Si no fuera humana, seguramente hubiese cantado mejor

Esta frase «Si no fuera humana, seguramente hubiese cantado mejor» la pronunció María Callas, la considerada mejor soprano de todos los tiempos. Tuve el placer de ver el documental «María by Callas» dirigido por Tom Volf (2017). Lo curioso del documental es que es la historia de la diva contada sobre todo por ella misma. Cartas de su puño y letra, entrevistas que concedió. Si no fuera humana…

Según la sinopsis de FILMAFFINITY, se trata de un «íntimo retrato de la vida y el trabajo de la cantante de ópera Maria Callas. Con testimonios de la propia Callas, Onassis, Marilyn Monroe, Alain Delon, Yves Saint-Lauren, John Fitzgerald Kennedy, Luchino Visconti, Winston Churchill, Grace Kelly, Liz Taylor y otras personalidades que conocieron a la diva.»

Esta mujer no tuvo una vida fácil, pero no te quiero avanzar nada. Si puedes, pásate por el cine a verla, sin prejuicios (tipo > no me gusta la ópera). Solo para entender que la parte visible de un iceberg esconde a menudo miedos, complejos, interminables horas de esfuerzo, juventudes robadas y mucho más.

Pero volvamos a la frase, que pronunció pocos años antes de su muerte prematura a los 53, «si no fuese humana…».

La perfección no parece algo posible en el ser humano

Llevo algunos posts insistiendo en este concepto: si es perfecto, difícilmente es humano. Ya, podríamos decir que obras como La última cena (Da Vinci), o El rapto de Proserpina (Bernini) o la actuación de Nadia Comaneci en las barras asimétricas en Montreal 1976 son perfectas. En realidad, rozan la perfección. En un futuro muy próximo, posiblemente un robot lo hará perfecto.

El rapto de Proserpina
Detalle de «El rapto de Proserpina» de Gian Lorenzo Bernini

La cuestión, como avancé en ¿Podemos promover una cultura de conexión humana en la era de las máquinas? es que lo humano será diferencial precisamente por ser humano, imperfecto, por incorporar valores, ética, por ser cambiante.

Me reafirmo cuando leo contenidos como este de la revista digital Puro Marketing: El 90% de los contenidos digitales serán generados por «bots» en 5 años. Lo podemos ver como un problema, yo prefiero verlo como una oportunidad, lo humano es espontáneo, quizás errático, pero conecta más.

Lo que somos, lo que pensamos, lo que hacemos, lo que proyectamos, los resultados y el legado, el gran hexágono de la marca personal

La vida de María Callas me ayuda a entender que quizás la marca personal, vista con perspectiva de años, es más de lo que creemos. No es solo lo que somos, nuestra identidad. Ni lo que pensamos, nuestro ADN emocional y cognitivo. Tampoco es solo lo que hacemos, alrededor de una propuesta de valor que consigue resultados para nuestros clientes. Ni es solo lo que proyectamos, identidad percibida. Ni los resultados, lo que conseguimos nosotros. También es lo que dejamos, en forma de legado de VALOR. Seis partes que forman un hexágono

Seguramente piensas que en el caso de Maria Callas el hexágono es fácil. Mi buen amigo y colega, el Profesor Vladimir Estrada, trabaja con un modelo tridimensional de marca personal formado por 1. Lo que somos 2. Lo que hacemos 3. Lo que logramos. Me apasiona la simplicidad del modelo. El caso de la soprano me hizo pensar que hay algo más que conforma nuestra marca personal, y son esos tres puntos adicionales que configuran la parte humana.

Y ahí está la diferencia en Callas: si no fuera humana, su marca personal no existiría.

Entraré más a fondo en otro post sobre este hexágono. De Callas nos queda un legado, desde 1977 no está con nosotros. Tuvo amigos porque tuvo grandes y poderosos enemigos. Tuvo la mejor voz porque su madre no le permitía estar más de 30 segundos frente a un espejo. Según ella, llegó lejos en la música porque no amó. Y cuando lo hizo (con el armador griego Onassis), dejó de cantar.

Callas no era perfecta, según ella misma, cuando se encontraba emocionalmente bien, no quería cantar. Si no fuera humana, no nos hubiera dejado esta maravilla:

Gracias, amigo Marc, por educar mis oídos tozudos para saborear arias como ésta. Gracias amiga mezzo Julia Arellano por emocionarme con el regalo que recibí después de que leyeras este post.

Suscríbete al blog

Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons

ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

3 comentarios en «Si no fuera humana, seguramente hubiese cantado mejor»

  1. ¡Hola, Guillem!

    Me encanta que traigas la ópera a tu blog con este análisis tan acertado y sugerente. :-)

    Creo que has dado completamente en el clavo.

    Callas no tenía la mejor técnica (siempre comparada con Renata Tebaldi en este aspecto), ni el timbre de voz más mórbido (tenía un timbre extraño, muy personal, metálico a veces).

    Pero eso sí, era la que mejor transmitía interpretando, capaz de matizar cada palabra con su sentido, de sonreír sólo con la voz, de encarnar a los personajes. Y ahí lucía su parte humana con enorme fuerza.

    No era perfecta (aunque cuesta decirlo escuchando su Tosca del 53 con De Sabata), y en esa imperfección tan humana está lo que a muchos nos ha hechizado.

    Años escuchándola, y nunca se me había ocurrido expresar esa cualidad suya como lo haces en el post o pensar en ella en términos de marca personal.

    Gran post.

    ¡Un abrazo!

    Responder
    • Gracias Joan! Tebaldi fue siempre la referencia (competencia) de su época. Pero Callas, como dices, tenía una forma única de cantar y, sobre todo, de interpretar. Para mí fue una gran actriz (aunque su incursión cinematográfica con Pasolini es mejor olvidarla). Ayer escuché en la película «Vissi d’arte, vissi d’amore» de Tosca, pero no sé si es la versión que refieres. Mil gracias por tu comentario experto, siempre se agradece!

      PD: Hay una lista de la película en Spotify que puedes seguir.

      Responder
  2. María Callas, a diferencia de otras cantantes, no era sólo una artista para escuchar sino para percibir con todos los sensores disponibles. Ella logró en un grado sumo, nunca antes ni después empardado, vivenciar con cada parte de su ser lo que interpretaba. Ella ERA lo que cantaba, y la fuerza interpretativa no la abandonó, incluso cuando mermaron sus cualidades y calidades canoras, tan prematuramente. Y estos mismos vectores del arte son los que, inefablemente, movilizan nuestros resonadores en respuesta simpática y entérica, tan sublime y connatural, que la razón tarda y falla en darse un por qué enteramente satisfactorio. Y ahí entran en juego «explicaciones» que poco explican: es su voz de cromalidad oscura, lo que da un dramatismo adicional y verídico a lo expresado…, será su excelsa técnica al servicio del mensaje que transmitía…, o su infinita versatilidad interpretativa que la capacitaba para ser incluso una soprano de coloratura, si la obra demandaba esto, o su rango de 3 octavas y más aún, con lo que la capacitaba incluso para incursionar en roles de mezzo y hasta de contralto…, o sus dotes naturales de excelsa actriz, que lograba involucrar todas sus potencialidades comunicativas al servicio del arte…,cosas ciertas todas ellas y largamente debatidas. Estériles esfuerzos de la razón humana que intenta coordenar y cuadricular la esencia del espíritu en las categorías del ser… Por mi parte seguiré volando con María Callas hacia un universo en el que no hay cabida para lo finito y lo mensurable más que para lo bello y lo eterno.

    Responder

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com