Selfie: ¿autoafirmación o narcisismo?

¿Autoafirmación o narcisismo? es una pregunta frecuente sobre el selfie, tanto entre sus detractores como entre sus defensores. 

Esta semana he leído un artículo académico formado por los psicólogos Valentina Boursier, Francesca Gioia, y Mark D. Griffiths que, a través de un trabajo de investigación, analizan el fenómeno selfie.

También pude ver un vídeo del Dr. en Psicología Todd Grande, muy interesante y directo. 

Si eres de esas personas que alguna vez has compartido un selfie en tus redes sociales, ya te avanzo que no hay nada patológico en eso. 

¿Tienes poco tiempo? Te lo explico aquí en un minuto. 

La palabra “autorretrato” tendrá poco glamour, pero eso es exactamente un selfie

La R.A.E. introdujo el vocablo inglés “selfie” españolizándolo, y lo llamaron “selfi”, definido como “autofoto”. Yo prefiero mantener el vocablo inglés, o ya puestos, llamarlo a la antigua usanza, autorretrato. 

En 2017 tuve la suerte de ver la mejor exposición de selfies del planeta, en la Saatchi Gallery de Londres. Ahí vi que el primer autorretrato fotográfico data nada menos que de 1920. El fotógrafo Joseph Byron y su colega Ben Falk sostenían la cámara que disparaba el primer selfie documentado en la 5º Avenida de Nueva York.

Pero los autorretratos existen desde el siglo XV. Llegaron con la mejora y el abaratamiento de los espejos. Entonces, muchos pintores, escultores y grabadores probaron alguna forma de autorretrato. 

Se cree que el “Retrato de un hombre con turbante”, de Jan van Eyck, de 1433, podría ser el primer autorretrato. 

¿Qué nos dice el estudio sobre el selfie?

El uso de redes sociales por parte de jóvenes activos y creadores de contenido visual proporciona un medio fácil para lograr objetivos narcisistas de autopromoción, búsqueda de atención y para socializar con experiencias de auto-objetivación (cuando son los propios usuarios quienes intervienen en la red y dejan rastros de sí mismos.) 

Además, los hallazgos confirman la participación de las mujeres en las preocupaciones sobre la apariencia y las prácticas relacionadas con la imagen corporal, y en hombres con la objetivación corporal.

El selfie como auto-promoción y búsqueda de atención

Los psicólogos concluyen que el mayor engagement de los selfies frente a otras publicaciones crea una satisfacción en individuos que les hace repetir la frecuencia de estas publicaciones para mejorar su autoestima. 

Haz la prueba. Mira el timeline de Instagram o Facebook de una persona joven, y verás como el retrato y el selfie abundan y acaparan la mayor parte de “me gusta” y comentarios. Y no es muy diferente en no tan jóvenes. 

¿Pueden los selfies predecir el narcisismo?

Según el Dr. Todd Grande, más allá del narcisismo que abarca la patología clínica, existe otra variante subclínica que vemos todos los días en muchas personas. 

Se distingue entre el narcisismo grandioso y su opuesto, el vulnerable. Los narcisistas vulnerables suelen ser introvertidos y reservados. Los grandiosos suelen ser extrovertidos.

Y el Dr. distingue tres fases del narcisismo: 

  1. Liderazgo y autoridad, relacionado con el deseo de ganar poder. No suele ser patológico. 
  2. Grandiosidad y exhibicionismo, donde interviene la vanidad, el sentido de superioridad y la autoestima.
  3. Derecho a la explotación, que incluye la manipulación a otras personas. Aquí se considera ya una patología. 

En líneas generales, el narcisismo es más común en hombres que en mujeres, y decrece con la edad. 

En cuanto al selfie, las motivaciones rara vez obedecen a conductas narcisistas. La mayor parte de las veces se hacen para informar a otras personas, por pura evasión, o para potenciar el sentido de pertenencia, de conformidad, o como parte de un trabajo. 

Poniendo el foco en la faceta más común, la 2 del exhibicionismo, las mujeres utilizan más que los hombres el selfie grupal. El narcisismo solo refiere a los selfies en solitario. 

Por qué hacemos selfies 

30% por razones que califican los expertos como narcisistas, pero el 70% restantes se hace por compartir conexiones, fomentar la autoestima, para documentar recuerdos. 

Otros estudios también incluyen la captación de atención, comunicación y entretenimiento. Solo la necesidad de captar la atención podría tener motivaciones narcisistas. 

Un rasgo curioso es que las conductas narcisistas en los selfies no siempre corresponden a individuos con personalidad narcisista. El peligro es que la repetición de esas conductas puede llevar a un cambio de personalidad. Y eso es lo que permite predecir posible personalidad narcisista a partir de los selfies. 

En el narcisismo vulnerable podemos encontrar patología en personas que se hacen gran cantidad de selfies y no los comparte. Suele estar conectados con personas vergonzosas e inseguras. 

Rasgos típicos de personalidad en los creadores de selfies

En base a lo expuesto, el Dr. Grande estable la relación de cinco rasgos de personalidad con la creación y posterior edición de selfies: 

  • Abertura : no hay asociación
  • Extroversión: hay relación positiva con la idea de captar la atención 
  • Consciencia: no hay relación
  • Agradabilidad: hay relación positiva con la idea de comunicar y crear “archivo”
  • Conducta neurótica: hay relación negativa, hacen muchos, no los publican

En cuanto a nuestra marca personal, ¿debemos preocuparnos?

Como hemos visto, no debemos preocuparnos si utilizamos los selfies como diversión, archivo de fotos, autoafirmación o incluso captación de atención. 

Sí quedeberíamos hacerlo cuando obtener la aprobación de nuestra comunidad en forma de likes o comentarios pase a ser una necesidad. En este caso, es recomendable buscar fuentes alternativas para fomentar la autoestima y la autoconfianza. 

Nuestra identidad no la definen los likes, tampoco los comentarios ni los seguidores: ese es un aspecto clave. 

Una posibilidad que hoy nos brindan algunas redes sociales es eliminar la visualización de los likes, una opción interesante en el caso anterior. Nuestra identidad no la definen los likes, tampoco los comentarios ni los seguidores: ese es un aspecto clave. 

El intento de proyectar una imagen digital idealizada, que no se corresponde con la real, puede traer problemas de coherencia de marca personal. Eso se traduciría en que cuando alguien nos “desvirtualice” se lleve una decepción. Y en ese sentido, un procesamiento excesivo en la imagen del selfie (cambio de proporciones, adelgazamiento, colores, dientes…) no sería aconsejable. 

Personalmente, me hago pocos selfies, quizás porque ya me aburre ver siempre la misma perspectiva de mí mismo y prefiero la cámara ajena. Ahora utilizo más el “selfie-testimonio”, el que da fe que he estado con una persona o personas concretas o en un lugar determinado. Aquí tienes un buen y polémico ejemplo de  “selfie-testimonio” durante la campaña de Hillary Clinton contra Donald Trump. 

Hillary Clinton (2016) by Barbara Kinney
Foto tomada por Barbara Kinney, fotógrafa de la campaña de Hillary Clinton en 2016

En conclusión, la idea es que hacerse selfies no tiene por qué ser un síntoma de narcisismo, sino parte de algo natural en una sociedad donde las tecnologías nos permiten compartir instantes instantáneamente. Así que respondiendo a la pregunta del título: Selfie: ¿autoafirmación o narcisismo? apuesto por autoafirmación. 

Stock Photos from Master1305 / Shutterstock

Aquí tienes el podcast. Lo puedes escuchar en iVooxSpotifyApple Podcast y Google Podcast.

Suscríbete al blog
Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons
ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

4 comentarios en «Selfie: ¿autoafirmación o narcisismo?»

  1. Muy interesante y documentado como siempre Guillem. Me gustaría añadir que, como la marca personal, la interpretación del selfie depende de los demás por lo que siempre estamos en manos de quien mira nuestros selfies. Sería interesante (y valiente) que una persona preguntara a su audiencia qué opina de sus selfies, si le transmiten autoafirmación o narcisismo. Crees que veremos alguna de estas encuestas en Linkedin ?

    Responder
  2. Como siempre, Guillem para comentar tus buenos post. Desde que tenemos un smarphone en nuestras manos tenemos el poder para hacer con él lo que nos dé la gana, eso sí que siempre con educación y respeto por uno mismo y por los demás. Demasiados selfis vemos en red y no solo en red sino cuando vamos por la calle, enseguida distinguimos el o la que se está haciendo un selfi, no?

    Totalmente de acuerdo en que un selfi es la documentación o prueba de una acción como promoción, autobombo. Para mi tiene un límite, y es que si hacemos demasiados podemos llegar a cansar a nuestra audiencia y más si solo es la foto sin aportar nada más. Así que coherencia, prudencia y discreción que son detalles importantes en la marca personal de cada uno.

    Me sumo al comentario de Joan y que es verdad depende de la interpretación que los demás hagan de ese selfi. No descarto ver esa audiencia, en instagram ya se ve algo así.

    Tampoco soy de selfis, pocos tengo. De lo que sí soy es de cuando estoy alguien… fuera smartphone y disfrutar de la conversaciones que tengamos, como la que hemos tenido tú y yo el día que nos conocimos compartiendo nuestra experiencia. Es verdad que luego al finalizar captamos el instante de estar junto pero ninguno de los dos hizo el gesto de alargar el brazo sino que entró en juego una tercera persona, que hemos conocido y fue mejor, verdad?

    Un abrazo,
    Mirka

    Responder
    • Hola Mirka! Yo conozco personas que prefieren el selfie que un retrato hecho por alguien con cierto criterio. Tiene que haber gustos para todo, pero aquí estamos de nuevo en la vieja discusión del uso y del abuso (y de establecer la frontera). Gracias por sumar!

      Responder

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com