¿Qué es un stakeholder y cómo afecta a la gestión de marca personal o personal branding?

 

Aunque nació para definir a los inversores, stakeholder se refiere hoy a todas aquellas personas o colectivos afectados o influenciados por las actividades de una empresa. O aún mejor, personas o colectivos influidas o interesadas por las actividades de una empresa, colectivo y -añado- profesional independiente.

Tipos de stakeholder en la empresa

Existen los stakeholders internos y externos. Una imagen lo explica a la perfección:

Stakeholders según Wikipedia
Fuente: wikimedia commons

 

El Stakeholder en la gestión de marca personal

 

El gráfico anterior de Wikipedia es muy útil para organizaciones con estructuras clásicas. Pero ¿cómo se dibuja el mapa de stakeholders de una persona, trabaje por cuenta ajena o propia?

 

Lo primero a considerar es que en tu Me Inc. (definición de Tom Peters en The Brand Called You, 1998, aquí traducible como YO, S.L.) tienes stakeholder internos diferentes, y en su lugar tienes socios clave, mentores…, esas personas o entidades que te ayudarán a llegar a los stakeholders externos.

 

Lo segundo es que la empresa eres tú, y por tanto hay diferencias también en los stakeholder externos. Para empezar, deberíamos considerar dos gráficos, el de personas con un único cliente (definición de Andrés Pérez Ortega de los que trabajan por cuenta ajena) y personas con diversidad de clientes (emprendedores, autónomos, profesionales por cuenta propia en general).

 

A continuación se describe en dos gráficos los grupos de stakeholder personales más importantes y de detalla el quiénes son, qué objetivos o función cumplen en nuestra carrera profesional y dónde podemos encontrarlos.

 

Stakeholders personales profesionales por cuenta ajena
Profesionales por cuenta ajena. Gráfico creado por Guillem Recolons con infografía de base de Shutterstock

 

Stakeholder personales profesionales por cuenta propia
Profesionales por cuenta propia. Gráfico creado por Guillem Recolons con infografía de base de Shutterstock

 

Una estrategia para cada stakehoder

 

Dada la enorme diferencia entre unos y otros, sería absurdo unificarlos como uno solo a la hora de elaborar tu mensaje, tu oferta y tu comunicación. ¿te diriges igual a un colaborador que a un cliente?

 

Stakeholder Internos

 

Mentores

 

Quiénes son: Mentores, consultores, coaches, seniors, lanzadoras de empleo, profesores, cursos, moocs, libros, blogs, artículos de prensa, programas de radio, TV…

 

Su objetivo: Son nuestro faro, una luz que guía. No harán el trabajo por ti, pero en fases iniciales te ayudarán a equivocarte menos, y lo harán en base a su experiencia y competencias específicas.

 

Dónde encontrarlos: Cada tipo de mentor tiene su forma de localización específica. A mayoría los encontrarás por referencias directas. No te fíes demasiado de los buscadores de internet en casos así, ya que muchos saben más de SEO que de lo suyo. Lo mejor es tirar de agenda personal y pedir consejo a personas de confianza. Mejor Word-Of-Mouth que SEO.

 

Colaboradores

 

Quiénes son: Es el equivalente a una UTE (Unión temporal de empresas), pero personal. Estamos en la era de la economía colaborativa (Airbnb, Hubber, Bicing, Co-Vivienda…). Pero lo que interesa aquí es el co-trabajo. Hablamos de socios clave, competidores no directos (coopetidores), clientes satisfechos, colegas de trabajo, colegios profesionales, gremios, cooperativas, proyectos colaborativos afines, freelances.

 

Su objetivo: Aligerarnos infraestructura, proveyéndonos de skills que nosotros no tenemos, y en los que nos pueden complementar y acompañar para un proyecto. A diferencia de un proveedor, muchos harán el camino con nosotros sin cobrar una mensualidad (van a resultados), poniendo únicamente su tiempo y conocimiento. Sería el equivalente a los departamentos de una empresa.

 

Dónde encontrarlos: A la mayoría los encontramos durante el camino. Les hemos visto trabajar y pensamos que podríamos llegar a un acuerdo no societario, un acuerdo por proyecto. También podemos encontrarlos vía mentores, guías profesionales o W-O-M.

 

Empresa (profesional monocliente)

 

Quiénes son: Las organizaciones dispuestas a contratar tu tiempo y competencias, habitualmente de forma exclusiva y habitualmente a tiempo completo y para integrarte en una estructura jerárquica.

 

Objetivo: Poner tu propuesta de valor personal al servicio de un proyecto mayor con otros propietarios para mejorar el rendimiento de una organización.

 

Dónde encontrarlos: Te encuentran a ti a través de vías múltiples: universidades, lanzaderas de empleo, empresas o freelances de selección RR.HH, redes sociales, lanzaderas de empleo, portales de empleo (ejemplo: Infojobs). También te encuentran a través de tus propio desarrollo de marca personal, inbound marketing y SEO personal: tu blog, perfil en Linkedin, actividad en las redes sociales, publicaciones, conferencias, presentaciones. Por supuesto, tú también puedes buscar a tus empresas objetivo, localizar a las personas clave e iniciar estrategias de acercamiento. Pero es más efectivo atraer que empujar. Para acceder al 80% de ofertas ocultas del mercado laboral te recomiendo leer este artículo.

 

Entorno personal (más efectivo en profesional multicliente)

 

Quiénes son: Amigos, familia, compañeros de estudios, ex-colegas de trabajo, amigos de amigos. En definitiva, el núcleo más cercano de personas de confianza al que solemos acudir en primera instancia para la primera consulta o ayuda.

 

Objetivo: Darnos una primer asesoramiento de confianza. Echarnos el primer cable. Mi primer trabajo en prácticas en una agencia de publicidad me lo consiguió mi madre. Sólo hay una, y de vez en cuando hay que aprovechar sus recursos.

 

Dónde encontrarlos: En los números de marcación rápida de nuestro smartphone. En la habitación de al lado…Fácil.

 

Stakeholder Externos

 

Clientes

 

Quiénes son: para los profesionales multicliente o independientes, son los que te van a pagar por aportarles valor: Empresas, sector público, ONG, asociaciones, cooperativas, profesionales, estudiantes, desocupados, seniors…. Para los que trabajan por cuenta ajena (monocliente) pueden ser cliente interno (por ejemplo, para un empleado RR.HH, de administración…) o cliente externo (los que pagan a la empresa por aportar valor). En el caso de los que trabajan por cuenta ajena, el cliente principal (el que paga) es la propia empresa, y especialmente la persona que decide cada mes seguir contando con tus servicios.

 

Objetivo: Son la base de nuestra remuneración. Son, sin duda, nuestro stakeholder principal y quienes nos garantizan nuestro progreso y supervivencia laboral. Solemos dedicarles la mayor parte de nuestro tiempo.

 

Dónde encontrarlos: Si trabajas por cuenta ajena, es la propia organización quien se ocupa de eso, y quizás eso se convierta en una de las ventajas clave de trabajar para otros. Pero también en una espada de Damocles: Casos no faltan: Nokia, Pan Am, Blockbuster, Concorde, Olivetti… Si trabajas por cuenta propia, ese será parte de tu trabajo permanente: encontrar clientes, y luego mantenerlos. Para que te encuentren a ti:  Inbound Marketing (blog, publicaciones, ponencias, redes sociales…), SEO, recomendaciones de colegios profesionales, Linkedin, BeBee, Guudjob, Twitter, About.me, SEM, publicidad, RRPP, e-mail marketing,.. Para encontrarles a ellos tienes directorios sectoriales, colegios profesionales, al gran Google y resto de buscadores y las redes profesionales. Quizás la fuente más importante siga siendo los clientes satisfechos y sus recomendaciones

 

Contactos

 

Quiénes son: Muchos forman parte de nuestra agenda. Personas que han pasado o pasarán en un momento dado por nuestra vida real o virtual. No son amigos, son apenas conocidos o, como diría Josep Pla, saludados. Pero pueden activarse y pasar a ser stakeholders de calidad. Conviene tenerlos a mano o ir a buscarles. La mayoría son amigos de nuestros amigos.

 

Objetivo: Si se activan, pueden ayudarnos a llegar con mayor facilidad a clientes, proveedores, colaboradores, mentores y, en definitiva, al resto de stakeholders. Tienen una función puente. Si ellos nos activan, también podemos hacerlo nosotros.

 

Dónde encontrarlos: En los rincones perdidos de nuestra agenda, en redes profesionales como Linkedin, en listas de Twitter (una función que pocos utilizan pero es tremendamente útil), en redes personales y, por supuesto, a través de nuestro entorno personal.

 

Proveedores

 

Quiénes son: profesionales o entidades que nos abastecen a cambio de un pago por sus servicios o materias primas. TIC, servicios, logística, I+D, compras, marketing y comunicación, finanzas… A diferencia de los colaboradores, no se suben a nuestro barco a ayudarnos en la navegación sino que nos venden el combustible.

 

Objetivos: Los necesitamos para completar nuestra propuesta de valor, para que la experiencia cliente sea más fácil.

 

Dónde encontrarlos: no te preocupes; vendrán a ti. También hay múltiples directorios profesionales. Pero si quieres asegurarte de tener a los mejores, vuelve al boca-oreja (W-O-M), a recomendaciones de personas cercanas. Y por supuesto, Internet, los buscadores, las webs, las redes sociales…

 

Trabajes por cuenta propia o ajena, espero haberte ayudado concienciarte de la su importancia e identificar a tus stakeholders principales, esas personas o entidades tan importantes en tu modelo de negocio.

Para aclarar conceptos sobre marca personal, te dejo el vídeo ¿Qué es Marca Personal? (personal brand).

 

Suscríbete al blog

Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons

ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

10 comentarios en «¿Qué es un stakeholder y cómo afecta a la gestión de marca personal o personal branding?»

  1. Muchas gracias por el artículo. No conocía su blog y estoy empezando a entender mejor lo relacionado con el personal branding. Felicidades. Aasha.

    Responder
    • Gracias Aasha! Si quieres aprender de los mejores te recomiendo empezar con los libros de Tom Peters, Andrés Pérez Ortega, Neus Arqués, Pablo Adán, Raquel Gómez, Xavi Roca, Eva Collado, Ami Bondía, Fabián González, …

      Responder
      • Gracias por ser siempre tan generoso en tus referencias. Guillem. La generosidad es uno de los valores de la marca «Guillem Recolons». Y felicidades por tu análisis.

        Responder

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com