¿Y si tus redes sociales tuvieran una cuota mensual de pago?

¿Pagarías una cuota «Netflix» en tus redes sociales para evitar la publicidad y remunerar a los creadores de buenos contenidos? Este es un debate que pronto estará sobre la mesa de algunos propietarios de plataformas sociales. 

Si tienes poco tiempo, te lo resumo en este vídeo:

Parece que, por el momento, esa cuota “social” no sería aceptada

No me atrevo a denominar “investigación” a una encuesta modesta realizada en redes sociales con resultados medidos en 24h. Pero como dicen en mi pueblo, menos es nada. Cerca de 1.200 votos 

He preguntado en 4 redes sociales ¿Pagarías una cuota «Netflix» en tus (nombre de la red) para evitar la publicidad y remunerar a los creadores de buenos contenidos? y los resultados han sido estos: 

LinkedIn

¿Y si LinkedIn tuviera una cuota mensual de pago?

Twitter

Engagement de redes sociales, un test paralelo

Lo curioso es que la encuesta también me ha servido para conocer el “engagement” o nivel de interacción que una pregunta como la descrita genera en las distintas redes. 

Resulta sorprendente que, a igualdad de seguidores “reales” (nunca he comprado seguidores en ninguna red social), LinkedIn ha sido la red con mayor respuesta si lo comparo con Twitter. LinkedIn con más de 1.200 respuestas contra Twitter con 50 respuestas.

La diferencia es importante, y me hace pensar si debería dejar Twitter o limitarme a una presencia testimonial ahí como ya hice con Facebook hace años. 

Instagram, con apenas 16 votos,  y Facebook, con 17 “no” y un «sí» no las considero porque son redes en que tengo una comunidad más pequeña, y además mi público es más de empresa que personal. 

Error en la percepción de valor 

Hay algunos comentarios anexos a la encuesta que apuntan a que el mero hecho de que tengan nuestros datos es un pago suficiente. Opinión respetable. 

Pero la publicidad, por un lado, y un algoritmo caprichoso que prima que veamos lo que la red quiere y no lo que queremos cada uno de nosotros, puede llevar a un colapso. 

¿A qué me refiero con colapso? a que iremos a buscar contenidos a lugares en que los encontremos a la primera y sin distracciones. 

¿Queremos evitar la publicidad o la mala publicidad?

Me pareció acertado el comentario del experto en estrategia y transformación digital Mando Liussi Depaoli

“Buen kick-off Guillem. A ver, pagaría no tanto para evitar la publicidad sino para castigar la mala publicidad (la no segmentada, no interesada) con el resultado de explotar el precio por impresiones de los anunciantes. Mejoraría el muro y mejoraría la profesionalidad en la pautación. También pagaría por mejores herramientas (las que tienen hoy no han logrado lo prometido por Microsoft de integración total con p.e., MS Office)”.

¿No hay cierta hipocresía en el hecho de que no paguemos ni un céntimo por Whatsapp, la plataforma digital que más utilizamos? 

Recuerdo cuando descargué por primera vez la app Whatsapp en 2009. La lanzaron como piloto para IOS, con un coste de 1€. Un año más tarde se lanzaría en Android y Windows, y Whatsapp (por entonces no pertenecía a Facebook) decidió que sería a coste cero para todos los sistemas operativos. 

La anécdota es que hubo una manifestación masiva en el mundo con la queja sobre ese coste de 1 euro (un solo pago para siempre) como un abuso. Debo recordar, para los centennials, que antes de Whatsapp, Telegram… los SMS tenía un coste cercano a los 50 céntimos de euro POR MENSAJE. Haz números. Tu factura telefónica de repente se redujo en cerca de 200 euros anuales por el hecho de pagar UN solo euro… y así y todo forzamos a la plataforma a eliminar ese pago ¿estamos bien de la cabeza?

Por supuesto, ahí llegaron los problemas. Al ser “gratuita” se dedicaron a exprimir al máximo nuestros datos y así dar “el pelotazo” y venderla a Facebook en febrero de 2014 por 19.000 millones de dólares (felicidades a Jan Koum, el fundador). 

Los casos de A Small World, TuentiCine, SuperFollows o newlife.ai

Las redes sociales de pago no son nuevas. asmallworld se lanzó en 2004 desde Zurich -Suiza- con un posicionamiento que The Wall Street Journal definió como «MySpace para millonarios» (consideremos que ni Facebook ni Twitter existían entonces). 

Para formar parte del plan más completo de asmallworld, el usuario debe pagar cerca de 22.000 euros al año. Pero no te preocupes, hay cuotas anuales más asequibles de 350 o de 5.200 euros anuales. 

La desaparecida red social Tuenti lanzó en 2011 (con los servicios de streaming aun en pañales) un servicio premium llamado TuentiCine. Fracasó, posiblemente porque es difícil introducir un pago cuando siempre ha sido gratuito. 

Twitter ha lanzado Super Follows, y  arranca de forma limitada en EE.UU. Los followers de los usuarios participantes pueden pagar por acceder a contenidos premium, como tuits bonus… A los creadores de contenidos les permite ganar dinero. Las tarifas pueden ser de 2,99, 4,99 y 9,99 dólares mensuales.

Por su parte newlife.ai es una plataforma social lanzada en 2019 que se autodefine como “un ecosistema de machine learning para la creatividad aumentada”. Viene a ser una puesta al día de Tumblr dirigida por el artista Vector Newman. Tiene una parte de gamificación, debiendo superar varias etapas. La descarga de la app es gratuita, pero la mayor parte de pasos a dar requieren pago.  

Conclusiones

Respondiendo a la pregunta ¿Y si tus redes sociales tuvieran una cuota mensual de pago?, parece una inmensa mayoría (dos terceras partes) migraría hacia otras opciones, renunciando a su presencia en esas redes. Pero cabe esperar que existan opciones de pago dentro de las plataformas. 

Leo en Puro Marketing que Facebook “está intentando ya sentar las bases para hacerse con el mercado de los contenidos premium que ahora domina Substrack y que da acceso a newsletters de pago”.

La misma fuente trata el modelo Twitch y su clave del éxito: los usuarios no pagan por acceder a Twitch, sino por hacerlo a los contenidos de aquellos creadores que realmente les interesan. Y ahí es donde está la idea, que también aplica YouTube en su versión premium. 

Aquí tienes el podcast. Lo puedes escuchar en iVooxSpotify, y Apple Podcast.

Novedades

Si no aportas, no importas, en América (Podcast)

Con motivo de la venta del libro “Si no aportas, no importas” en América a través de buscalibre.com, mis compañeros de Integra Personal Branding México he hicieron una entrevista que puedes escuchar en este episodio de su podcast: 

Siempre puedes practicar surf (Podcast)

Mi tocayo Guillermo Cornet, CEO de Global Human Consultants me entrevistó en su podcast “Siempre puedes practicar surf”. Buenas preguntas relacionadas con el Personal Branding y su rol en los departamentos de RR.HH. Aquí la tienes:  

102. Personal Branding, con Guillem Recolons

Stock Photos from 4LUCK / Shutterstock

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com