Romper las reglas con la marca personal

Cuando yo tenía 22 años, la máxima aspiración de carrera profesional de los jóvenes españoles era trabajar como funcionario o en un banco. No, no era mi caso.

En pocas palabras, mi generación, que se mueve en el filo de boomers y generación X, valoraba la seguridad y la estabilidad como principales elementos de decisión de un empleo. El sueño de nuestros padres hacia nuestra carrera podría coincidir con lo del banco, quizás menos con lo de ser funcionario. Ser médico, abogado o ingeniero, era peligroso. Y publicista, ni te cuento. 

Han pasado dos generaciones, y aunque es cierto que millennials y zetas sueñan más en grande, muchos españoles siguen abonados a encontrar esa utopía llamada “empleo estable”. 

El pasado 11 febrero 2023 se lanzó un episodio del pódcast “Rompiendo las reglas” de Decisión Radio, dirigido por Yolanda Vergara, y en que Berta Mateos, colega y habitual del programa, nos invitó a Andrés Pérez Ortega y a mí para compartir ideas y conceptos sobre la marca personal y sobre cómo romper las reglas con la marca personal.

Aquí tienes un resumen en vídeo de un minuto:

Si prefieres escucharlo en pódcast, aquí tienes el episodio 112 de Todo deja Marca en iVoox, Apple Podcast, Spotify o Google Podcast.

¿Cómo romper las reglas con la marca personal?

No es difícil romper las reglas, ya que, parafraseando a Andrés, la principal función de la gestión de la marca personal es aumentar tu grado de libertad. No ser dependiente de nada ni de nadie. 

Yo también creo en la libertad, aunque sobre la independencia tengo mis matices. Creo que la marca personal te da libertad, pero mientras necesites dinero para sobrevivir, alguna dependencia deberás afrontar, aunque puedas romper las reglas a la hora de gestionarla y obtener resultados. 

¿Qué es la marca personal?

Andrés recuerda que Tom Peters trataba dos grandes conceptos: la “marca llamada tú” y de que seamos el CEO de nuestra YO, S.L. 

Después de muchos años, Andrés llega a la conclusión de que una marca comercial es el resultado de todo lo que hace una compañía. Una marca personal es el resultado de todo lo que hace una persona, un profesional: la forma de vestir, los objetivos, la generación de confianza, sus redes sociales… 

Por tanto, Andrés prefiere tratarlo como “estrategia personal”, ya que gestionar tu estrategia personal es como gestionar tu YO, S.L. Y el resultado de esta gestión, esa huella, será tu marca personal. 

Yo añado que la marca personal es lo que aportas, y la percepción que deja en los demás lo que haces, y que no todo el mundo lo va a entender igual. Si quieres lograr dejar una marca sólida debes ser muy claro en tus mensajes, muy persistente y diferente, capaz de romper las reglas.

Reposicionamiento personal

Aunque muchas veces se habla de reinvención, Andrés y yo preferimos llamarlo reposicionamiento personal. Como ejemplo, él comenta que un profesional puede pasar de llevar barcos de azufre a estar hablando de creencias limitantes y de marca personal. 

Consistencia, el oro del siglo XXI

Andrés utiliza un ejemplo propio. Él ha publicado más de 2.000 posts. Yo estoy cerca. Y afirma que es imposible que una persona tenga una marca personal potente tras 2.000 posts si no tiene las ideas claras. Puede engañar a alguien un tiempo, pero no siempre. 

Estoy de acuerdo, para mí la consistencia, prima hermana de la coherencia y la persistencia, es el nuevo oro del siglo XXI. Hace algún tiempo, las hemerotecas acaban con las carreras de muchos políticos. Ahora es Twitter quien lo hace. No puedes defender algo en un medio y lo contrario en otro. Puedes romper las reglas, pero sin romper la coherencia.

Andrés Pérez Ortega y Guillem Recolons en el programa "Rompiendo las reglas" del 11 febrero 2023

Propuesta de Valor (si no aportas, no importas)

Andrés sostiene que la marca personal no te hace ganar dinero, sino lograr que haya más gente que se interese en ti. Por eso es importante tener algo sustancial que ofrecer algo de valor, algo que vender. Él piensa que en algún momento de su carrera, le faltó poner más foco en la propuesta de valor. 

Personalmente, defino la propuesta de valor como la razón por la que alguien te elige, tanto por razones racionales como emocionales o diferenciales respecto a otros profesionales. Ojo, la propuesta de valor no es lo que has estudiado o dónde has trabajado, es lo que ofreces y es la forma como haces crecer a los demás. 

No te definas por tu cargo o tu profesión, hazlo por la forma en que crearás valor, atrévete a romper las reglas.

Ay, las redes sociales…

Andrés clama que no sirve de mucho estar en muchas redes sociales si antes no has definido tus objetivos, prioridades y oferta. 

El problema de las redes sociales es que amplifican lo que haces, son como una lupa. Y ahí está la oportunidad y a la vez la amenaza. Si lo que dices y haces en las redes está bien, será un impulsor de tu marca personal, si no está bien, será tu fin. 

Pódcast, ¿sí o no?

Yo me defino como un experimentador, un explorador. Y con las plataformas digitales eso tiene mucho sentido si eres consultor y debes recomendar o no su utilización a tus clientes. 

En el caso del pódcast Todo deja Marca, he tenido sorpresas gratas en los pocos más de dos años que llevo con ello. Debemos comunicar en formato multiplataforma, no olvidemos que la audiencia está dispersa. Y si esas plataformas son propias, como un blog, un pódcast… mejor que mejor, ya que no dependes de terceros (otra vez el concepto de libertad). 

El pódcast permite la multitarea, permite hacer otras cosas mientras lo escuchas. 

El futuro de la marca personal

Mi sueño es que el personal branding o gestión de marca personal se convierta en una asignatura universitaria o preuniversitaria como una competencia blanda importante. Y puestos a pedir… ¿Por qué no un grado universitario de Personal Branding? 

En un mundo robotizado, o damos valor a la condición humana o estamos jodidos. 

Andrés entiende que el término “marca personal” nunca se ha entendido bien, se ve como auto-venta, cosificación, como algo que no aporta, como exaltación del ego. Como término, “marca personal” acabará desgastado, pero el concepto de lo que hay detrás perdurará. 

Embajadores de Marca: El personal branding en la empresa

Hay muchos tipos de embajadores de marca: los internos o employee advocates, son los responsables de trasladar el propósito y la misión al exterior de la empresa. Pueden hacerlo como embajadores digitales o analógicos. 

Dado que muchas veces quien trabaja para un proyecto no es consciente de ser su embajador de marca, considero que nuestra misión desde el personal branding es darles estrategias y herramientas para que desempeñen ese rol de la manera más eficaz. 

Las ventajas son múltiples, tanto para el profesional como para la marca. 

Definimos el éxito

Andrés lo simplifica: “el éxito es conseguir lo que tú quieres”. Con el éxito llegas a la felicidad. 

Para mí el éxito ha sido lograr vivir de la marca personal. Eso es lo que me hace feliz. ¿Trabajas en lo que te apasiona? Ve a por ello, la vida es corta. 

Stock Photos from Bits And Splits / Shutterstock

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com