¿Se puede liderar siendo invisible? Ideas para romper el miedo a ser visible (5)

Sigo resumiendo las intervenciones de la 8ª edición del Personal Branding Lab Day, día de la marca personal, y dedicada a romper el miedo a ser visible, con el lema “Atrévete a mostrar tu marca”.

Las 9 primeras reseñas Ideas para romper el miedo a ser visible 1, incluían las ideas de Andrés Pérez Ortega, Ami Bondía, Paula Fernández-Ochoa, Laura Chica, Eva Collado, Elena Arnaiz, Fran Segarra, Pablo Adán y Neus Arqués. Ahí salieron ideas interesantes que te resumo: 

Luego, publiqué las 9 siguientes reseñas de Mónica Mendoza, Jane del Tronco, Cèlia Hil, Xavi Roca, Raquel Roca, Luigi Centenaro, Roberto Arancibia, Daniela Viek y Jordi Collell. Te resumo también buenas ideas que salieron ahí: 

Y después, en analicé los 10 autores que faltaban para completar la serie de entrevistas. Nancy Vázquez, Robert J. Samaniego, Raquel Gómez, Yael Bern, Arancha Ruiz, Héctor Jiménez, Rocío Ames, Gabriel Patrizzi, Noemí Vico y Alfonso Alcántara. Sus ideas fueron por aquí: 

La semana pasada analicé los 27 minutos de oro en el orden en que se emitieron: Andrea Antelo, Alfredo Vela, Cristina Mulero, Ronald Durán, Mariam Veiga, Alan Urbina, Isabel Santiandreu, Alex Durán, África Lucena, Rubén Montesinos, Meme Romero, Nelson Emilio, Amalia López Acera, Javi Layunta, Àngels Anton, Henrique Alexandre, Laura Ferrera, Enrique Cejudo, María Sánchez, Fabián González, Almudena Lobato, Ylse Roa, Nagore García Sanz, Heidi Mora, Paloma Grijota, Jenny Soto y Cris Ballester. 

Y hoy finalizo esta serie “Ideas para romper el miedo a ser visible” con broche de oro, la reseña del post y ebook del Doctor Vladimir Estrada “Cómo gestionar la visibilidad de tu marca personal”, que fue la parte escrita del blog del congreso Personal Branding Lab Day. 

No es fácil resumir 60 páginas en poco más de una, así que allá voy. 

Aquí tienes un resumen de 1 minuto en vídeo:

Si prefieres escucharlo, aquí tienes el episodio 104 del pódcast Todo deja Marca en iVoox, Google Podcast, Spotify y Apple Podcast.

Visibilizar lo que somos, hacemos y logramos

Me gustó esta idea por simple: podemos visualizar lo que somos, lo que hacemos y lo que logramos. Ceñirnos a una sola de las tres facetas dará una visión incompleta de nuestra marca personal. 

Dice Vladimir “no somos marca sin marcadores”, es decir, sin otras personas nuestra marca no solo no tiene sentido, sino que no existe, tu marca personal no es tuya (referencia a Fabricio Ponce). 

El personal branding se estudia, no se improvisa

Esta frase me llegó, y escrita por un Doctor y Profesor universitario, le confiere toda la autoridad. Y en cuanto a la idea de que ser visible es importante, lo es, pero matiza que si eres visible como los demás no te diferenciarás, y ahí introduce el concepto de gestionar tu diferencia visible.

Para gestionar esa diferencia visible nos propone un camino de benchmarking en forma de 20 preguntas poderosas. 

Desde el blog puede nacer y crecer todo lo demás

Vladimir es uno de los más fieles defensores del blog en cualquiera de sus múltiples plataformas. Y para él el blog es y debe seguir siendo la principal herramienta de visibilidad. Un tema, por cierto, tratado con frecuencia en mi blog. 

El blog es como un campamento base del que sus contenidos se comparten -y a menudo debaten- en otros medios sociales. Nos recuerda el profesor que hay vida más allá de WordPress, y pone los ejemplos de 20 plataformas que ha probado, entre ellas Scribble, Stck.me, Caramel:la, Hashnode, Paragraph, Telescope, Papyras, Paper.coffee o Storychief. 

Otros elementos de visibilidad que considera interesantes son escribir en la prensa, los vídeos de YouTube y los audios en pódcast. 

El principio de Pareto para gestionar tu visibilidad

Este principio, aplicado a la visibilidad de tus contenidos, dice que el 20 % de ellos te aporta más o menos el 80% de las visitas efectivas (lecturas, visionados, audiciones, todo ello completo o casi completo). Suele pasar.

Con base en ello, nos da varios atajos para identificar cuáles son esos productos 20%, para trabajar con ellos con objeto de mantener, potenciar y diversificar ese 80 % que te aportan.

Muy importante: también debemos medir el offline. Y Vladimir confiesa que para él sus actividades offline (académicas, consultoría…) le suponen el 80% de sus resultados. 

“Tú me llamaste, ese es el retorno”

Esa frase de Nicolas Cole define bien como funciona el ROI (retorno de inversión). Y basándonos en ello nos recuerda las recetas de Neus Arqués:  «La visibilidad es un activo profesional estratégico, porque si no te ven, no te compran».

Y también de Eva Collado, cuando menciona las cosas que pasan cuando nuestra marca personal se hace conocida y bien valorada: mejoramos nuestro aprendizaje, aumentamos nuestra área de influencia y conexiones en el sector y monetizamos. 

También hace referencia a un tal Recolons, especialmente en el capítulo 7 del libro Si no aportas, no importas (Edit. Rasche, 2020), donde se dan 8 claves de retorno con una marca personal bien gestionada: 

La espiral virtuosa de la marca personal del emprendedor

Me ha encantado esta idea de la espiral virtuosa. Vladimir nos regala cuatro pasos para el emprendimiento. Emprendes. El emprendimiento comienza a funcionar. Aprendes y creces emprendiendo. Vas dejando tu marca personal en el entorno a tu alrededor. 

La mayor demostración de impacto positivo

La declaración de impacto positivo de nuestro autor me parece inspiradora, y por eso la reproduzco literalmente: 

En mi opinión, y ya en modo resumen, las mejores y mayores demostraciones del impacto positivo de una marca personal están asociadas a la influencia unida a la autoridad, la asociatividad, y el poder de convocatoria. Te comento muy brevemente cada uno de estos aspectos.

1. Influencia y autoridad 

Mientras más influyes (marca personal), mayor autoridad ganas (marca personal). Y mientras más autoridad tienes (marca personal), más y mejor influencia logras (marca personal). Influencia generadora de autoridad generadora de influencia… Y así sucesivamente. Otra espiral virtuosa.

2. Asociatividad

Mientras mejor marcas, más y mejores personas se motivan por la posibilidad de asociarse a ti en cualquiera de las múltiples formas posibles… gracias a tu marca. Todo el mundo prefiere estar cerca del mejor y más reconocido, porque ahí se cosecha mejor retorno. El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija, dice la sabiduría popular.

3. Poder de convocatoria

Mientras más y mejor marca seas, más y mejores personas podrás convocar a lo que propongas: cursos, eventos, proyectos, negocios… Porque tu marca personal (el resultado social que has cosechado gracias a ser como eres, a hacer lo que haces del modo que lo haces, a los resultados que has obtenido, al valor que has aportado, y al posicionamiento que has conseguido gracias a todo eso) será tu mejor garantía de logro.

¿Se puede liderar siendo invisible?

Y a medida que el ebook acaba, llegan las preguntas punzantes que deberían hacer reflexionar a muchos. El Doctor Vladimir Estrada cree -y lo comparto- que podemos liderar como directivos, expertos o influyentes. Lo apoya con una idea: la condición de líder es, por sí misma, una marca personal. 

Y en base ello lanza este dardo: ¿Cabe pensar en alguien capaz de liderar siendo absolutamente invisible? A lo que yo añadiría… ¿En pleno siglo XXI?

Esta cuestión me parece clave, porque en el siglo XX si se podía liderar desde la invisibilidad. Hoy, no. Una cosa es un líder discreto, que no propague información personal, y otra es alguien que no entienda que Internet es un brazo más de nuestra comunicación. 

Ponte en acción y atrévete a mostrar tu marca

Esta es la conclusión a la que llega mi colega y amigo Vladimir. Ante preguntas como ¿se puede liderar siendo invisible? la única respuesta es: Hoy, no, así que ponte en acción y atrévete a liderar tu marca. 

Por cierto, hablando de liderar, el Doctor Estrada ha puesto en marcha un programa académico curricular de Personal Branding de 83 horas (sí, ochenta y tres) lectivas, como curso final de grado en su universidad titulado Marca Personal para el Mercado Laboral, y en el que he tenido la oportunidad de colaborar junto a Pablo Adán, Ylse Roa, Nancy Vázquez, Paulo Moreti, Robert J. Samaniego, Gabriel Patrizzi, Andrea Velásquez y Nafta Chain.

Felicidades por este post, publicado en la web personalbrandinglabday.com, y por el programa académico, sin duda la antesala de un postgrado o máster en un futuro cercano. 

Te puedes descargar el ebook del Dr. Vladimir Estrada “Cómo gestionar la visibilidad de tu marca personal”. 

Por mi parte, aquí finalizan mis reseñas de la 8ª edición del Personal Branding Lab Day 2022. Espero haberte sido útil. Te deseo un 2023 con mucha marca.

Cómo gestionar tu visibilidad, por Vladimir Estrada

Stock Photos from Kateryna Onyshchuk / Shutterstock

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com