Hoy es un gran día para la innovación y la creatividad.
Hoy hemos conocido que Samsung deberá indemnizar a Apple por plagio. Concretamente, estaban en juego las patentes del iPhone. Samsung, con todos mis respetos, no tuvo ningún reparo en copiar con su modelo Galaxy todo lo que había en el iPhone. Por supuesto, también introdujo alguna novedad, sólo faltaría, pero Samsung ahorró millones en investigación.
Hasta aquí la noticia, que no acaba. Samsung apelará (cómo no) y la rueda sigue. Pero ¿Por qué es de suma importancia que Apple haya ganado este primer pulso?
Porque si Apple pierde, nos vamos todos a la mierda. Significaría que los que crean, los que invierten, los que investigan, los que innovan no tienen un lugar en el mundo. Ese lugar pasaría a ser de los que plagian, los que imitan.
Esta mañana he leído un tweet de un tipo que se preguntaba qué gano yo si Apple consigue una indemnización de Samsung. Ese tipo carece de visión sinfónica (gracias Daniel H. Pink), y los árboles no le dejan ver el bosque. Si la justicia no protege a los que invierten en I+D, volveremos a las cavernas.
¿Que si tengo un iPhone? Sí, y mi hija tiene un Galaxy.
Volvamos a mirar este anuncio de la campaña «Think different». Quizás nos ayude a entender mejor cómo funciona la creatividad. Gracias Steve Jobs, la sentencia de hoy es un gran homenaje a tu trabajo.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=EryxBXY8OHo[/youtube]
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Hola Guillem.
En EE.UU. a los innovadores se les defiende y se les permite la oportunidad de romper el mercado.
En cambio en la «vieja Europa» a los innovadores se les bloquea mediante «los reguladores nacionales» para que no rompan los mercados nacionales y sus industrias. Esto es lo que le ocurrió a la empresa catalana Simon con una innovación patentada que supondria el cierre de la industria local:
https://catalunya.comercio.es/icex/cda/controller/pageDTS/0,5309,5262612_5263233_5265138_4522216_7,00.html
https://www.elpuntavui.cat/noticia/article/4-economia/18-economia/455852-franca-i-alemanya-bloquegen-la-venda-del-nou-endoll-de-simon.html
.
En Europa algunos quieren «sus cavernas sin competencia externa»…
.
Saludos.
Gian-Lluís
Tienes razón Gian-Lluís, la vieja Europa no premia la innovación, pero la sentencia supone un antecedente interesante para aquellas empresas que se dediquen a plagiar. Un saludo!
¿Pensáis que la creatividad en publicidad tiene el mismo valor, a nivel de propiedad intelectual?
La innovación, en publicidad, debería protegerse y ser defendida, en casos de copia o plagio, ante los tribunales de justicia?
¿Quienes crean, si lo que hacen es algo nuevo, supone una inversión que quien copia se ahorra?
La creatividad publicitaria es innovación pura, y como tal debe protegerse exactamente igual que las patentes o la propiedad intelectual. En España existe Autocontrol de la Publicidad como ente que arbitra casos de plagio.
El gran problema, como siempre, es establecer los límites de qué es plagio y qué no lo es.
Tu última pregunta tiene una respuesta rápida: No es lo mismo haber trabajado una idea con la mente en blanco, creando, que copiando. El que copia tambien emplea tiempo, pero en ver, catalogar.
La mejor definición de creatividad que he oído en mi vida es esta: «Creatividad es no copiar» (Toni Segarra es su autor, si no me equivoco).
En ocasiones, da la sensación que no hay nada que se parezca más a la publicidad que la publicidad. La mayoría de anuncios (spots, gráfica, etc…) se parecen, y debe ser difícil marcar los criterios, o establecer la frontera entre lo que es copia de lo que no lo es. No constan demasiados casos de demandas de plagio, y las pocas que ha habido, suelen «negociarse» a nivel privado, por lo que es difícil saber cuál es la práctica judicial. Respecto Autocontrol, es un organismo privado, una asociación, y sus posibles resoluciones/acuerdos tienen sólo valor entre los socios, con apenas consecuencias respecto el posible incumplimiento de sus acuerdos (que se basan en principios de deontología, que en un elevado % son una recopilación de disposiciones legales contenidas en la gran variedad de leyes que tratan parcialmente la publicidad).
En la práctica, me da la sensación que la mayoría de agencias de publicidad, o empresas que ven que su publicidad puede ser copiada, no actúan, no reclaman. Y me queda el interrogante de si es porque saben que, quizás, también su publicidad tiene muchos parecidos con otra publicidad. Cuesta, pues, saber qué requisitos debería tener un mensaje publicitario para que sea realmente creativo (y no una copia, o una adaptación). Quizás, si se consigue tener más claro, cuáles son las características de un anuncio para que sea creativo, y cuando no lo es, se avanzaría en la protección legal frente a posibles copias o imitaciones (como en el caso de las patentes, y el valor de marca consiguiente, como el caso Apple vs. Samsun. Gracias por la respuesta, y ojalá haya un poco más de debate.