Transformar… ¿Qué y para qué?
El pasado miércoles 1 de febrero 2017 asistí como invitado y ponente en mesa redonda del #DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) que tuvo lugar en el Círculo Ecuestre de Barcelona bajo el título «Transformar… ¿Qué y para qué?»
Ante todo, agradezco a Pau Hortal y a Juan Carlos Pérez Espinosa esta invitación, que me permitió tantear el estado general de los mal llamados Recursos Humanos y su capacidad de transformarse y adaptarse al cambio social y tecnológico.
¿En qué empresa te gustaría trabajar? En ninguna
Una de las intervenciones estelares fue la de Pablo González, de Pangea, un centennial de 22 años que dio una lección sobre el formato laboral que ya se está instalando, y que está muy alejado de los estándares de las empresas clásicas, de los departamentos RR.HH, y, como el mismo recalcó, de los hábitos millennial.
Advertencia de González: El 50% de los puestos de trabajo de hoy en día desaparecerán en 2025. Ahí queda eso, y solo faltan 8 años.
González recomendó a los recruiters que contraten por actitud, no por experiencia. Toda la razón: de mis 35 años de experiencia laboral hoy solo me son útiles los últimos 5. Pero todavía hay muchos baby boomers reclutando que valoran la experiencia acumulada y el prestigio de los centros educativos por encima de la actitud y las competencias.
Referencia: «Cómo analizan tu CV según la generación de tu reclutador»
RR.HH y transformación digital bajo mínimos
Por alguna razón desconocida, el sector RR.HH aboga por la transformación digital sin aplicársela primero. Será eso de «en casa del herrero…», y Joana Sánchez (Incipi, Inesdi) invitó a los responsables que estaban en la sala a transformarse digitalmente como paso previo a «vender» transformación digital para los demás.
Yo compartí mesa redonda con Joana y, además de estar de acuerdo con lo que dijo, apunté que de nada sirve la transformación digital si no empieza desde la cúpula de la empresa.
Referencia: «La transformación digital empieza desde arriba… o fracasa»
Innovar y transformar: ¿Hay diferencias?
La pregunta que tuve que contestar para arrancar mi intervención era sobre la diferencia entre innovar y transformar. No hay diferencia. El problema es que mucha gente confunde innovar con crear, y eso sí es distinto. Una esferificación de pan con tomate, aceite y sal no es una creación, es una nueva manera (innovación) de plantear una receta clásica, es una transformación. Como recuerda el diccionario María Moliner, «Innovar: Introducir novedades en alguna cosa».
Referencia: «Consideraciones sobre la innovación y el marketing de marca» Ignacio Muñoz, Branward
La transformación pasa por no solo atraer talento, sino por cuidar al de dentro
Cuando preguntaron qué barreras hay que vencer para lograr la transformación, expuse que RR.HH siempre habla de Employer Branding, técnicas para atraer el talento externo, y nadie habla de Employee Branding (o Employee Advocacy, estrategias win/win para proyectar la marca con la fuerza y credibilidad de los profesionales de la empresa). En este sentido, confesé mi no pertenencia al «gremio» y abogué por la introducción del personal branding en la gestión de RR.HH, algo que hoy es una utopía en el sector.
Referencia: «Personal Branding en la empresa: aplicaciones, pros y contras»
Lo que dice la gente de ti será la métrica más importante del futuro
Para los amantes del big data y las métricas, recordé la genial reflexión de Shiv Singh, responsable de Innovación en VISA Inc.: «Lo que dice la gente de ti será la métrica más importante del futuro». Pura marca personal que da que pensar.
Me entretuve en «googlear» a los ponentes de las mesas redondas, y la marca personal digital proyectada no era ejemplar en general. Se salvan Juan Carlos Pérez Espinosa (DHC & Facthum), el ya referido Pablo González, Pol Hortal, Joana Sánchez, Joan Clotet y Cristobal Paus.
Referencia: La marca personal del directivo, una asignatura pendiente
El talento está lento
Puede parecer una broma, pero el juego de palabras de Joan Clotet (Ferrovial) encerraba una reivindicación muy clara. El sector del talento requiere de mayor innovación (transformación) y agilidad para afrontar los retos ya no del futuro, también de hoy. Joan habló del Digital Hub que ha organizado su compañía para atraer talento y formar en competencias digitales a los profesionales de Ferrovial.
Referencia: «Ferrovial crea un Digital Hub para la implantación de la estrategia digital en la compañía»
Funciones y disfunciones de la era digital
Quim Falgueras (e-magister) destacó que las herramientas digitales representan una oportunidad, pero al mismo tiempo permiten disfunciones que pueden provocar el cierre de empresas y la desaparición de marcas (Nokia, Kodak…).
Referencia: «Cómo perdió Nokia la batalla de la innovación»
Propósito, visión y ética
Silvia Vilchez (MRW) puso el punto de «seny» en cuanto a la fiebre digital: «Ante la urgencia digital, propósito, visión, ética, no generalizar, valentía».
Referencia: «Un día en la vida del director de personas«. El País.
Los humanos no somos recursos
A lo largo de las distintas intervenciones pude ver que había dos tipos de directivos, los que mantienen como válido el título de «Recursos Humanos» y los que han buscado otras fórmulas, como el caso de la propia Silvia Vilches «Director de Personas». Desde luego, tengo claro que los humanos somos algo más que recursos. Un recurso es el big data, el cloud computing o la energía eólica. Pero las personas somos más. Hace un par de años escribí en este mismo blog que hemos de pasar de recursos humanos a humanos con recursos. Hay otra alternativa: Recursos fuera!
Referencia: «De Recursos Humanos a Humanos con Recursos»
Imágenes: DCH

Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Guillem Recolons Argenter
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com