Una vez más, veo que la RAE necesita ponerse al día:
TROL
Del noruego troll ‘ser sobrenatural’.
- En la mitología escandinava, monstruo maligno que habita en bosques o grutas.
Así que mejor nos quedamos con la definición de Wikipedia, algo más cercana a la realidad:
En la jerga de Internet, un trol1 o troll describe a una persona que publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea, como ser un foro de discusión, sala de chat, comentarios de blog, o similar, con la principal intención de molestar o provocar una respuesta emocional negativa en los usuarios y lectores, con fines diversos (incluso por diversión)2 o, de otra manera, alterar la conversación normal en un tema de discusión, logrando que los mismos usuarios se enfaden y se enfrenten entre sí.
Tampoco pienses que la definición de Wikipedia me emociona. Eso de “provocar una respuesta emocional negativa…” no siempre es característica de un troll. En el tiempo que llevo deambulando por Internet, he conseguido distinguir cinco tipos de troll, desde los más inofensivos hasta los más “sobrenaturales”:
El alterego
Ahora en serio… ¿quién no tiene un lado canalla? El alterego, disponiendo de un perfil con su nombre real y muy “limpio” crea un segundo perfil, una máscara. Y lo hace destapando su lado canalla en lo FSRP (fútbol, sexo, religión y política).
Es un troll muy común: desde altos ejecutivos que deben reprimir sus instintos primarios hasta profesionales independientes.
¿Es aconsejable? No soy nadie para recomendarlo, pero es un perfil inofensivo, normalmente no actúa contra nadie sino a favor de una causa.
El graciosillo
Este perfil es algo más molesto. Podríamos llamarlo un “metomentodo”, un toca pelotas. Suele meterse en foros y conversaciones que le son ajenas y bromea desde la ignorancia.
No llega al punto de agresividad, pero a los integrantes de la conversación les gustaría verlo desaparecer. Suele ser creativo en sus expresiones, utiliza bien las palabras, pero fuera de contexto.
El garrulo cibernauta, también conocido como hater
Quizás sea el troll más abundante y llamativo. ¿Has entrado alguna vez a ver los comentarios en un diario online? Sí, son ellos. Ninguno actúa con su nombre real, todos son sabios, descalifican y no saben escribir. Son garrulos cibernautas.
Su razón de ser es desahogarse. Muchos reprimen en la red sus frustraciones. Suelen abusar de las mayúsculas, emoticonos…
En la vida real son inofensivos, pero en la red son matones. No es fácil deshacerse de ellos, tienen más tiempo que tú y eso les da siempre la última palabra.
Para ponerle el punto de humor a este perfil de troll, nada mejor que ver este clip Hater Hater de Antonia San Juan:
El troll a sueldo
Sí, muchos trolls cobran, son contratados por empresas, partidos políticos, periódicos… para machacar a sus adversarios. Son semi-profesionales, pueden hacer mucho daño.
Su lema podría ser “no es nada personal, solo negocios”.
Se dedican a difundir falsos rumores, a hacer grande lo pequeño. Falsifican imágenes y vídeos con cierta facilidad, sus competencias digitales son amplias. Bordean el delito, pero no llegan al nivel del siguiente grupo:
El troll que busca la policía
Es un profesional. Trabaja con múltiples IP’s, lo que le facilita el delito digital. Es mejor no meterse con ellos. Pueden entrar en cualquier red, rastrear cualquier perfil. También pueden practicar el phishing (suplantación de identidad) o el ciberacoso.
Algunos pueden perseguir causas nobles, como desactivar a trolls peligrosos, pero en cualquier caso lo que hacen es ilegal. No suelen hacerlo por dinero.
No son sobrenaturales
Como puedes ver, no se trata de nadie sobrenatural, pero les ha caído el nombre de trolls. Algunos son oportunistas, otros algo malvados, pero son personas humanas, de eso no hay duda.
Lo que sería injusto es ponerlos a todos al mismo nivel.
¿Debo crearme un perfil troll?
Depende. Si la cosa va de alter ego, adelante. Solo hay un “pero”. Tendrás doble trabajo. Y no potenciarás tu marca personal, sino la de un personaje enmascarado.
Trolls image by Shutterstock.com
Convencido de que todo deja marca, ayudo a empresas a conectar mejor con sus stakeholders a través de programas de personal branding (gestión de marca personal) y employee advocacy (programas de embajadores internos de marca).
Socio de Soymimarca e Integra Personal Branding, Brand Director de Omnia Branding, también colaboro con Ponte en Valor, Brandergizers, MoreThanLaw, Noema Consulting y Quifer Consultores.
Participo en diversos programas en IESE, ISDI y EAE, entre otras. Publicitario colegiado, Master en Marketing. Estudiante del grado de Humanidades.
Mi ADN publicitario viene de 20 años en agencias: Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Guillem Recolons Argenter
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web guillemrecolons.com