El fenómeno de la «Tinderización» de Linkedin se une al de la «CEOización»

Tinderización en Linkedin, sin barreras de entrada

El fenómeno de la «TINDERización» de Linkedin se debe a que en las redes sociales en general no hay barreras de entrada. Y en las profesionales como Linkedin, que tal vez deberían ser algo cuidadosas en la aceptación de perfiles, pasa exactamente lo mismo. Cualquiera puede entrar con un perfil en que no es obligatorio poner un nombre real, una fotografía. en que se puede inventar el sector, el cargo…

Hace tiempo escribía un artículo sobre el hecho peculiar de que en Linkedin todo el mundo es CEO, una denuncia sobre la ligereza en que una persona se autotitula CEO aunque sea taxista o tenga una empresa con dos amigos. Y lo peor, CEO no debería ser un título de Linkedin, ya que no supone una propuesta de valor.
Pues el mismo fenómeno de la CEOización se ha trasladado a la TINDERización, es decir, perfiles trol que utilizan una red profesional como si fuera un lugar de citas.

 

El caso de AMD no es único, desgraciadamente

Recientemente, un post colocado por AMD en Linkedin reproduce una conversación en el área de mensajes privados que bien se podía haber producido en Messenger, en Whatsapp o en TInder. Un sujeto se presenta y ante la pregunta ¿qué puedo hacer por ti? el tipo no tiene otro discurso que «ir a tomar algo».

 

La influencia Microsoft… ¿Positiva?

Los cambios que se están produciendo en esta red social desde que fue adquirida por Microsoft son algo incomprensibles si pensamos que Linkedin es una red estrictamente profesional:
  • Han eliminado prácticamente todas las ventajas de los perfiles Premium,
  • Han «ningunizado» los grupos de debate, foros en los que era posible adquirir conocimientos, compartir contenidos y generar contactos de valor. Ahora ni siquiera podemos saber a qué grupos pertenece cada miembro.
  • Y para seguir con los despropósitos habría que leer al experto Pedro de Vicente en su último artículo Linkedin: Lo que hemos perdido tras los cambios de 2017.
La pregunta que cabría hacerse es ¿qué está haciendo exactamente Microsoft con Linkedin? ¿Cuál es su hoja de ruta? ¿Será Linkedin una red amarilla? ¿Un lugar abonado para la mentira?
Lo cierto es que de un tiempo a esta parte, las publicaciones en grupos Linkedin o perfiles de empresa están dejando de tener engagement, lo que parece favorecer un escenario de caos, ya que las publicaciones que mejor funcionan son las personales, pero sin un timeline cronológico que las ordene o clasifique por sectores.
El caso de AMD no es único ni será el último. Pienso, y que no se ofenda nadie, que muchos orientadores laborales están forzando a desempleados de larga duración sin competencias de comunicación ni conocimiento de protocolos digitales a que se creen un perfil en Linkedin porque desde ahí encontrarán trabajo. Error de libro. Las redes sociales no son para todo el mundo, y menos aún las profesionales.

 

La oportunidad para beBee

Mientras se produce esta tinderización y CEOización, van apareciendo competidores como BeBee, de momento muy pequeños, pero ofreciendo contenidos de alta calidad, aprovechando el espacio que deja Linkedin al exterminar (no literalmente) sus grupos.
Puedes encontrar estas reflexiones y también las de Eva Collado, Andrés Pérez Ortega, Fernanda Brunsizian (Linkedin) y las mías en un artículo de Tino Fernández (Diario Expansión) titulado ¿Puede una red profesional degenerar en una red para ligar? 
Smartphone images by Shutterstock.com
Suscríbete al blog

Además de recibir cada mes las novedades en tu email, llévate gratis el ebook:

Lo mejor de 2022 y tendencias 2023 en Personal Branding

por Guillem Recolons

ebook Personal Branding 2022-23 por Guillem Recolons

6 comentarios en «El fenómeno de la «Tinderización» de Linkedin se une al de la «CEOización»»

  1. Buenos dias, Guillem.
    Cierto!. Yo, literalmente alucino con tanto CEO y tanto coach….. Es imposible, y a mi no me salen las cuentas. Es bastante posible que se de el caso de esas recomendaciones para reconvertirse laboralmente, y es un craso error.
    En fin, como siempre, verbalizando lo que yo a veces pienso. Con lo cual no andaré muy equivocada.
    No conocía el caso de AMD, pero no deja de asombrarme.
    En cuanto a beBee, yo también tengo cuenta ahí, y bueno, va rodando favorablemente.
    Un saludo y gracias por tus reflexiones en voz alta.

    Responder
  2. Hola Guillem, gracias por tan acertado análisis. Creo que los cambios de LinkedIn en el 2017 no van en la línea a la que muchos estamos acostumbrados.
    Ojalá se tomen las decisiones correctas y re-direccionen el rumbo.

    Responder
    • Hola Willypbm. No tengo por costumbre responder a trolls que ocultan su nombre y ponen un email falso. Pero en este caso lo haré: en la primera edición de este post, en vez de siglas, utilicé el nombre completo de la persona que fue objeto de acoso en Linkedin. También puse copia de su feed, donde en más de 400 comentarios había centenares de mujeres que manifestaban haber sufrido acoso similar.

      La propia autora me escribió educadamente para dejarlo en siglas y quitar el enlace, básicamente para preservar su intimidad. Así lo hice, como debe ser.

      No te lo tomes a mal, pero además de troll deduzco que eres hombre, y de esos indeseables que toleran el acoso a las mujeres. Espero no verte más por mi casa digital.

      Responder

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información básica sobre protección de datos

Responsable » Guillem Recolons Argenter

Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente

Legitimación » Consentimiento del interesado

Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com