de Soymimarca, se refiere a aquellos profesionales que creen que magnificar su imagen, sus descripciones de perfil e incluso «alegrar» su currículo online es algo habitual y recomendable: «No es así. No es fácil llegar al equilibrio, pero ser uno mismo, fuera o dentro de la red, debería ser un brújula que marca nuestro Norte. A menudo en estos perfiles se produce el efecto desilusión, que se da cuando la relación virtual se convierte en real. Es decir: es un overpromise, anglicismo que denota que te has pasado de la raya».

Una imagen irreal y menor

¿Qué ocurre cuando la situación es la contraria? Si eres alguien con una buena marca, muy reconocido, pero la imagen virtual que proyectas está por debajo de lo que verdaderamente eres y ofreces… Recolons cree que la única salida para evitar que lo virtual «desvirtualice» lo real es acogerse al dicho «bueno es ser bueno, pero es mejor serlo y parecerlo», y contratar con urgencia a un profesional que sepa clonar tu marca en las redes: «Si la primera impresión es importante, en internet es letalmente importante, ya que no se suele volver a visitar un perfil que no despierta interés o simpatía».

Seguir leyendo el artículo…

[subscribe2]

Suscríbete al blog

Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons

ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

1 comentario en «¿Eres peor en las redes sociales que en la vida real?»

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com