Hacía tiempo que quería tratar este tema en este blog. Si no me has leído antes y tampoco me conoces, me incluyo en las dos categorías del título: sénior y digital.
Y para empezar, déjame que rompa una creencia asentada: Ni todos los séniors son analfabetos digitales ni todos los millennial se manejan bien en lo digital.
Vengo de dar una charla sobre personal branding a un grupo de professional bankers de Banco Mediolanum. Cuando ha terminado mi exposición, el responsable de planificación comercial, selección y formación de la empresa, Francesco D’Italia, ha comentado algo llamativo:
Puede que alguno de vosotros no sea digital, pero ¿qué pasará si vuestros clientes lo son?

Esa pregunta es de las que llega al tuétano. Si tu cliente (o jefe, o paciente…) es digital, puede que hables el mismo idioma, pero no podrás oirlo ni seguirlo, ya que lo hablas a través de distintas plataformas. Si el miedo a volar se cura, el miedo a lo digital tiene el mismo remedio: mentalización, formación, prueba y análisis de resultados. Todo ello sazonado por la PACIENCIA, un ingrediente básico para el éxito de la misión.
Detallo las cuatro fases del proceso, pero aviso de antemano que no sobra ninguna, y menos aún el tener una paciencia infinita.
Mentalización
Trata del proceso por el cual el sénior toma consciencia de la necesidad de no quedarse atrás. El entorno digital para el sénior es un medio, no un fin en sí mismo.
Es una etapa de benchmarking intensivo, de consultar con distintas fuentes cómo ha podido ayudar a una persona de costumbres analógicas la utilización de entornos digitales. Ya sean los más simples, como herramientas de trabajo en red o los más complejos como el análisis big data de un CRM.
En esta etapa es bueno contactar con personas como nosotros que hayan pasado de ser únicamente analógicos a una combinación equilibrada de analógico/digital.
Aconsejo visionar este TEDx de la especialista sénior Laura Rosillo «La revolución madurescente» para inspirarse y darse cuenta de la necesidad de adaptarse al cambio. También recomiendo si tienes algo más de tiempo (1h) visionar este webinar de otro especialista en séniors, Prudencio López llamado Vida laboral satisfactoria después de los 40 ¿Es posible? Webinar. Aunque no es especialista en el tema, mi colega y personal brander Neus Arqués publicó el excelente libro «Vive 50«, donde afirma que los cincuenta son los nuevos dieciocho.
Formación
El concepto es «nunca es tarde«. Según Prudencio López, hoy los sénior de +45 representan un 43% de la población en España, por ejemplo, y eso llegará a un 60% en 2030 (27,7 millones de personas). ¿Alguien piensa que el 60% de la población no es importante en una economía productiva?
Escuelas de formación digital hay muchas, como también hay centenares de blogs a seguir, webinars en YouTube… Si vas en serio, te aconsejo o bien contratar a un consultor/mentor especializado, como los mencionados Laura Rosillo y Prudencio López, y si eres directivo te aconsejaría a Almudena Gallo, una coach especialista en capital humano con largo historial en management y mentoría.
Como dice Prudencio, el mundo necesita a los séniors de hoy. Y yo añado, séniors preparados para afrontar los nuevos retos.
En segundo lugar, hay dos escuelas especializadas de gran nivel, ISDI e INESDI. Por supuesto, también muchas escuelas de negocio generalistas incluyen estos tipos de formación.
Prueba
Tras la mentalización y la formación, llega el momento de implementar, el momento de la prueba. Lo llamo «prueba» y no «plan de acción» porque considero que el sénior tiene derecho a crear su propia área test para saber si esto va a ser táctico o estratégico. Me explico
- Táctico: Pongo en marcha mis nuevas competencias digitales cuando la ocasión lo requiere. No adquiero el hábito, solo lo adopto temporalmente a conveniencia.
- Estratégico: Adquiero un nuevo hábito y pongo los mecanismos necesarios para incluirlo en mi agenda diaria.
Aquí se trata de arrancar con cada una de las competencias digitales que podrán mejorar sustancialmente nuestro trabajo y nuestra vida. Me gustan los 5 puntos que define el especialista Jordi Adell y que recoge Leandro Fridman en Medium:
1) Competencia informacional: saber plantear un problema de información, buscar, acceder, gestionar, organizar, crear y difundir, etc.
2) Competencia informática: el manejo de las herramientas y dispositivos electrónicos, ya sea una computadora, un celular, pero también una cámara fotográfica, etc.
3) Las alfabetizaciones múltiples: es decir, ser competentes en los múltiples lenguajes, ya no sólo el tradicional lenguaje escrito, sino también en el sonoro y visual, por ejemplo.
4) Una competencia cognitiva genérica: y hasta transversal al resto de las competencias, que nos permita seleccionar de toda la información de la que disponemos, aquella que sea relevante y convertirla en conocimiento.
5) Ciudadanía digital, es decir, la preparación para un mundo donde está siendo superada la dicotomía entre mundo “real” y el “online”.
Análisis de resultados
Afortunadamente, y como repite Pedro Rojas, todo lo digital se puede medir. Un ejemplo es la difusión de contenidos digitales. Por ejemplo un blog: nos permite saber las visitas que ha generado un contenido, el tiempo medio de lectura, el perfil de personas que lo han leído, el rebote (si únicamente han leído eso o han husmeado en otras partes de la web), la procedencia geográfica de la visita, la fuente del enlace (redes sociales, suscripción, newsletter…) y mucho más.
Dependiendo del presupuesto disponible, podremos disponer de análisis más o menos precisos, pero en cualquier caso, las herramientas de medición suelen ofrecer una parte básica gratuita. La medición nos permite corregir errores o reforzar planteamientos, algo indispensable.
Imagen: shutterstock.com
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Estoy de acuerdo contigo :» Ni todos los séniors son analfabetos digitales ni todos los millennial se manejan bien en lo digital.»
En todo lo demás, también, felicidades. pero la foto… la foto es de un señor de 65-70 años.Le falta al nieto al lado. Flaco favor (les/nos) hace a todos aquellos que tienen más de 45, cuando la gente ver visualmente que imagen tiene un senior.
Un saludo.
Hola Manuel, gracias por escribir. Lo creas o no, estuve buscando una imagen del sénior de 45 o 50 y no transmitía esa idea, por eso opté por la caricatura. Lo reconozco, algo exagerada pero con un mensaje simpático. Un saludo!
Se agradece la respuesta . Un saludo
Gracias por referenciar «Vive 50», Guillem. Continuamos buscando la palabra que nos defina. A los 50 no somos senior, creo. Me parece que las etapas de la vida son ahora mismo muy fluidas, como lo son los géneros. En cualquier caso y como explico en «Vive 50», a los 18 años eres mayor de edad, y a los 50, mayor, y como eres mayor, puedes hacer lo que quieras. Incluyendo digitalizarte, claro Un abrazo.
Buena cuestión Neus. Curiosamente, para mí, sénior es paso adelante sobre júnior, y no lo asocio tanto a temas de edad como de experiencia. Como yo empecé muy joven en publicidad, tuve que oir muchos años lo de «junior», quizás sea algo relacionado con un complejo. En cualquier caso, estoy contigo que hay que seguir buscando la palabra. Gracias por escribir!
Excelente artículo Guillem. Yo soy también una Senior muy digital. Es muy importante adoptar las habilidades y competencias digitales para poder aprovechar, comunicar y compartir toda la experiencia que tenemos en diferentes áreas del saber.
perdonad la pregunta ¿Cómo se hace senior? Qué tengo que hacer.
Hola Charo. Sénior se refiere tanto a una categoría profesional como a un perfil de edad. En el primer caso, se trata de profesionales con al menos 6-7 años de experiencia. En edad, se suele colocar el sénior a partir de 45 años. Espero haberte ayudado!